Máster en Técnica y Biomecánica Pianística 2023

FORMACIÓN PROPIA ESMAR/MUSIKEON
Máster propio de 60 ECTS (Online)
Los ECTS se corresponden a 204 horas lectivas (50 ECTS) y TFM (8 horas lectivas y trabajo final, 10 ECTS)
Todas las sesiones del máster se desarrollarán online (vía Zoom) quedando grabadas en vídeo para su consulta. No obstante se ofrecen 2 modalidades de participación:
a. Online
b. Presencial (módulo 4)
30 plazas (máximo 15 alumnos presenciales en el módulo 4)
Inicio: 13/01/2023
Final: 21/12/2023
Idioma de docencia. Castellano e inglés.
Dirección académica: Pablo Gómez Ábalos
pablo.gomez@esmarmusic.com
Co-dirección y coordinación técnica: César Octavio Hernández
cesar.hernandez@esmarmusic.com
DESCRIPCIÓN
Biomecánica pianística: anatomía y movimiento – historia de la técnica del piano – teoría y análisis de la técnica pianística – interpretación y didáctica del piano.
La formación oficial que recibe cualquier pianista no suele incluir ninguna profundización específica y rigurosa en las relaciones entre cuerpo y música, ni desde el punto de vista de la interpretación instrumental, ni del de la musicología. Ciertamente, se infravalora todo lo referente al propio hecho corporal en la creación musical, tanto en la vertiente interpretativa, como en la compositiva.
El equipo de Musikeon, encabezado por Luca Chiantore y Pablo Gómez Ábalos, desarrolla desde hace años una labor pedagógica atenta al uso del cuerpo, vinculando el desarrollo de las habilidades físicas a la imaginación sonora individual, sin la cual ningún gesto tendrá sentido alguno. Nuestro proyecto Música y Biomecánica surgió en 2010 como resultado de esa visión de la interpretación pianística.
Gracias a la asociación con ESMAR desde 2021, iniciamos un máster cuya metodología está basada en el estudio pormenorizado de la técnica pianística, las fuentes musicológicas y el análisis biomecánico de los recursos del pianista, así como las tendencias y propuestas metodológicas más innovadoras. El interés en estas materias ha propiciado un gran éxito de participación en las 2 ediciones realizadas, pasando por nuestro máster hasta la fecha un total de 44 alumnos de más de 8 nacionalidades diferentes. Durante el 2022 se otorgaron 6.700€ a un total de 15 participantes en diferentes cuantías y tipos de ayuda.
En enero de 2023 iniciaremos la 3ª edición de este máster, que contará de nuevo con el soporte logístico de ESCALA, Formación Pianística Virtual.
El máster propio en Técnica y biomecánica pianística ofrece un panorama completo de la técnica del piano con docentes internacionales del máximo prestigio en sus respectivas áreas. El módulo 1 aborda los componentes físicos y biomecánicos de la técnica pianística; el módulo 2, la relación con el repertorio clásico y la historia del instrumento; y el módulo 3, las metodologías de observación, análisis y teorización de las distintas actitudes técnicas. El módulo 4 será un módulo intensivo y aglutinará de manera práctica los contenidos tratados en los otros tres módulos con talleres y clases individuales y colectivas. Habrá un seminario metodológico específico para la elaboración del TFM.
El contexto hispano
En la historia de la formación musical en España y Latinoamérica, nunca hasta la fecha se había ofertado un máster que permitiera profundizar en los conocimientos anatómicos, fisiológicos, físicos y didácticos necesarios para abordar con seriedad y rigor esta realidad, ya sea para la mejora de la técnica individual y comprensión musical de cada pianista, ya sea de cara al trabajo docente que cada uno de ellos pueda desarrollar.
