Estiu ESMAR 2023
  • Rubén Talón
    Rubén Talón
    PIANO
  • Ana Guijarro
    Ana Guijarro
    PIANO
  • Guillermo González
    Guillermo González
    PIANO
  • Isabel Dombriz Martialay
    Isabel Dombriz Martialay
    PIANO
  • Juan Fernando Moreno Gistaín
    Juan Fernando Moreno Gistaín
    PIANO
  • José Enrique Moreno Gistaín
    José Enrique Moreno Gistaín
    PIANO
  • Pablo Gómez Ábalos
    Pablo Gómez Ábalos
    PIANO
  • Eduard Marquina Selfa
    Eduard Marquina Selfa
    IMPROVISACIÓN

Curso de Piano

PROFESORADO:

  • RUBÉN TALÓN
  • ANA GUIJARRO
  • GUILLERMO GONZÁLEZ
  • ISABEL DOMBRIZ
  • JUAN FERNANDO MORENO GISTAÍN
  • JOSÉ ENRIQUE MORENO GISTAÍN
  • PABLO GÓMEZ ÁBALOS (fortepìano y piano)
  • EDUARD MARQUINA (improvisación)

FECHAS:

  • 5, 6 y 7 de julio

HORARIO:

  • de 10:00 a 20:00 horas

MODALIDADES DE INSCRIPCIÓN:

– Modalidad A:

  • 1 clase magistral individual (1 hora) con el profesor seleccionado.
  • Posibilidad de asistir como oyente a todas las clases del Curso.

Precio de matriculación: 90€

– Modalidad B:

  • 3 clases magistrales individuales (1 hora cada clase) con el profesor seleccionado.
  • Participación (siempre que el profesor lo crea oportuno) en el concierto final de alumnos. Concierto programado para el día 7 de julio por la tarde en el Auditorio ESMAR.
  • Posibilidad de cursar una clase extra con el profesor seleccionado.
  • Posibilidad de asistir como oyente a todas las clases del Curso.

Precio de matriculación: 240€

Clase extra (1 hora): + 70€

Rubén Talón
PIANO

«Uno de los mejores pianistas de su generación. Pianista que emociona con su virtuosismo, clara personalidad y madurez interpretativa». Spend In
«Uno de los mayores talentos pianísticos de España y uno de los jóvenes más prometedores de Europa» EL MUNDO
«Talón, un músico extraordinario» Sempione News Milán
«Domina los más íntimos secretos de las articulaciones y acentos, así como el inteligente empleo de los pedales»… «expresión profunda de estilo y pulcritud absoluta de efectos» EL PAÍS
«Talón es un pianista de los que piensa, de los que razonan y ponen su inteligencia al servicio de la partitura para extraerle todo el jugo posible, sin recurrir al artificio por el artificio» CODALARIO

Rubén Talón es uno de los pianistas españoles más relevantes en el panorama pianístico actual. Ganador de concursos nacionales e internacionales en España, Francia, Italia, Austria y Estados Unidos, como: 1º Premio Vittoria Caffa Rigetti International Piano Competition Milano, 1º Premio Giulio Rospigliosi Piano Competition, 1º Premio Euterpe International Piano competition Bari, 1º Premio Moscato International Piano competition Napoli, 1º Premio Varese Piano Competition, 1º Premio Dolomiti Piano Competition, 1º Premio Daniele Ridolfi Piano Competition, 1º Premio International Competition Luigi Zanuccoli, 1º Premio International Piano Competition de Salzburgo, 1º Premio Città di Pesaro International Piano Competition, 1º Premio Val Tidone International Piano Competition, 1º Premio Claude Kahn Piano Competition en París entre otros…siendo también reconocido con premios especiales en la interpretación de obras de Manuel de Falla, Liszt y Rachmaninov o Premio “Talento Excepcional” en Salzburgo.

