Máster en enseñanzas artísticas de interpretación musical avanzada e investigación aplicada a la práctica musical

Formulario de Preinscripción / Matrícula

Antes de proceder a la matrícula online, por favor, lee detenidamente estas breves

Recuerda cumplimentar los siguientes documentos:

 

A) DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÁSTER

Se trata de un Máster Artístico Oficial («BOE» núm. 116, de 16 de mayo de 2022, página 67976).

La finalidad es procurar una formación musical avanzada al intérprete al mismo tiempo que se le capacita para la investigación aplicada a la mejora de la interpretación.

 

  1. PROFESIONES PARA LAS QUE CAPACITA:

Intérprete musical avanzado con formación en investigación.

 

  1. INFORMACIÓN SOBRE EL NIVEL DEL MÁSTER:

 

Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior

(MECES): Nivel 3 (Máster)

Nivel EQF 7
Nivel QF-EHEA Segundo ciclo/Second Cycle
Rama de conocimiento Música y Artes Escénicas
Campos de conocimiento o estudios según la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de la UNESCO (CINE; ISCED)

Humanidades y Artes

021

Música y Artes Escénicas 0215

 

  1. NÚMERO DE CRÉDITOS:

60 CRÉDITOS ECTS

 

  1. NÚMERO DE PLAZAS:

30 plazas

 

  1. ITINERARIOS INSTRUMENTALES:

Flauta, Oboe, Clarinete, Fagot, Saxofón, Trompeta, Trompa, Trombón, Tuba, Percusión, Violín, Viola, Violoncelo, Contrabajo, Piano y Canto.

 

  1. CURSO 2023/24:

El periodo lectivo del Máster se desarrollará desde septiembre de 2023 a junio de 2024.

 

  1. IDIOMA DE IMPARTICIÓN:

Español. Al alumnado extranjero se le exigirá un nivel del conocimiento del español del A1.

 

  1. OBJETIVOS GENERALES:
  • Proporcionar y desarrollar en el alumnado las habilidades, el conocimiento y la comprensión artística en el campo de la música, así como una cierta originalidad en el desarrollo y en la aplicación de ideas, en la esfera práctica y creativa, con una dimensión investigadora.
  • Potenciar en el alumnado sus habilidades, conocimientos, comprensión artística y habilidades para la aplicación en la resolución de problemas en entornos nuevos o desconocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinarios) relacionados con su campo de estudio.
  • Desarrollar en el alumnado la habilidad necesaria en la esfera práctica y creativa, de integrar el conocimiento y manejar la complejidad, formular juicios con información incompleta o limitada, y vincular estos juicios, donde sea relevante, a la reflexión sobre las responsabilidades artísticas, sociales y éticas.
  • Fomentar en el alumnado su capacidad comunicativa para que pueda exponer sus conclusiones o elecciones artísticas, y el conocimiento y la razón que las sustenta, a audiencias especializadas y no especializadas de manera clara y sin ambigüedades.
  • Reforzar el aprendizaje del alumnado y sus habilidades prácticas para que puedan continuar estudiando de una manera que pueda ser autodirigida o autónoma.

 

  1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DEL MÁSTER (RAM)

Al terminar esta titulación las/los estudiantes deberán:

RAM 1 Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo avanzada en el campo de la interpretación musical.
RAM 2 Saber aplicar e integrar sus conocimientos teóricos y prácticos especializados, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en nuevos entornos profesionales altamente especializados, relacionados con la interpretación musical, a nivel individual o en combinación con otros intérpretes.
RAM 3 Saber evaluar y seleccionar la teoría musical y la metodología precisa relacionada con la interpretación musical para formular juicios a partir de información incompleta o limitada, incluyendo, cuando sea pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad ética a la solución que se proponga en cada caso.
RAM 4 Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo, incluyendo las herramientas que proporcionan las TIC, adaptadas al ámbito investigador o profesional relacionado con la interpretación musical, a nivel individual o en combinación con otros intérpretes.
RAM 5 Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación musical aplicada a la interpretación, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan, en entornos profesionales nuevos altamente especializados en distintos ámbitos (tanto a nivel individual o en combinación con otros intérpretes).
RAM 6 Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos especializados de investigación e interpretación musical en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento.
RAM 7 Ser capaz de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en el campo de la interpretación musical a nivel individual o en combinación con otros intérpretes.