Sin embargo, el interés por el tema es evidente: el éxito en España y Latinoamérica de la Historia de la técnica pianística de Luca Chiantore (Alianza Música, 2001) es prueba de ello, como también lo es la reciente difusión y aceptación de conceptos desarrollados en nuestra investigación y docencia, ligados a esa “musicología corporal”, como son corpografía y Ur-Technik.
El máster propio en Técnica y biomecánica pianística representa una iniciativa pionera, con perspectiva internacional, producto de una amplia experiencia en este campo. Su programa surge como respuesta a unas necesidades reiteradamente comprobadas por Musikeon en sus dos décadas de experiencia tanto en España como en Latinoamérica, donde es actualmente una entidad de máxima referencia en la formación pianística de alto nivel.
El éxito suscitado por los cursos presenciales que Musikeon ha impartido a estudiantes de toda el área iberoamericana y el reciente impulso de la enseñanza musical online nos han llevado a diseñar un programa que pueda cursarse tanto presencialmente como mediante un seguimiento online, valiéndonos de la experiencia que hemos acumulado en estos años y permitiendo, al mismo tiempo, adaptarse a cualquier circunstancia personal o emergencia sanitaria que pueda impedir un seguimiento presencial.
EL MÁSTER
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS PROFESIONALES
- 1. Describir los movimientos del pianista mediante una terminología técnica que desglose el gesto en sus componentes biomecánicos. El programa de este título propio examina los fundamentos de fisiología humana aplicados al estudio kinestésico de la ejecución instrumental.
- 2. Analizar de una manera clara y fundamentada la aplicación de la técnica pianística al repertorio a través de las herramientas metodológicas necesarias para la observación de la actividad muscular, los tipos de palancas y la fuerza de gravedad en la interpretación musical.
- 3. Ofrecer herramientas para evitar lesiones dolencias y otros problemas relacionados con la interpretación pianística a través de la comprensión y práctica de técnicas de estiramiento y otras metodologías específicas para su prevención.
- 4. Comprender cómo se interrelacionan el hecho corporal y la creación musical en el desarrollo del repertorio pianístico a lo largo de la historia a través de los conceptos de corpografía y Ur-technik.
- 5. Proporcionar metodologías de observación de las especificidades de la escritura de cada pasaje, las posibilidades sonoras del piano y la relación entre el gesto y el sonido resultante, para plantear posibles alternativas técnicas adaptadas a cada uno como pianista o a sus estudiantes, en función de las necesidades de cada repertorio.
- 6. Proponer estrategias rigurosas y coherentes para el control neuromuscular de la mano y la formación selectiva de los recursos físicos en pro de una técnica pianística amplia.
- 7. Elaborar recursos didácticos específicos para guiar a estudiantes y docentes en relación con las necesidades técnicas de cada etapa de la formación pianística, y muy especialmente en relación con el desarrollo de las habilidades de la etapa infantil.
- 8. Presentar propuestas didácticas novedosas en torno al piano que se están desarrollando actualmente en el ámbito hispano, tanto en proyectos docentes de ámbito general, como en metodologías específicas del abordaje de la técnica.
PLAN DE ESTUDIOS Y REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA
El máster propio en Técnica y biomecánica pianística se divide en tres módulos temáticos de aprox. 48 horas cada uno, y un seminario específico de 8 horas lectivas del módulo de TFM. Los contenidos de estos módulos y del seminario se distribuirán en 13 encuentros de 12h. El módulo 4, de 56 horas y de carácter eminentemente práctico, se realizará de manera intensiva en 8 días consecutivos. Los tres módulos temáticos se podrán cursar íntegramente online. El módulo intensivo reforzará los aspectos tratados en las diferentes áreas de conocimiento de los módulos temáticos, incidiendo en el repertorio pianístico de cada participante (o de sus alumnos), pudiéndose cursar de manera presencial. Este módulo contará, asimismo, con talleres, seminarios y/o debates colectivos.