Comienza su formación musical en el Conservatorio profesional de música José Iturbi a la edad de 12 años, con el profesor Ricardo Roca en la especialidad de piano, terminando con las máximas calificaciones. En 2006 inicia sus estudios en el Conservatorio Superior de Valencia y en el Conservatorio de Rueil-Malmaison (París) en la clase de Denis Pascal (profesor de CNSMP, alumno de Georgy Sebok) quien será su Maestro durante 4 años y donde cursa los niveles de perfeccionamiento y virtuosismo. En 2010 obtiene en el Conservatorio Superior de Valencia la titulación superior con matrícula de honor, teniendo como profesor a Francisco Baró, perfeccionándose contemporáneamente con maestros de la talla de, Alicia de Larrocha, Maria João Pires, Dimitry Bashkirov, Jaques Rouvier, Lazar Berman, Sergio Perticaroli, Akiko Ebi, Jerome Rose, Alexander Lonquich, Sergei Dorensky, Michel Béroff o Rudolf Buchbinder, entre otros.

En octubre de 2010 es admitido en la prestigiosa Accademia Pianistica Internazionale Incontri col Maestro de Imola (Italia). Dicha Institución fue creada en el año 1988 y está actualmente presidida por el gran Maestro Vladimir Ashkenazy. Rubén Talón ha conseguido ser el primer español aceptado en dicha institución, donde ha estudiado durante 9 años bajo la dirección de Leonid Margarius (alumno de Regina Horowitz, hermana de Vladimir Horowitz) y Boris Petrushansky (alumno de Heinrich Neuhaus), los cuales le han aportado una formación decisiva en su carrera.

Ofrece conciertos como solista y con Orquestas (Orquesta de Valencia, Orquesta Europea, Nord Caucasus Philarmonic…) en España, Francia, Italia, Austria, Alemania, Rusia, China, Argentina y Uruguay. Ha colaborado con agrupaciones camerísticas acompañamiento de cantantes, y ha actuado en auditorios y salas de concierto como el Palau de la Musica de Valencia, Duomo de Cortemillia, Auditorio Ciudad de León, Auditorium del Massimo de Roma, Auditorium Umanitaria en Milán, Real Academia de España en Roma, Auditorio de Rueil-Malmaison en Paris, Teatro Juan Bravo de Segovia, Teatro Marquina de Madrid, Audiorio de San Lorenzo del Escorial, Auditorio de Schiltz, Auditorio de Fulda, Sala S. Rocco de Samarate, Auditorio de Gallarate, Fundación Juan March de Madrid, Mozarteum de Salzburgo, Sala Mozart de Bolonia, ChongQing Philarmonic, Centro Kirchner de Buenos Aires, Kirslovock’s Philarmonic, Auditorio SODRE Nelly Goitiño de Montevideo o Salle Gaveau de Paris, entre otros muchos.

Rubén Talón ha sido invitado a Festivales Internacionales como el “Pianale”, “Pirineos Classic”, “Umanitaria”, “Perugia Music Fest”, “BAMA China International Piano Festival”, “Músicos del mundo”, “Samarate Classica”, “Gallarate Festival”, «Festival de Verano de Teatros del Canal» o “Maestros Internacionales”; a la impartición de Masterclasses en diversos conservatorios y centros de especializados tanto en España cono en el extranjero y a formar parte de jurados en concursos Internacionales. Sus alumnos han sido ganadores de concursos nacionales e internacionales. Es el delegado en Italia de la Fundación Eutherpe y embajador del talento en la Fundación Promete. Adicionalmente a su actividad concertista, dirige el departamento de piano de ESMAR (Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento).

Ana Guijarro
PIANO

Ana Guijarro, nacida en Madrid en 1955, es una de las pianistas más reconocidas de su generación. Formada principalmente en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con los insignes pianistas Antonio Lucas Moreno y Carmen Díez Martín,- su referente más decisivo-, amplía estudios en Roma, becada por el Ministerio de Asuntos Exteriores,  bajo la dirección de Guido Agosti y en l École Normale de Musique de París, siguiendo los consejos de Marian Rybicki.

Desde muy temprana edad ofrece recitales a solo y en agrupaciones de Música de Cámara,  así como conciertos como solista con orquesta. Ha actuado en auditorios y salas de prestigio de las más importantes ciudades europeas, en España, Bélgica, Portugal, Polonia, Austria, Inglaterra, así como en Canadá y Estados Unidos. Ha realizado grabaciones para las radios estatales de España, Polonia, RAI italiana, así como para Canal Sur Televisión.