 

B) ACCESO Y ADMISIÓN DEL ALUMNADO
    1. REQUISITOS DE TITULACIÓN

Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de:

      • Un Título Superior oficial de enseñanzas artísticas, de un título oficial de Graduado o Graduada o su equivalente expedido por una institución del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
      • Asimismo podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Administración educativa competente de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión del interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas artísticas de Máster.”
      • Será requisito específico la acreditación de titulación superior de su especialidad instrumental o vocal, según lo establecido en el Art. 16 del RD 1614/2009 (texto consolidado).

 

      1. INSCRIPCIÓN AL MÁSTER y temporalización de actuaciones

Los solicitantes deberán cumplimentar el formulario de preinscripción.

Deberán adjuntar el resguardo de la tasa de inscripción, una copia del título exigido y el currículo con los méritos y su justificación.

La tasa de inscripción es de 60€.

PRIMERA CONVOCATORIA:

El periodo de inscripción será del 1 de marzo al 15 de junio de 2023.
El proceso de selección se realizará durante los meses de junio y julio. Se publicará el calendario con un mes de antelación.

SEGUNDA CONVOCATORIA:

La segunda convocatoria se organizará si existen plazas vacantes para ser ocupadas.

Las clases del máster comenzarán en octubre de 2023.

El alumnado inscrito podrá solicitar una simulación de la prueba con el profesor/a de Instrumento/Voz que desee cursar sus estudios.

  1. PRUEBA DE ACCESO AL MÁSTER

La Comisión Académica será la encargada de la selección del alumnado siguiendo los siguientes procedimientos y criterios:

  1. Audición del candidato ante un tribunal, con una duración máxima de 20 minutos, con una obra u obras de la especialidad instrumental o vocal a la que opta (50%). La puntuación máxima de este apartado será de 10 puntos. Será requisito indispensable obtener una calificación mínima de 5 (en una escala de 1 a 10) en este apartado para poder ser admitido en el Máster. La audición se valorará según los siguientes criterios:
  • Dificultad musical de la obra. Puntuación máxima de 2,5 puntos.
  • Dificultades y aspectos técnicos de la obra: Emisión y articulación (instrumentos de viento); golpes de arco (instrumentos de cuerda); técnica de peso e impulsos braquiales (Piano); afinación; fraseo; calidad sonora; control del ritmo y del tempo. Puntuación máxima 5 puntos.
  • Fidelidad a la partitura. Puntuación máxima Adecuación y caracterización estilística. Puntuación máxima de 2,5 puntos.
  1. Currículo del candidato (50%). La puntuación máxima de este apartado será de 10 puntos. Se deberá tener en cuenta, además, los límites de puntuación establecidos para cada uno de los subapartados siguientes:
  • Valoración del expediente académico. Puntuación máxima de 5 puntos.
  • Experiencia docente en el Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas con especialidades relacionadas con los contenidos del Máster (con especialidades de ejecución/interpretación musical). Puntuación máxima de 3 puntos.
  • Experiencia docente en el Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas con especialidades relacionadas con los contenidos del Máster (con especialidades de ejecución/interpretación musical). Puntuación máxima de 2 puntos.
  • Experiencia investigadora y de innovación didáctica. Puntuación máxima de 3 puntos
  • Experiencia artística con la especialidad correspondiente. Puntuación máxima de 3 puntos
  • Puntuación máxima de 2 puntos.
  • Puntuación máxima de 2 puntos.
  • Otras Titulaciones Superiores. Puntuación máxima de 2 puntos.

 

Desempates. En el caso de que al proceder a la ordenación del alumnado seleccionado se produjesen empates, éstos se resolverán atendiendo al criterio de mayor puntuación en los subapartados del apartado correspondiente al currículo del candidato, por el orden en que aparecen en la relación anterior.

 

  1. PRECIO DEL MÁSTER Y MODALIDAD DE PAGO

El precio total del Máster es de 8.900€.
El alumnado abonará la cantidad de 600€ una vez ha sido seleccionado en el mes de septiembre y el resto se abonará en mensualidades desde octubre de 2023 a mayo de 2024.