Módulo 1 (12 ECTS):
ANATOMÍA Y MOVIMIENTO
Los contenidos que se trabajarán en las actividades formativas correspondientes a este módulo son:
● Anatomía topográfica y anatomía funcional del cuerpo humano
● Fundamentos de fisiología humana aplicados al estudio cinestésico de la ejecución instrumental
● La relación cerebro-cuerpo y la corporeidad como elemento decisivo en la producción de significados musicales
● Coordinación motriz y patrones de movimiento fisiológicos
● Principales patologías de los pianistas y sesiones teórico-prácticas sobre:
○ Fundamentos y tipos de estiramientos
○ Autoestiramientos y automasajes: mantenimiento individual de la función muscular y tendinosa.
○ Riesgos laborales
Módulo 2 (12 ECTS):
HISTORIA E INVESTIGACIÓN DE LA TÉCNICA PIANÍSTICA
Los contenidos que se trabajarán en las actividades formativas correspondientes a este módulo son:
● La historia del piano y la relación con su repertorio
● Fundamentos de historia de la técnica pianística y el concepto de Ur-Technik
● Corpografías: análisis de la escritura pianística y su relación con los recursos biomecánicos de los principales compositores-pianistas
● Tradiciones pedagógicas, escuelas y corrientes interpretativas
● La técnica de algunas figuras de referencia de la historia de la interpretación
Módulo 3 (12 ECTS):
TEORÍA, ANÁLISIS Y METODOLOGÍAS DE LA TÉCNICA PIANÍSTICA
Los contenidos que se trabajarán en las actividades formativas correspondientes a este módulo son:
● Estudio cinemático del piano: sus características organológicas hoy y sus implicaciones para el cuerpo humano
● Principales modelos de catalogación de los tipos de ataque
● Ataque de la tecla y procesos de estudio
● Criterios para la organización en el estudio del piano
● Propuestas para la resolución de problemas técnicos concretos en pianistas de diferentes niveles de aprendizaje
Módulo 4 intensivo (14 ECTS)
BIOMECÁNICA, INTERPRETACIÓN Y DIDÁCTICA DEL PIANO
Los contenidos que se trabajarán en las actividades formativas correspondientes a este módulo intensivo de perfil práctico son:
● Análisis del repertorio en función de sus dificultades técnicas
● Perfeccionamiento de la técnica individual a partir del repertorio elegido
● Aplicaciones prácticas del concepto de Ur-Technik y del idiomatismo corpográfico.
● Implicaciones técnicas de la contraposición entre los conceptos de “estilo compositivo” y “estilo interpretativo”
● Elaboración de una propuesta interpretativa coherente y argumentada
● Sistematizar movimientos creadores del gesto pianístico para facilitar su uso metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje
● Procesos de aprendizaje basados en el uso de la información propioceptiva como herramienta pedagógica de afianzamiento de patrones gestuales movimiento-sonido
● La memoria y su rol en los procesos como método de estudio
Módulo TFM (10 ECTS)
SEMINARIO INVESTIGACIÓN
● Investigación artística
● Proyectos de investigación y metodología
● Presentación y defensa de los TFM
Para obtener el diploma de máster se debe asistir al menos al 80% de las clases y mostrar una participación activa en los debates y actividades propuestas, así como presentar en tiempo y forma el TFM.
Los participantes que cursen íntegramente el máster de manera online, deberán presentar como TFM un trabajo de investigación relacionado con contenidos del máster.
Los participantes que cursen el máster de manera presencial podrán elegir como TFM presentar dicho trabajo o realizar una conferencia-recital y una memoria final de la misma.
El plazo de depósito del TFM será hasta el 30 de septiembre de 2023 en primera convocatoria y hasta el 30 de noviembre en segunda convocatoria. Las defensas de los trabajos se realizarán a lo largo del mes siguiente a su depósito.