Ha actuado como solista con la Orquesta Nacional de Oporto, Montréal Chamber Players, London Symphony Orchestra, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Andrés Segovia, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Filarmónica de Málaga, con los directores Yuri Simonov, Viékoslav Sutej, Max Bragado, Leo Brower, Francisco de Gálvez, Juan Luis Pérez, José Luis Temes, Jeffrey Schindler, Ernst Martínez Izquierdo y Collin Metters, entre otros.

Es una profunda conocedora de la obra para piano del ilustre compositor sevillano Manuel Castillo, a quien ha dedicado una buena parte de su carrera profesional. Musicólogos e investigadores requieren frecuentemente sus conocimientos para escribir sobre la vida y obra de este reconocido compositor. Ha grabado su obra  para piano para la colección Documentos sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía, el Concierto para piano y orquesta nº1 con la Montréal Chamber Players, dirigida por Francisco de Gálvez y el 2º Concierto para piano y orquesta con la Orquesta Sinfónica de Sevilla, dirigida por Juan Luis Pérez.

Está en posesión de diversos Premios y distinciones destacando el Diploma de Honor obtenido en el gran Concurso Internacional F. Chopin, Varsovia 1980

A los 27 años accede por oposición al cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas, compaginando desde entonces su labor docente con su trayectoria artística.

Profunda y activamente interesada en la enseñanza musical es, desde sus comienzos como catedrática de Conservatorios, muy demandada por jóvenes pianistas de toda España y del extranjero para estudiar bajo su tutela. Cuenta con una estela innumerable de alumnos que ostentan puestos de responsabilidad en la enseñanza musical, no solo en España sino en países de la UE. Además ha sido formadora de algunas de las figuras más relevantes del panorama pianístico actual, algunos de ellos galardonados en los Concursos más prestigiosos a nivel internacional.

Ha sido catedrática en los conservatorios superiores de Alicante, Sevilla y Madrid, de cuya institución ha recibido recientemente la Medalla de Oro por su trayectoria pedagógica y artística, y como reconocimiento a su gestión en la dirección en los últimos años.

Ha sido miembro del Jurado de importantes Premios de interpretación pianística a lo largo de su carrera. Presidenta del Jurado y miembro Asesor del Concurso Internacional de piano Premio Jaén a lo largo de cuatro ediciones, entre 2012 y 2015. Miembro del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas en 2012 y 2013.

Sus masterclasses alcanzan una gran reputación, siendo invitada con frecuencia por instituciones de gran renombre.

Ha sido galardonada con el Premio Cultura Viva en el año 2017. Es en la actualidad catedrática emérita del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Guillermo González
PIANO

El pianista tinerfeño Guillermo González es considerado como un gran especialista en música española y uno de los máximos exponentes pianísticos de este país. Su larga trayectoria profesional le ha valido numerosas y memorables críticas en las que se cita su profundo conocimiento y versatilidad interpretativa de la literatura pianística de todas las épocas, así como importantes galardones:

– Premio Nacional de Música (1991)
– Máximo galardón que concede el Estado Español en su especialidad
– Premio Nacional del Disco (1980)
– Por la grabación de la obra de Teobaldo Power (EMI)
– Medalla Albéniz (2009)
– Otorgada en el año del centenario de la muerte del compositor
– Premio a la Interpretación Musical de la Fundación CEOE (2001)


Discípulo de José Cubiles, Vlado Perlemuter y Jean Paul Sevilla, desarrolló sus estudios musicales en el Conservatorio de Sta. Cruz de Tenerife, y posteriormente en Madrid: Real Conservatorio Superior de Música, y París: Schola Cantorum y Conservatoire Superieur de Musique, obteniendo desde muy joven premios en importantes concursos internacionales de piano: Milán, Vercelli (Viotti), Jaén, Tenerife, etc.

En el año 1998 edita una nueva versión de la partitura de Iberia según los textos originales de Albéniz, ofreciendo en primicia mundial el manuscrito del compositor en una edición facsímil, más otras dos –urtext y revisada- (ed. Schott), siendo esta última la edición de referencia para el estudio de la obra, siendo utilizada en las clases impartidas por pianistas de relevancia, como, por ejemplo, Daniel Baremboim.

