Jornadas de investigación artística
Jornadas de investigación artística MUSIKEON-ESMAR
- Masterclass de piano y música de cámara
- Conferencias y mesas redondas
- Conciertos comentados
Edición extraordinaria de los Seminarios Diego Ghymers de Investigación Artística
Luca Chiantore
Profesor de la ESMUC y Director de Musikeon
Pablo Gómez Ábalos
Profesor de piano y piano histórico de la ESMAR
Con la participación de 6 estudiantes de doctorado en investigación artística de la Universidad de Aveiro
Tres días de clases, charlas y conciertos dedicados a cómo abordar con razones sólidas y nuevas perspectivas tu repertorio actual, compartiendo ideas en torno a cómo proseguir tus estudios y cómo enfocar el futuro académico y profesional.
EL PROGRAMA
Viernes 12 de noviembre
16:30-18:00: Qué es la investigación artística. Una reflexión abierta coordinada por Luca Chiantore a partir de la experiència de estudiantes del Doctorado en Música de la Universidad de Aveiro. Sesión extraordinaria de los Seminarios de Investigación Artística Diego Ghymers con retransmisión online en Facebook Live.
18:30-20:00: De la investigación musicológica a la práctica musical: repensando la clase de piano.
Sábado 13 de noviembre
10-14:30h: La investigación como camino hacia una propuesta artística personal. Masterclass de Luca Chiantore y Pablo Gómez Ábalos para pianistas y grupos de cámara (repertorio a libre elección).
16:30-18:00: Qué aporta la investigación sobre técnica histórica e instrumentos de época a la interpretación actual. Conferencia-concierto de Pablo Gómez Ábalos presentando en público la primera copia moderna del clavecín roïal.
18:30-19:15: Conferencia-concierto de investigación artística. Carmen Fuentes Gimeno.
19:15-20:00: Conferencia-concierto de investigación artística. Andra Cârstea.
20:00-21:00: Concierto de investigación artística. Laia Martín.
Domingo 14 de noviembre
10-13h: Técnicas de estudio y conocimiento del cuerpo humano: una aproximación diferente a la interpretación. Masterclass de Luca Chiantore y Pablo Gómez Ábalos para pianistas y grupos de cámara (repertorio a libre elección).
13:00-14:00h: mesa redonda con la participación de Manuel Tomás, director de ESMAR.
Luca Chiantore
Músico y musicólogo italiano, Luca Chiantore es un referente internacional en el estudio de la historia de la interpretación musical.
Doctor en Musicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha centrado su tarea de investigador en la interpretación del repertorio pianístico del siglo XIX y en las transformaciones de los paradigmas interpretativos en la música europea desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Entre sus libros se encuentran Historia de la técnica pianística (2001), Beethoven al piano (2010; 2ª ed. rev. 2020), Escribir sobre música (2016, junto a Áurea Domínguez y Sílvia Martínez; 2ª ed. rev. 2018), Malditas palabras (2021) y Tone Moves: A History of Piano Technique (2019), versión inglesa actualizada y ampliada de su primera monografía.
Ha ofrecido recitales como pianista en el Carnegie Hall de Nueva York, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Museo de Arte de São Paulo y el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, entre otras salas de referencia, y ha realizado cursos, conferencias, conciertos y masterclasses en más de trescientas universidades e instituciones públicas y privadas de Europa, América y Asia.
Volcado en la búsqueda de nuevos modelos de interacción entre interpretación y composición, ha fundado junto a David Ortolà el Tropos Ensemble, colectivo de creación experimental con el que realiza con regularidad giras internacionales de conciertos. En diciembre de 2018 ha presentado el proyecto de investigación artística In-Versions, con una agenda de conciertos y presentaciones en ciudades tan diversas como París, Londres, New York, Los Ángeles, Philadelphia, Boston, Ciudad de México, Oaxaca, Bogotá, San José, Singapur, Nanjin, Shanghai, Jakarta, Denpasar, Doha y Reykjavik, entre otras. El primer doble CD de este proyecto, inVersions, con música de Beethoven y Montgeroult se ha presentado en febrero de 2021. Para los próximos dos años está previsto un amplio programa de actividades en España, Portugal, Francia, Reino Unido, Italia, Grecia, Turquía, Islandia, Estados Unidos, México, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Chile, Singapur, Indonesia y China.
Luca Chiantore es profesor del Departamento de Musicología de la Escola Superior de Música de Catalunya, la Escuela Superior de Música Reina Sofía y el Doctorado en Música de la Universidade de Aveiro. Es investigador integrado del instituto INET-md y desde 2003 sus actividades están coordinadas por Musikeon, empresa de servicios musicológicos y formación musical especializada.