CONTENIDOS
Contenidos específicos del máster 2023
Módulo 1: (3ª edición, 2023) (consulta contenidos en PDF)
Módulo 2: (3ª edición 2023) (consulta contenidos en PDF)
Módulo 3: (3ª edición 2023) (consulta contenidos en PDF)
Módulo TFM: (3ª edición, 2023) Seminario investigación: (consulta contenidos en PDF)
Módulo 4: Intensivo: (2ª edición 2022) (consulta contenidos en PDF)
Modalidades para cursar este módulo de forma independiente
DOCENTES
Dr. Pablo Gómez Ábalos (España). intérprete e investigador, especialista de los fortepianos del s. XVIII. Máster en Interpretación de la Música Antigua (Fortepiano) por la Universitat Autònoma de Barcelona/ESMUC y Doctor por la Universidad de La Rioja. Profesor de piano y piano histórico y coordinador de los módulos de “técnicas de investigación aplicadas” y “TFM” en el Máster oficial en interpretación musical avanzada e investigación aplicada a la práctica musical de ESMAR. Autor de El piano de mesa Zumpe y Buntebart del Museu de la Música de Barcelona (Documenta Universitaria, 2019) y responsable del proyecto de recuperación del Clavecin roïal que permitió generar la primera copia moderna de este instrumento por el que fue merecedor de una beca Leonardo (Fundación BBVA). Ha grabado el CD Sublime Clavecin roïal y actualmente, se encuentra ultimando la publicación de Wagner’s Clavecin roïal: An instrument for the Musical Sublime (Documenta Universitaria).
https://www.esmarmusic.com/dvteam/pablo-gomez/
https://www.redleonardo.es/beneficiario/pablo-gomez-abalos/
Dr. Luca Chiantore (Italia/España). Músico y musicólogo. Doctor por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Docente en el Departamento de Musicología de la ESMUC, en la Escuela Superior Reina Sofía de Madrid y en la Universidade de Aveiro (Portugal) y fundador de Musikeon. Autor de Historia de la técnica pianística (Alianza Música, 2001), Beethoven al piano (Nortesur, 2010; 2ª edición: Musikeon Books, 2020), Tone Moves (edición inglesa revisada y ampliada de su Historia de la técnica pianística, Musikeon Books 2019; ed. Kindle, 2020) y Malditas palabras (Musikeon Books 2021). Desarrolla una intensa actividad investigadora y concertística a nivel internacional con su proyecto “InVersions”.
Prof. César Octavio Hernández (México/España). Pianista y pedagogo. Licenciado en Concertismo por la Universidad de Guadalajara (México). Máster en Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Director de Musikeon de 2015 a 2020 y creador del método de estudio ADRIT, dirige desde 2021 ESCALA, Formación Pianística Virtual y ofrece regularmente talleres y conferencias sobre metodologías de estudio en España y Latinoamérica.
https://escala-formacion-pianistica-virtual.negocio.site/
Dra. Angélica Ariza García (España). Fisioterapeuta y pianista. Licenciada en Historia y Ciencias de la Música y Doctora en Medicina clínica y Salud pública por la Universidad de Granada. Profesora asociada del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada y fisioterapeuta en el Hospital de Neuro-traumatología y Rehabilitación de Granada. Ha sido, asimismo, profesora de educación postural en el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada
https://www.ugr.es/personal/carmen-angelica-ariza-garcia
Prof.ª Francesca Khalifa (Egipto/Italia/USA). Pianista solista internacional. Formada con los discípulos de Claudio Arrau, German Diez y Ena Bronstein-Barton. Premiada en diversos concursos internacionales, es una solista activa y músico de cámara, actuando extensamente en Europa y USA. Su investigación sobre German Diez originó el documental Piano Lessons, recibiendo el aval de la American Liszt Society, y siendo seleccionada oficialmente para el Silicon Beach Film Festival 2021 (USA) y el XXXIX Festival de Cine de Turín 2021 (IT), documental disponible en Amazon Prime Video y Tubi Tv. Su primer álbum, Elevation, fue lanzado en julio de 2022 para Sheva Collection y distribuido por Naxos USA, e incluye música de Beethoven, Liszt y Diez Nieto.