Guillermo González ha ofrecido numerosos recitales y conciertos con orquestas como: Philarmonique de Strasbourg, Orquesta de Dresde, Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, Classic Chamber Orchestra of New York, Cámara de Sttutgart, Orquesta de Cámara de Escocia,Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta de Radiotelevisión Española, Orquesta Sinfónica de la Radio de Bratislava… en España, Italia, Países Bajos, Alemania,Australia, Austria, Francia, China, Rusia,Estados Unidos, República Checa, Rumanía,Eslovaquia, Bruselas, Suiza y en toda Latinoamérica, en salas tan prestigiosas como el Concertgebow de Ámsterdam, Bayerische Rundfunk, Santa Cecilia de Roma, Palais de la Musique de Estrasburgo, Filarmónica de Bratislava, Auditorio Nacional de Madrid, Teatro de La Maestranza de Sevilla, Teatro Real de Madrid… En 2008 fue elegido como único pianista para representar a España y al mundo hispano en el gran concierto que tuvo lugar en el nuevo Teatro Nacional de China con motivo de los actos culturales de los Juegos Olímpicos de Beijing, actuando junto a pianistas de la talla de Lang Lang o Philippe Entremont ante un aforo de 5.500 personas.

Desde 2005, Guillermo González preside un ambicioso proyecto junto a los Conservatorios Superior de Shanghai y Central de China para enseñar y difundir la música española en ese país, donde también fue publicada su edición de Iberia(Shanghai Music Publishing House).

Entre sus numerosas grabaciones destacan las efectuadas para Radio France, Radio WGMS de Washington, Radio y Televisión de Caracas, Televisión de Georgia (Rusia), o la Unión Europea de Radiodifusión (para la que grabó en directo Iberia de Albéniz en emisión para toda Europa y Canadá), así como los discos dedicados a Scriabin, E. Hallfter, Falla, A. Oliver, García Abril, Zulema de la Cruz, Carlos Cruz de Castro, José Luís Turina o Teobaldo Power. Cabe mencionar especialmente la integral de la obra de Albéniz en cuatro discos para el sello Naxos International, cuya Iberiaobtuvo la calificación de excelente, Disco 5***** en BBC Music Magazine, con la siguiente crítica:

Esto es música de verdad. […] La interpretación de Guillermo González iguala a las mejores conocidas en todo sentido y, a menudo, las supera en sutileza de inflexión y curvatura de ritmo. […] Su sonido posee un amplio espectro pero nunca es desagradable y logra una versión a la vez variada y vívida. Jeremy Siepmann

Ha desarrollado una intensa labor docente, siendo Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Catedrático Extraordinario y Honorario del Conservatorio de Sta. Cruz de Tenerife, Catedrático del Conservatorio Superior de Málaga y Director del Conservatorio de Música de Segovia, y es invitado a formar parte del jurado en numerosos concursos internacionales, así como a impartir Master Class en conservatorios e instituciones musicales españolas y extranjeras: Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, Cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música de Granada, Kean University (New Jersey), Universidad Central de Caracas, Universidad Bill Kent de Turquía, Facultad de Música de la Universidad de Melbourne (Australia), Conservatorio Superior de Shanghai, Conservatorio Central de China (Beijing)…, así como jurado en “The China Internacional Piano Competition” (Xiamen), el concurso pianístico más importante que se celebra en ese país, del cual es primer y único músico español invitado. Durante 17 años ha sido presidente del Concurso Internacional de Piano de Jaén, siendo condecorado con la Medalla de Oro por su labor.

Es miembro de las Reales Academias de Bellas Artes de Tenerife, Granada y Cádiz. En el año 2007 la Universidad de Granada, en acto académico, le galardona por su decisiva contribución a la creación y posterior desarrollo de la Orquesta de Cámara de dicha universidad.

Guillermo González ha recibido el reconocimiento de su tierra con diversas distinciones: Medalla de Oro de la isla de Tenerife, Hijo Predilecto de la Laguna, Hijo Adoptivo y Medalla de la Villa de Garachico (Tenerife) y Socio de Honor del Hogar Canario en Madrid.