C) PLAN DE ESTUDIOS DEL MÁSTER

 

MÓDULOS MATERIAS ASIGNATURAS CRÉDITOS

Teórico

(10 ECTS)

Formación básica Análisis Musical Aplicado 3
Tecnología Musical Aplicada 3
Historia y Teoría de la Interpretación Musical. 4

Especialización

(32 ECTS)

Técnicas Técnicas de Investigación Aplicadas 16
Técnicas Interpretativas Avanzadas 16

Optativo

(4 ECTS)

Optativas

(Solo se cursan dos asignaturas)

Promoción y Autogestión

(2 ECTS)

4

Inglés Aplicado

(2 ECTS)

Seminario de Interpretación

(2 ECTS)

Practicas

(6 ECTS)

Prácticas externas Prácticas externas 6

Trabajo de

Fin de Máster

(8 ECTS)

Trabajo de

Fin de Máster

Trabajo de Fin de Máster 8
    Total 60 ECTS

 

D) ORGANIZACIÓN DE LAS CLASES LECTIVAS PRESENCIALES
  1. PRIMER SEMESTRE (de octubre de 2023 a febrero de 2024)

 

MÓDULO TEÓRICO (60 horas lectivas)

  • Historia y Teoría de la Interpretación Musical: 30 horas.
  • Análisis Musical Aplicado: 15 horas.
  • Tecnología Musical Aplicada: 15 horas.

 

MÓDULO ESPECIALIZADO (90 horas lectivas)

  • Técnicas Interpretativas Avanzadas: (45 horas) 3 horas semanales. Distribuidas de la siguiente manera: 1.5 horas de clase de Instrumento Individual. 1 hora de clase de Repertorio Avanzado con Pianista Acompañante. Un seminario de 15 horas.
  • Técnicas de Investigación Aplicadas: 45 horas.

 

TRABAJO FINAL DE MÁSTER (TFM)

  • 15 horas de clases lectivas.

 

  1. SEGUNDO SEMESTRE (de febrero a junio de 2023)

 

MÓDULO ESPECIALIZADO (90 horas)

  • Técnicas Interpretativas Avanzadas: 45 horas. 3 horas semanales. Distribuidas de la siguiente manera: 1.5 horas de clase de Instrumento Individual. 1,5 clases de Repertorio Avanzado con Pianista Acompañante
  • Técnicas de Investigación Aplicadas: 45 horas.

 

MÓDULO OPTATIVO (20 horas al semestre, distribuidos en 2 cursos intensivos de 10 horas)

  • Promoción y Autogestión (10 horas intensivas)
  • Inglés Aplicado (10 horas intensivas)
  • Seminario de Interpretación (10 horas intensivas)

El alumno/a cursará dos de los tres cursos intensivos.

 

MÓDULO DE PRÁCTICAS

  • Prácticas Externas: para la organización de las Prácticas Externas se organizará un Grupo Instrumental con el alumnado del Máster que se organizará en dos encuentros intensivos que finalizarán con dos conciertos dirigidos por directores profesionales en Auditorios profesionales.

 

TRABAJO FINAL DE MÁSTER (TFM) (5 horas)

  • 5 horas individualizadas para cada alumno/a (tutorías para la elaboración de la memoria escrita y preparación de la parte interpretativa del TFM)

Además de las clases lectivas, la presencialidad del Máster se complementará con más actividades: organización de las evaluaciones, audiciones públicas, presentación de las clases, etc.

PROFESORADO

 

Módulo Teórico:

  • Carlos Pascual
  • Anna Vernia
  • José Luis Miralles
  • Anna M. Vernia
    Anna M. Vernia

Módulo Especializado:

 

Técnicas de Investigación Aplicadas:

  • Pablo Gómez Ábalos
    Pablo Gómez Ábalos
    PIANO

Módulo Optativo:

  • Guillermo Dalia
  • Fermín Galduf
  • Guillermo Dalia Cirujeda
    Guillermo Dalia Cirujeda
    PSICOLOGÍA MUSICAL
  • Fermín Galduf Cervera
    Fermín Galduf Cervera
    SEMINARIOS Y COACHING

Prácticas externas:

  • Directores artísticos de renombre internacional.