https://www.francescakhalifa.com/
Prof.ª Edna Golandsky (USA). Pianista y pedagoga de renombre mundial. Estudió en la Juilliard School con Jane Carlson, Rosina Lhevinne y Adele Marcus, obteniendo la licenciatura y máster en interpretación del piano. Tras estudiar con Dorothy Taubman se ha convertido en la principal exponente del Enfoque Taubman. Se ha ganado un gran reconocimiento en USA y en el extranjero por su experiencia pedagógica y por utilizar la técnica del piano desde la metodología desarrollada por Taubman, siendo conocida por su extraordinaria habilidad para resolver problemas técnicos y por su penetrante visión musical. Es directora artística y fundadora del Golandsky Institute.
https://www.ednagolandsky.com/
https://www.golandskyinstitute.org/
Dra. Mine Dogantan-Dack (Turquía/UK). Pianista solista internacional y musicóloga. Licenciada en concertismo en la Juilliard School (USA), ganando el prestigioso premio William Petschek y Doctora por la Universidad de Columbia (USA). Además de una intensa carrera como concertista, tiene diversas grabaciones, así como diversos artículos y libros (como autora y editora): Mathis Lussy: A Pioneer in Expressive Performance Studies (2002), Recorded Music: Philosophical and Critical Reflections (2008), Artistic Practice as Research in Music (2015), Music and Sonic Art (2018), Rethinking the Musical Instrument (2022) y The 21st-Century Chamber Musician (2022). Es profesora en el Departamento de Música de la Universidad de Manchester (UK) y en la Facultad de Música de la Universidad de Cambridge (UK).
https://www.mus.cam.ac.uk/directory/dr-mine-dogantan-dack
Prof. Leonardo Gell (Cuba/Costa Rica). Pianista, profesor y productor musical. Maestría otorgada por la Universidad de Costa Rica. Docente en dicha universidad donde ha sido coordinador de la sección de piano (2015-2019), Coordinador de la Sección de Historia, Investigación y Estudios Transdisciplinares (2020), Coordinador de la Comisión de Trabajos Finales de Graduación (2021-2023) y Director del Departamento de Teóricos y Composición (2021-2023) de la Escuela de Artes Musicales. Ha realizado una importante investigación sobre el repertorio de piano latinoamericano para la mano izquierda.
Dra. Edith Ruiz Zepeda (México). Pianista y docente. Profesora en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Máster en Piano Colaborativo por el Cleveland Institute of Music, EE. UU. Doctora en Música por la UNAM con una exhaustiva investigación sobre la lectura a primera vista al piano. Pianista de ONIX ensamble, directora académica de Arte Cúbico Estudio Musical, Miembro de IKCAS
http://www.posgrado.unam.mx/musica/div/profesoresytutores/imusical/docs/EdithRuiz.pdf
Prof.ª Cristina Molina (España). Pianista e improvisadora. Profesora de piano e improvisación musical en el Conservatorio Superior de Música Oscar Esplá de Alicante. Es coautora, junto con Emilio Molina, de siete libros de enseñanza pianística basados en el Método IEM, que promueven la improvisación como medio de enseñanza-aprendizaje musical. Actualmente lidera el proyecto “Impromusic”, cuyo objetivo es enseñar a profesores de piano a entrar de lleno en el mundo de la improvisación musical. Ayudarles, paso a paso, a desarrollar su potencial creativo y el de sus alumnos, uniendo intuición y conocimiento.