Varias sociedades y escuelas musicales de España llevan su nombre.

Isabel Dombriz Martialay
PIANO

Considerada por la crítica como una pianista elegante, sugerente y con una variadísima gama de timbres y colores, Isabel Dombriz destaca por su capacidad para abordar obras de gran dificultad con una técnica impecable, imprimiendo siempre un carácter propio.

Su calidad artística ha sido reconocida con numerosos galardones y reconocimientos en Concursos de piano como Marisa Montiel, Gregorio Baudot, Infanta Cristina o Ciudad de Albacete.

Además de sus conciertos en España, Isabel Dombriz ha desarrollado una carrera internacional ofreciendo conciertos en escenarios de países como Portugal, Francia, Italia, Holanda o Austria.

Entre sus más recientes proyectos figura la publicación del cd titulado DANTE (Ibs classical), galardonado con el Melómano de Oro, con obras para piano de F. Liszt, C. Debussy, M. Ravel, M. Bustamante y P. Mariné. Se presenta, entre otros, en el Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, en la Sala Manuel de Falla de Granada, en el Festival Internacional de Música “Villa de Medinaceli” y en el Festival Internacional de Panticosa.

Formada en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Mar G. Barrenechea y Almudena Cano y en el Conservatorio de Rotterdam (Holanda), con el maestro Aquiles Delle Vigne, obteniendo las máximas calificaciones, Isabel ha ampliado su formación de la mano de pianistas como Joaquín Achúcarro, Manuel Carra, Galina Egiazarova, Serghei Yerokin, Germaine Mounier, Naum Grubert, Sergei Dorensky…

Isabel Dombriz compagina en la actualidad su carrera concertística como solista con colaboraciones con cantantes, distintas formaciones de música de cámara y orquestas, así como con la Pedagogía.

Desde 2004 es funcionario del cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas de la Comunidad de Madrid.

Juan Fernando Moreno Gistaín
PIANO

Juan Fernando Moreno Gistaín desarrolla una doble faceta concertística como solista y como dúo de piano a cuatro manos y dos pianos, Dúo Moreno Gistaín, junto a su hermano José Enrique. Ha ofrecido conciertos en España, Francia, Estados Unidos, Italia, Bélgica, Reino Unido, Rusia, Eslovaquia, Portugal, Austria, Bulgaria, República Checa, Marruecos, Estonia, Albania, Zimbabwe, actuando en el Festival Internacional Diaguilev P. S. de San Petersburgo, Palais de Beaux Arts (BOZAR) de Bruselas, Festival ILAMS de Londres, Palacio Foz de Lisboa, Festival de Música Española en Viena, Festival Young Talents de Sofia, Teatro de Perpignan, Real Academia de España en Roma, Kurosawa Piano Foundation (EEUU), Mozart Hall de Bratislava, etc.

En España ha actuado en numerosos festivales y salas, destacando el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival Internacional Castell de Peralada, Festival Internacional de Música de Gijón, Festival Internacional Schubertiada de Vilabertrán, Ciclo de Piano del Auditori de Barcelona, Auditorio Conde Duque y Teatro Monumental de Madrid, Fundación Juan March, Ciclo Grandes Solistas del Auditorio de Zaragoza, Ciclo Jóvenes Maestros Internacionales del Auditorio de León, Palau de la Música de Valencia, Festival Internacional de Panticosa, Festival Internacional de Música de Úbeda, Temporada de Música de Cámara de Santa Cristina d´Aro,  Fundación Eutherpe,  Fundación La Caixa, etc.

Ha actuado con la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española (RTVE), The World Orchestra, la Camerata Eutherpe, la Camerata Cecilia, la Orquesta de Cuerdas de Castilla y León, colaborando con directores como Adrian Leaper, Josep Vicent, Andrés Salado, Francisco Valero, etc. También han colaborado con artistas como la cantaora Estrella Morente, el acordeonista Gorka Hermosa, los actores Itziar Miranda y Nacho Rubio, y los bailarines Rafa Rivero y Sara Lorés, entre otros. Ha grabado para Radio Clásica de Radio Nacional de España, Aragón Televisión, Catalunya Musica, Televisión Española, Canal Sur y en CD para el sello Albert Moraleda.