 

Trabajo Final de Máster:

  • Pablo Gómez
  • Luca Chiantore

Más información:
[email protected]
Tel. 962 752 225

Anna M. Vernia

Doctora por la Universidad de Barcelona. Licenciada en Trompeta por el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona. Diploma de Estudios Avanzados (DEA) por la Universidad Politécnica de Valencia. Diploma de Postgrado en Relaciones Culturales Internacionales, por la Universidad de Girona y la Organización de Estados Iberoamericanos. Master Internacional en Comunicación y Educación para la universidad Autónoma de Barcelona y, Máster en Nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información aplicadas a la Educación Musical por la misma Universidad. Certificada y Bachelor en Dalcroze. Becada por la Academia de la Lengua Valencia en un proyecto para la transcripción de repertorio popular y Coordinadora del proyecto EMA (Educación Musical para adultos) apoyado por la Consejería de Educación de la Generalitat Valenciana. Cabe destacar su participación en diferentes congresos nacionales e internacionales, además de publicar diferentes artículos sobre didáctica y pedagogía de la música, publicación de libros y de impartir cursos de formación a docentes. Premio de investigación sobre el alzheimer convocado por la Universidad Jaume I y la Residencia Azahar del Mediterráneo. Así como otros premios de investigación relacionados con la música y la calidad de vida. Presidenta de la SEM-EE (Sociedad para la Educación Musical del Estado Español). Es miembro del Consejo Asesor de la ISME (International Society for Music Education). Es Directora de la revista ARTSEDUCA y Coordina el Grupo de investigación de la Universidad Jaume I Q-HEART. Directora de la Cátedra L’Alcora de investigación Musical y Calidad de Vida. Coordinadora de “Learning Cities” de la UNESCO en el Municipio de L’Alcora. Directora del Proyecto “Músicas para la Vida”.

Ha sido invitada a impartir conferencias en diferentes Conservatorios Superiores y Universidades nacionales e internacionales.

Ha realizado Estancias de investigación en la Universidad de Barcelona, en la University of West London, en la Universidad de Illinois (USA) en la Universidad de Roehampton. También coordina el SPIE (Seminario Permanente de innovación Educativa). Harmonies of environments for ODS (Sustainable Development Goals) / Armonías de los entornos para los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) / Harmonies dels entorns per als ODS (Objectius de Desenvolupament Sostenible).

Dirige el proyecto “Músicas para la vida” (Calidad de vida y prevención de demencias desde la educación musical activa). Ha Sido Vicedecana de Grado de maestro / a en Primaria durante el curso 2018/19.

Actualmente ejerce su labor docente como profesora e investigadora en la Universidad Jaume I, donde imparte la Asignatura de Didáctica de la Expresión Musical y colabora en el Máster de Secundaria de la misma Universidad.

Pablo Gómez Ábalos
PIANO

Fortepianista y clavicordista. Profesor de Piano, Fortepiano (piano histórico) y biomecánica del piano (ESMAR)

Intérprete e investigador de la historia del clavicordio y del piano, ha ofrecido conciertos con instrumentos originales del s. XVIII de museos y colecciones de España (clavicordio Grabalos y pianoforte Zumpe & Buntebart 1776 del Museu de la Música de Barcelona y pianoforte Zumpe & Buntebart 1777 de la colección de Esther Ciudad Caudevilla de Zaragoza) y Alemania (clavicordio Hubert 1773 de la colección Fritz Neumeyer de Bad Krozingen), así como con copias de Kerstin Schwarz y William Jurgenson de instrumentos de Silbermann (1749), Stein (1782) o Schiedmayer (1798). Colaborador del Museu de la Música de Barcelona para quien ha escrito, coordinado y editado el libro El piano de mesa Zumpe & Buntebart del Museu de la Música de Barcelona (Girona: Documenta Universitaria, 2018). En 2017 fue galardonado con una de las prestigiosas becas Leonardo 2017 de la Fundación BBVA por el proyecto: “Clavecin roïal: timbres y fantasía de lo Sublime” publicando un CD con grabaciones en este instrumento y un libro que se publicará próximamente.

De su CD, la crítica especializada ha dicho:

“… Gómez Ábalos ha dado a luz un CD un tanto extraño, pero verdaderamente prometedor. Todas las obras se adaptan como anillo al dedo a una esquizofrenia sonora muy sana, en la que las sonoridades se deshacen antes de que el oído pueda terminar de hacerse una idea. Los pianistas y clavecinistas más cerrados se echarán las manos a la cabeza al encontrar una resonancia tan perenne (a la que ciertamente cuesta acostumbrarse durante toda la escucha), unas dinámicas tan salvajes y una tímbrica tan sumamente heterogénea, pero… ¡a quién le importan los dogmáticos!… un proyecto que estaba llamado a desmontar cánones, al que todavía le queda un enorme recorrido por delante, y que más de uno espera conocer en vivo tan pronto como la excepcionalidad deje de ser norma.” (Javier Serrano Godoy, Scherzo nº 370).