Dra. Marcela Linari (Argentina/España). Pianista y docente. Doctora por la Universidad de Granada, dentro del programa de Doctorado de Medicina Clínica y Salud Pública y Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid). Máster Universitario en Artes Escénicas por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Galardonada en diversos concursos internacionales, ha ofrecido conciertos en distintas ciudades de Argentina, Francia, Alemania y España. Tiene publicadas investigaciones en revistas médicas de alto impacto de USA. Es directora-fundadora de ERGOMUSIC, y vicepresidenta de EPTA-Spain.
Dra. Teresa Cascudo García-Villaraco (España). Profesora Titular del Área de Música de la Universidad de La Rioja. Doctora por la Universidade Nova de Lisboa. Forma parte del Grupo de Investigación “Música en España: Composición, Recepción e Interpretación” (MECRI), que reside en su universidad. Colabora en el grupo “Estudos Históricos e Culturais em Música” del Instituto de Etnomusicologia – Centro de Estudos em Música e Dança (INET-md) Universidade Nova de Lisboa. Preside actualmente el grupo de trabajo “Música y Prensa” de la Sociedad Española de Musicología. Elegida por mayoría absoluta por el Claustro Universitario de su universidad, desempeña actualmente el cargo de Defensora Universitaria.
https://investigacion.unirioja.es/investigadores/222/detalle
Prof. Daniel Goldstein (Argentina/Italia). Pianista concertista internacional. Presidente y fundador, junto con los pianistas italianos Simone Pagani y Marco Giovanetti ,de la fundación «El Sonido y El Tiempo Internacional”, creada en 1992 en Italia como proyecto didáctico-concertístico. A través de su Fundación desarrolla una intensa actividad pedagógica dando seminarios en distintos países y creando desde 1998 los «Cursos, Concursos y Becas Internacionales» en un trabajo interactivo con la participación de importantes artistas. La Fundación desarrolla permanentemente gestión cultural y ha recibido el Premio de la Asociación de Críticos Argentinos como hecho positivo en el 2002.
Prof.ª Viviana Salisi (España). Pianista especializada en repertorio vocal. Formada en la Escola de Música de Barcelona y en la Hochschule für Musik «Franz Liszt» de Weimar (Alemania) donde se especializa en correpetición de ópera y acompañamiento de lied. Maestra asistente musical de ópera y colaboradora con coros en Alemania y Catalunya y en formaciones de dúo con cantantes. Galardonada con el premio de teatro «Serra d’Or» por su dedicación a la recuperación del repertorio lírico de pequeño formato. Repertorista de canto en la ESMUC desde los inicios del centro en 2001.
https://cjnc.mcc.cat/directors/viviana-salisi/
Historial de docentes colaboradores (ediciones anteriores)
2021 – Dra. Catarina Domenici (Brasil)
2021 – Dra. María Clara Vargas Cullell (Costa Rica)
2021 – Dra. Judith Alba (México)
2021 – Prof. Raúl Herrera Márquez (México)
2021 – Prof. Rubén Talón (España)
2022 – Dra. Victoria von Arx (USA)
2022 – Dra. Sofia Lourenço (Portugal)
2022 – Dra. Susan Campos Fonseca (Costa Rica)
2022 – Dra. Carla Reis (Brasil)
2022 – Dra. Ana Orduz (Colombia)
2022 – Prof. Sebastián Colombo (Argentina)
2022 – Prof. Ulises Hernández (Cuba)
2022 – Prof.ª Natalia González Figueroa (Argentina)
ORGANIZACIÓN Y CALENDARIO DE CLASES
El periodo lectivo del máster va de enero a julio de 2023. Los contenidos de los tres módulos temáticos y el seminario del TFM se distribuirán cada 15 días a lo largo de 13 encuentros de 12 horas y un encuentro intensivo de 56 horas en el mes de julio, correspondiente al módulo 4.
Se informará debidamente y se publicará en la web de ESMAR la temporalización de los contenidos específicos en el calendario antes del comienzo del máster.