En su trayectoria ha recibido el apoyo de Juventudes Musicales de España, Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AIE), Ibercaja, Ministerio de Cultura de España, Asociación para la Difusión de la Cultura Española (DICE) y Diputación General de Aragón. Becado por el Gobierno de Aragón ha realizado estancias de investigación en el Centre de Documentation de la Musique Contemporaine (CDMC) de París.

Realizó principalmente sus estudios con Francisco J. Codera, Consuelo Roy, Ramón Coll y Josep Colom. Amplía su formación recibiendo clases magistrales de pianistas como Andrezj Jasinski, Yoheved Kaplinsky, Blanca Uribe, Stephen Prutsman, Marc Durand, Julian Martin, Peter Bithel, Boris Slutsky, Dominique Weber, destacando la asistencia a las clases magistrales impartidas por Maurizio Pollini durante el Festival Internacional de Música de Lucerna (Suiza), así como a los cursos del Mozarteum de Salzburgo. Por su especial dedicación al repertorio orquestal como dúo ha asistido a clases magistrales de prestigiosos directores de orquesta como Josep Pons, George Pelhivanian, Bruno Aprea y Jesús López Cobos.

José Enrique Moreno Gistaín
PIANO

José Enrique Moreno Gistaín desarrolla una doble faceta concertística como solista y como dúo de piano a cuatro manos y dos pianos, Dúo Moreno Gistaín, junto a su hermano Juan Fernando. Ha ofrecido conciertos en España, Francia, Estados Unidos, Italia, Bélgica, Reino Unido, Rusia, Eslovaquia, Portugal, Austria, Bulgaria, República Checa, Marruecos, Estonia, Zimbabwe, actuando en el Festival Internacional Diaguilev P. S. de San Petersburgo, Palais de Beaux Arts (BOZAR) de Bruselas, Festival ILAMS de Londres, Palacio Foz de Lisboa, Festival de Música Española en Viena, Festival Young Talents de Sofia, Teatro de Perpignan, Real Academia de España en Roma, Kurosawa Piano Foundation (EEUU), Mozart Hall de Bratislava, Festival Diaghilev P.S de San Petersburgo, etc…

En España ha actuado en numerosos festivales y salas, destacando el Auditorio Nacional, Festival Internacional de Música de Gijón, Festival Internacional Schubertiada de Vilabertrán, Auditorio Conde Duque, Teatros del Canal, Fundación Juan March, Ciclo Grandes Solistas del Auditorio de Zaragoza, Ciclo Maestros Internacionales del Auditorio de León, Palau de la Música de Valencia, Festival Internacional de Panticosa, Festival Internacional de Música de Úbeda, Temporada de Música de Cámara de Santa Cristina d´Aro,  Fundación Eutherpe,  Fundación La Caixa, etc.

Ha actuado como solista con la Camerata Eutherpe, la Camerata Cecilia, la Orquesta de Cuerdas de Castilla y León, Joven Orquesta de Galicia y Orquesta Opus 23, con directores como directores como Slawomir Arszyñski y Andrés Salado. Ha realizado grabaciones para para Radio Clásica de Radio Nacional de España, Aragón Televisión, Catalunya Musica, y La 2 de Televisión Española. También ha colaborado en proyectos interdisciplinares con artistas como la cantaora Estrella Morente, los actores Itziar Miranda y Nacho Rubio o los bailarines Rafael Rivero y Sara Lorés.

 

En su trayectoria ha recibido el apoyo de Juventudes Musicales de España, Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AIE), Ibercaja, Ministerio de Cultura de España, Asociación para la Difusión de la Cultura Española (DICE) y Diputación General de Aragón.