“… Fascinante experimento el ofrecido en esta singular e insólita grabación, que viene a aportar un poco de variedad, de investigación y de innovación a un mundo del disco mayoritariamente repetitivo y falto de imaginación y curiosidad.” (Salustio Alvarado, Ritmo nº 957).

 … El término «fantasía» se amplía cuando no solo son las notas quien nos hacen volar la imaginación sino las manos del intérprete encima de las teclas de un instrumento especial, haciendo uso de lo que los tratados llaman «buen gusto». La adición de una obra de un compositor menos común es musicológicamente hablando muy interesante y nos permite ampliar el conocimiento sobre los distintos creadores. Un buen regalo para los oídos, con presentación y explicaciones muy interesantes, que supone un hito en el mundo discográfico, al ser la primera vez que se graba un disco de clavecín roïal. Pablo Gómez está fantástico y esperemos que nos deleite con más grabaciones de estas características.” (Àngel Villagrasa Pérez, Melómano nº 280).

“… Pablo Gomez Ábalos clearly both revels in the instrument’s resources and in the quirkiness of the composers; the recording is excellent, as are the booklet notes by the performer. This is the sound C. P. E. Bach wanted for his fantasias, and we can be very grateful that instrument-maker, player and recording company have combined so effectively to make this premiere possible.” (Francis Knights, Harpsichord and Fortepiano Magazine, vol. 26, 1).

Como especialista investigador e intérprete del fortepiano, en 2020, fue invitado a formar parte del proyecto “El mundo del pianoforte como antecesor del piano en Canarias” organizado por la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel y financiado por la Fundación Caja Canarias. Habitualmente es llamado a impartir cursos, conferencias y monográficos sobre interpretación, biomecánica y técnica del piano, tanto en España como en el extranjero (Alemania, México, Argentina, Francia). En su tesis doctoral, Die wahre Art das Clavier mit Fantasie zu spielen. Gesto y Tempo en los Rondós y Fantasías de C. P. E. Bach: Un Referente para el Complejo Expresivo, ha defendido la creación de un sistema de análisis musical “tridimensional” bajo el concepto de “complejo expresivo” en el que se incluyen los aspectos físicos, poniendo en valor la relación instrumento-intérprete en la propia creación musical.

Ha sido profesor de piano y análisis musical para intérpretes en Musikeon, dirigiendo el área de biomecánica y técnica del piano tras coordinar en 2010 y 2011 las Jornadas Internacionales de Anatomía y Técnica Pianística. Asimismo, también profesor del Máster de Musicología de la Universidad de La Rioja y actualmente es director académico del Máster en Técnica y Biomecánica Pianística ESMAR/Musikeon. Forma parte del cuerpo de profesores de música de la Generalitat Valenciana y ha sido profesor en el Máster de Interpretación y Pedagogía del piano de la Universidad Internacional de Andalucía.

Titulado superior en piano y música de cámara con “Mención Honorífica” por el Conservatorio Superior de Música de Valencia. En dicha ciudad, sus principales profesores fueron Carlos Álvarez y Luca Chiantore. Realizó un posgrado en la Liszt Ferenc Zeneakademia de Budapest (Hungría) con Rita Wagner e István Gulyás en piano y Sándor Devich en música de cámara. Posteriormente, en Barcelona, estudió fortepiano en la ESMUC con Arthur Schoonderwoerd. En 2011, recibe el título oficial de “Máster en Interpretación Histórica” por la Universitat Autònoma de Barcelona/Esmuc, con el fortepiano como instrumento. En 2016, se doctoró en Música en la Universidad de La Rioja.

Las líneas de investigación a las que se dedica son la interpretación histórica y organología del piano y el clavicordio, musicología, así como técnica y biomecánica del piano. Cuenta con las siguientes publicaciones:

Guillermo Dalia Cirujeda
PSICOLOGÍA MUSICAL

Guillermo Dalia Cirujeda es Doctor en Psicología. Licenciado por la facultad de Psicología de la Universidad de Valencia. Especialista en Psicología Clínica. Psicólogo especializado en la interpretación musical.