El horario de los encuentros será el siguiente:
- Viernes de 14:00 a 20:00 (hora española)
- Sábado de 14:00 a 20:00 (hora española)
Este horario está diseñado para facilitar la participación en el máster de los asistentes y profesores/ponentes internacionales (principalmente de Latinoamérica y USA).
13-14 de enero de 2023 (12h)
27-28 de enero de 2023 (12h)
10-11 de febrero de 2023 (12h)
24-25 de febrero de 2023 (12h)
10-11 de marzo de 2023 (12h)
24-25 de marzo de 2023 (12h)
14-15 de abril de 2023 (12h)
28-29 de abril de 2023 (12h)
12-13 de mayo de 2023 (12h)
26-27 de mayo de 2023 (12h)
9-10 de junio de 2023 (12h)
23-24 de junio de 2023 (12h)
30 de junio de 2023 (12h)
Encuentro Intensivo (Módulo 4)
7-14 de julio de 2023 (56h)
PERFIL Y REQUISITOS DE ADMISIÓN AL MÁSTER
Este máster propio se dirige a quienes tengan interés en profundizar en la técnica, la interpretación, el repertorio y la didáctica del piano con criterios novedosos desde la biomecánica y las diferentes facetas de la corporalidad en la creación musical. Asimismo, también se dirige a quienes tengan interés en los diversos aspectos de la salud del pianista.
Para ser admitido en el máster se deben reunir los siguientes requisitos:
- Titulación superior o licenciatura que sea considerada adecuada para el acceso.
- Excepcionalmente se podrán admitir estudiantes que estén cursando el último año de la licenciatura, o acrediten una notable experiencia profesional que garantice el logro de las competencias del perfil de acceso en el campo de actividades propias del curso.
Proceso de inscripción:
- Rellenar el formulario de preinscripción.
- Adjuntar en el mismo los documentos requeridos.
- Adjuntar una carta de motivación o concertar entrevista personal
Para más información sobre la inscripción, escribir al correo electrónico: cesar.hernandez@esmarmusic.com
Plazo de admisión de inscripciones ordinario hasta el 16 de diciembre de 2022.
en caso de tener algunas plazas vacantes, se abrirá un plazo de admisión de inscripciones extraordinario hasta el 11 de enero de 2023
Una vez comunicada la admisión se abonarán 550 € en concepto de reserva de matrícula (véase en PRECIO Y FORMA DE PAGO).
FORMULARIO DE PREINSCRIPCIÓN
Enlace al FORMULARIO DE PREINSCRIPCIÓN
PRECIO Y FORMA DE PAGO
Condiciones económicas:
Máster completo
Precio del máster modalidad a (online): 2.000 €
Precio del máster modalidad b (asistencia presencia módulo 4): 2.300 €
Módulos sueltos
Precio por cada módulo teórico suelto: 550 € (online).*
Precio por el módulo intensivo (módulo 4) suelto: 800 € (presencial); 600 € (online).*
*La participación en algún módulo suelto se podrá convalidar en siguientes ediciones para la obtención del diploma.
Plazos y forma de pago:
Una vez confirmada la aceptación se procederá a la formalización de la matrícula.
Abono de 550 € en concepto de reserva de matrícula desde el 16 de diciembre de 2022 hasta el 12 de enero de 2023.
La cantidad restante de la matrícula se abonará en tres plazos mediante domiciliación bancaria, pago por PayPal, o por tarjeta de crédito:
- Primer plazo hasta el 24 de febrero de 2023:
- Modalidad a (online) 550 €
- Modalidad b (presencial) 650 €
- Segundo plazo hasta el 7 de abril de 2023:
- Modalidad a (online) 500 €
- Modalidad b (presencial) 600 €
- Tercer plazo hasta el 2 de junio de 2023:
- Modalidad a (online) 400 €
- Modalidad b (presencial) 500 €
Para cursar módulos sueltos se abonará el precio correspondiente en los plazos siguientes:
- Módulos 1 y 2 hasta el 12 de enero de 2023.