Nace en Barbastro. Realizó principalmente sus estudios con Francisco J. Codera, Consuelo Roy y Ramón Coll. Amplía su formación recibiendo clases magistrales de pianistas como Andrezj Jasinski, Yoheved Kaplinsky, Blanca Uribe, Eldar Nebolsin, Marc Durand, Julian Martin, Peter Bithel, Boris Slutsky, Dominique Weber, destacando la asistencia a las clases magistrales impartidas por Maurizio Pollini durante el Festival Internacional de Música de Lucerna (Suiza), así como a los cursos del Mozarteum de Salzburgo. Por su especial dedicación al repertorio orquestal como dúo ha asistido a clases magistrales de prestigiosos directores de orquesta como Josep Pons, Bruno Aprea y Jesús López Cobos.

Pablo Gómez Ábalos
PIANO

Fortepianista y clavicordista. Profesor de Piano, Fortepiano (piano histórico) y biomecánica del piano (ESMAR)

Intérprete e investigador de la historia del clavicordio y del piano, ha ofrecido conciertos con instrumentos originales del s. XVIII de museos y colecciones de España (clavicordio Grabalos y pianoforte Zumpe & Buntebart 1776 del Museu de la Música de Barcelona y pianoforte Zumpe & Buntebart 1777 de la colección de Esther Ciudad Caudevilla de Zaragoza) y Alemania (clavicordio Hubert 1773 de la colección Fritz Neumeyer de Bad Krozingen), así como con copias de Kerstin Schwarz y William Jurgenson de instrumentos de Silbermann (1749), Stein (1782) o Schiedmayer (1798). Colaborador del Museu de la Música de Barcelona para quien ha escrito, coordinado y editado el libro El piano de mesa Zumpe & Buntebart del Museu de la Música de Barcelona (Girona: Documenta Universitaria, 2018). En 2017 fue galardonado con una de las prestigiosas becas Leonardo 2017 de la Fundación BBVA por el proyecto: “Clavecin roïal: timbres y fantasía de lo Sublime” publicando un CD con grabaciones en este instrumento y un libro que se publicará próximamente.

De su CD, la crítica especializada ha dicho:

“… Gómez Ábalos ha dado a luz un CD un tanto extraño, pero verdaderamente prometedor. Todas las obras se adaptan como anillo al dedo a una esquizofrenia sonora muy sana, en la que las sonoridades se deshacen antes de que el oído pueda terminar de hacerse una idea. Los pianistas y clavecinistas más cerrados se echarán las manos a la cabeza al encontrar una resonancia tan perenne (a la que ciertamente cuesta acostumbrarse durante toda la escucha), unas dinámicas tan salvajes y una tímbrica tan sumamente heterogénea, pero… ¡a quién le importan los dogmáticos!… un proyecto que estaba llamado a desmontar cánones, al que todavía le queda un enorme recorrido por delante, y que más de uno espera conocer en vivo tan pronto como la excepcionalidad deje de ser norma.” (Javier Serrano Godoy, Scherzo nº 370).

“… Fascinante experimento el ofrecido en esta singular e insólita grabación, que viene a aportar un poco de variedad, de investigación y de innovación a un mundo del disco mayoritariamente repetitivo y falto de imaginación y curiosidad.” (Salustio Alvarado, Ritmo nº 957).

 … El término «fantasía» se amplía cuando no solo son las notas quien nos hacen volar la imaginación sino las manos del intérprete encima de las teclas de un instrumento especial, haciendo uso de lo que los tratados llaman «buen gusto». La adición de una obra de un compositor menos común es musicológicamente hablando muy interesante y nos permite ampliar el conocimiento sobre los distintos creadores. Un buen regalo para los oídos, con presentación y explicaciones muy interesantes, que supone un hito en el mundo discográfico, al ser la primera vez que se graba un disco de clavecín roïal. Pablo Gómez está fantástico y esperemos que nos deleite con más grabaciones de estas características.” (Àngel Villagrasa Pérez, Melómano nº 280).

“… Pablo Gomez Ábalos clearly both revels in the instrument’s resources and in the quirkiness of the composers; the recording is excellent, as are the booklet notes by the performer. This is the sound C. P. E. Bach wanted for his fantasias, and we can be very grateful that instrument-maker, player and recording company have combined so effectively to make this premiere possible.” (Francis Knights, Harpsichord and Fortepiano Magazine, vol. 26, 1).