Pablo Gómez Ábalos
Intérprete e investigador de la historia del clavicordio y el fortepiano, ha ofrecido conciertos en público con instrumentos originales del s. XVIII de museos y colecciones de España (clavicordio Grabalos y pianoforte Zumpe & Buntebart 1776 del Museu de la Música de Barcelona y pianoforte Zumpe & Buntebart 1777 de la colección de Esther Ciudad Caudevilla de Zaragoza) y Alemania (clavicordio Hubert 1773 de la colección Fritz Neumeyer de Bad Krozingen), así como con copias de instrumentos de Silbermann (1749), Stein (1782) o Schiedmayer (1798). En 2017 fue galardonado con una de las prestigiosas becas Leonardo 2017 de la Fundación BBVA por el proyecto “Clavecin roïal: timbres y fantasía de lo Sublime”.
Del CD ligado a este proyecto la crítica especializada ha dicho: “… Gómez Ábalos ha dado a luz un CD […] verdaderamente prometedor. Todas las obras se adaptan como anillo al dedo a una esquizofrenia sonora muy sana, en la que las sonoridades se deshacen antes de que el oído pueda terminar de hacerse una idea. Los pianistas y clavecinistas más cerrados se echarán las manos a la cabeza al encontrar una resonancia tan perenne (a la que ciertamente cuesta acostumbrarse durante toda la escucha), unas dinámicas tan salvajes y una tímbrica tan sumamente heterogénea […] Un proyecto que estaba llamado a desmontar cánones, al que todavía le queda un enorme recorrido por delante, y que más de uno espera conocer en vivo tan pronto como la excepcionalidad deje de ser norma.” (Scherzo nº 370)
Habitualmente es llamado a impartir cursos, conferencias y monográficos sobre interpretación, biomecánica y técnica del piano, tanto en España como en el extranjero (Alemania, México, Argentina, Francia). En su tesis doctoral, Die wahre Art das Clavier mit Fantasie zu spielen. Gesto y Tempo en los Rondós y Fantasías de C. P. E. Bach: Un Referente para el Complejo Expresivo, ha defendido la creación de un sistema de análisis “tridimensional” en el que se incluyen los aspectos físicos, poniendo en valor la relación instrumento-intérprete en la propia creación musical.
Ha sido profesor de piano y análisis musical para intérpretes en Musikeon y profesor del Máster de Musicología de la Universidad de La Rioja. Actualmente es director académico del máster de Técnica y biomecánica pianística de la ESMAR/Musikeon. Titulado superior en piano y música de cámara con mención honorífica por el Conservatorio Superior de Música de Valencia, realizó un posgrado en la Liszt Ferenc Zeneakademia de Budapest en piano y cámara. Es Máster en Interpretación Histórica por la Universitat Autònoma de Barcelona/Esmuc y en 2016 se doctoró en Música en la Universidad de La Rioja. Sus líneas de investigación son la interpretación histórica y organología del piano y el clavicordio, así como la técnica y biomecánica del piano. Es autor, entre otros, de “El gesto en música”, en Teresa Cascudo (ed.), Música y Cuerpo (Logroño: Calanda, 2015); “From C. P. E. Bach’s Probestücke to Schumann’s Studien op. 3. Two ways of thinking about body and sound on the keyboard, en Christian Philipsen, Monika Lustig and Ute Omonsky (eds.), Zur Entwicklung des Klavierspiels von Carl Philipp Emanuel Bach bis Clara Schumann (Augsburg/Michaelstein: Wißner, 2017); El piano de mesa Zumpe & Buntebart del Museu de la Música de Barcelona (Girona: Documenta Universitaria, 2018); e “Hidden stories of sound effects and timbre changes in the early piano history”, en Helena Marinho, Maria do Rosário Pestana, Maria José Artiaga, and Rui Penha (eds.) Hidden archives, Hidden practices: Debates about music-making (Aveiro: University of Aveiro, 2020).
FECHAS
Del 12 al 14 de noviembre de 2021.
INSCRIPCIÓN
Masterclass
Participación activa:
- 100€ (una clase individual de 90’ eligiendo el docente: Luca Chiantore o Pablo Gómez Ábalos)
- 180€ (dos clases individuales 90’ eligiendo el/los docente/s)
Oyentes: gratuito
Las clases podrán realizarse con piano moderno y/o piano histórico, según las preferencias de cada participante.
Conciertos, conferencias-concierto y mesas redondas
Entrada gratuita
MATRÍCULA ONLINE
Para la matrícula realizar la reserva mediante transferencia a nuestra cuenta de BANKIA ES28 2038 6186 7560 0032 5991