Desde 1993 su que hacer profesional gira en torno a la mejora de la calidad de vida de los músicos. Desarrolla su labor en cuatro ámbitos: la formación, la psicoterapia individual, la investigación y la publicación de libros sobre esta temática. Asesor de Psicología Clínica del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana y vocal de la Comisión Deontológica.

Profesor del Máster de Interpretación Solista en el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska. Ha impartido numerosos cursos y conferencias sobre “El miedo escénico en el músico” para distintas entidades como los Conservatorios de Córdoba, Ibiza, Avilés, Linares, Cartagena, Jaén, Madrid, Oviedo, Tarragona, Zaragoza, Menorca, Alicante, Conservatorio Juan José Castro, Conservatorio Falla (Buenos Aires)…, Universidades como la Universidad de Valencia, Universidad de Murcia, Universidad de Alicante, I.U.N.A. (Instituto Universitario Nacional de Arte) Buenos Aires…, Orquestas de Córdoba, O.S.P.A., J.O.N.D.E., Valencia, O.J.S.G.,… Centros de formación del profesorado como el Centro del Profesorado Bollulos/Valverde, el Centro del Profesorado de Úbeda, el Centro del Profesorado “Luís Revuelta” de Córdoba, Reus, Valencia,… También ha impartido cursos y conferencias para asociaciones musicales, de estudiantes, A.M.P.A.S. de conservatorios, sindicatos, etc. Imparte cursos de perfeccionamiento para psicólogos en el Colegio Oficial de Psicólogos de Valencia y en distintos programas postgrado de la Universidad.

En el área de la psicoterapia atiende a multitud de músicos, cantantes, actores…en todos aquellos problemas más comunes de la interpretación artística: miedo escénico, estrés, depresión, casos de moobing, burnout, ansiedad social, problemas asociados a lesiones, etc., en su despacho de Valencia: www.daliapozo.es Así como aquellos problemas personales que pueden obstaculizar la labor de la interpretación artística: problemas de pareja, obsesiones, agresividad, dependencia a sustancias, etc.

Realiza continuamente investigaciones sobre algunos aspectos de la interpretación musical como la ansiedad escénica, la relación profesor – alumno, la relación del músico y su labor, la personalidad del músico, etc.

Ha publicado numerosos artículos y presentado comunicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales de música. Dos de sus libros, Cómo superar la ansiedad escénica en músicos y Cómo ser feliz si eres músico o tienes uno cerca han sido premiados por los Premios Euterpe a la publicación de temática musical. Su último libro es “Musicorexia, la adicción del músico a la actividad musical”. Todos ellos publicados por Ideamúsica.

Fermín Galduf Cervera
SEMINARIOS Y COACHING

Comenzó a estudiar música a los 6 años de edad. Realiza sus estudios reglados de música en el Conservatorio de Música de Valencia. Amplía sus estudios en el Real Conservatorio de La Haya (Holanda) y en la Escuela Superior Reina Sofía en Madrid. Cursa el máster en Análisis e Interpretación Musical en la Universidad de Oviedo.

Ha sido miembro de la Orquesta de Córdoba, profesor interino en el Conservatorio Superior de Córdoba. Durante su permanencia en la orquesta fue presidente del comité de empresa y de la comisión de seguridad y salud. Debido a una enfermedad profesional se vió obligado a dejar el mundo de la interpretación. Realiza la formación en Coaching y más tarde el máster en Programación Neurolingüística.

Actualmente, es director del Instituto Gabou de Música y Desarrollo, entidad dedicada a la formación integral del músico en áreas de la educación no reglada. Además de llevar a cabo una intensa actividad como Coach de músicos, tanto a nivel individual como grupal, ha efectuado un estudio sobre los problemas psicosociales en orquestas profesionales. En especial, se ha interesado por el “acoso en el ámbito musical” y el “Burnout”. Trabaja en el cambio de Cultura Organizacional como elemento de mejora en los psicosociales de las orquestas y agrupaciones musicales.

Junto con Guillermo Dalia ha desarrollado el concepto de E.M.A.® (Entrenamiento Mental para la Actuación).