Como especialista investigador e intérprete del fortepiano, en 2020, fue invitado a formar parte del proyecto “El mundo del pianoforte como antecesor del piano en Canarias” organizado por la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel y financiado por la Fundación Caja Canarias. Habitualmente es llamado a impartir cursos, conferencias y monográficos sobre interpretación, biomecánica y técnica del piano, tanto en España como en el extranjero (Alemania, México, Argentina, Francia). En su tesis doctoral, Die wahre Art das Clavier mit Fantasie zu spielen. Gesto y Tempo en los Rondós y Fantasías de C. P. E. Bach: Un Referente para el Complejo Expresivo, ha defendido la creación de un sistema de análisis musical “tridimensional” bajo el concepto de “complejo expresivo” en el que se incluyen los aspectos físicos, poniendo en valor la relación instrumento-intérprete en la propia creación musical.

Ha sido profesor de piano y análisis musical para intérpretes en Musikeon, dirigiendo el área de biomecánica y técnica del piano tras coordinar en 2010 y 2011 las Jornadas Internacionales de Anatomía y Técnica Pianística. Asimismo, también profesor del Máster de Musicología de la Universidad de La Rioja y actualmente es director académico del Máster en Técnica y Biomecánica Pianística ESMAR/Musikeon. Forma parte del cuerpo de profesores de música de la Generalitat Valenciana y ha sido profesor en el Máster de Interpretación y Pedagogía del piano de la Universidad Internacional de Andalucía.

Titulado superior en piano y música de cámara con “Mención Honorífica” por el Conservatorio Superior de Música de Valencia. En dicha ciudad, sus principales profesores fueron Carlos Álvarez y Luca Chiantore. Realizó un posgrado en la Liszt Ferenc Zeneakademia de Budapest (Hungría) con Rita Wagner e István Gulyás en piano y Sándor Devich en música de cámara. Posteriormente, en Barcelona, estudió fortepiano en la ESMUC con Arthur Schoonderwoerd. En 2011, recibe el título oficial de “Máster en Interpretación Histórica” por la Universitat Autònoma de Barcelona/Esmuc, con el fortepiano como instrumento. En 2016, se doctoró en Música en la Universidad de La Rioja.

Las líneas de investigación a las que se dedica son la interpretación histórica y organología del piano y el clavicordio, musicología, así como técnica y biomecánica del piano. Cuenta con las siguientes publicaciones:

Eduard Marquina Selfa
IMPROVISACIÓN

De bien joven ha tenido la música en casa. Hijo de profesores de música y hermano de violinista, a los 5 años comenzó su aprendizaje pianístico con el método Suzuki. Acabó graduándose en el Conservatorio Superior de música de Valencia en la especialidad de Interpretación y en la de Jazz, habiendo ganado el concurso “Mestre Josep Serrano” en su época de estudiante.

Actualmente ejerce su actividad profesional en lo que conocemos como música creativa. Siendo director musical de diferentes proyectos con discografía como es Dómisol Sisters y Le Dancing Pepa swing band, teniendo ya 7 discos grabados entre las dos formaciones. No olvida su faceta clásica, siendo el pianista repertorista de “L’Escola Coral de la UV”.

Sus trabajos más personales han sido hasta el momento la grabación de dos discos. El primero a piano solo: “Standard session Vol.I”, un disco que hace un repaso libre de algunos de los standards de jazz que de alguna manera le han tocado más durante su formación. “Carpesa estesa” es un disco grabado a trío con todo composiciones del joven pianista. Ambos dos verán la luz en el 2022.

Eduard Marquina-Selfa, teniendo una trayectoria internacional ha realizado conciertos con sus diversos proyectos en países como Suiza, Francia, Panamá (Danilo’s jazz club), Polonia y China (ISME, International society musical education) entre otros. Además a nivel nacional ha recorrido ciudades como Vigo, Burgos, Madrid, Barcelona, Málaga, Palma de Mallorca y como no, Valencia, lugar de residencia. Es común verletocar en salas como Jimmy Glass jazz bar, Matisse Club o Café Mercedes, además de haber ofrecido conciertos en el Palau de la Música, Marqués de dos aguas, Rialto y Teatro Principal entre otros.

www.eduardmarquinaselfa.com