- Módulo 3 hasta el 21 de marzo de 2023.
- Módulo 4 (intensivo) hasta el 1 de julio de 2023.
Datos para la transferencia bancaria:
Beneficiario: Global Education Initiatives SL
CIF: B98743685
Cuenta bancaria: ES28 2038 6186 75 6000325991
Código SWIFT: CAHMESMMXXX
Dirección de la entidad:
Bankia
Calle Palacio, número 1
46183 L’Eliana (Valencia) España
Preguntas Frecuentes FAQ’s
¿Quién puede acceder al máster?
Quienes tengan la licenciatura/grado universitario o título superior en la especialidad de piano o clave. Asimismo, podrán tener acceso excepcionalmente quienes estén cursando el último año de formación de las mencionadas especialidades, siempre que el periodo de dicha formación concluya antes de la finalización del título de Máster. Quienes no tengan la titulación requerida, podrán participa en caso de quedar vacantes tras el plazo de admisión de inscripciones y selección. En dicho caso, no tendrán la obligación de presentar el TFM y se les ofrecerá un certificado de las horas de formación cursadas. Por ello, también se pueden cursar módulos sueltos con el consiguiente certificado de horas.
¿Cuánto cuesta un módulo suelto?
Se puede cursar cualquier módulo sin la obligación de hacer todo el máster. El coste de cada módulo teórico suelto es de 550 € y el coste del módulo 4 (intensivo de 56h del 7 al 14 de julio de 2023) es de 800 € en la modalidad presencial y 600 € en la modalidad online. A petición de quien curse algún módulo suelto, se expedirá un certificado de formación con las horas correspondientes al módulo cursado y se podrá convalidar para siguientes ediciones del Máster.
¿Se pueden cursar algunos módulos de manera presencial y otros online?
Sí, aunque es un máster que está diseñado para ser cursado completamente online, se da la posibilidad de participar de manera presencial en el módulo 4 (intensivo). En cualquiera de los encuentros de los tres módulos teóricos (1, 2 y 3) también se podrá asistir de manera presencial, en caso de optar por la modalidad b y viajar a España a las instalaciones de ESCALA y ESMAR en Valencia y L’Eliana.
¿Existe alguna beca o ayuda económica?
Se han creado dos tipos de ayuda:
- Ayuda de estudios Musikeon para alumnos en modalidad presencial o mixta: descuento en la matrícula de un 40% (se valorarán los perfiles presentados por una comisión evaluadora y, asimismo, se tendrá en cuenta orden de inscripción). Si se obtiene cualquier otra ayuda o beca externa, la Ayuda de estudios Musikeon se traspasará al siguiente de la lista. Se concederán estas ayudas en función del número de matrículas presenciales:
- Hasta 6 matrículas presenciales 3 ayudas
- Hasta 9 matrículas presenciales 4 ayudas
- Hasta 12 matrículas presenciales 5 ayudas
- Apoyo de estudio de Ex-alumnos para alumnos en modalidad online: Descuento directo en la matrícula dependiente del número de matrículas de continuidad de ex-alumnos (máximo 200€ x módulo)
¿Dónde puedo consultar información detallada acerca del Programa?
El programa específico, con la descripción y temporalización de los contenidos se publicará en esta misma web entre octubre y diciembre de 2022.
¿Quedan las clases grabadas para poder ser vistas en otro horario?
Sí, se dispondrá de los materiales audiovisuales que se vayan generando con las clases hasta el 31 de diciembre de 2023.
¿Se proporcionará algún material bibliográfico, o los enlaces donde poder descargarlo?
Sí, se ofrecerá bibliografía adecuada y se facilitarán enlaces o documentos de los materiales que sean necesarios para el desarrollo de las clases.
¿Tiene este máster validez internacional, en el caso de aspirar a un Doctorado en Europa, USA o Latinoamérica?
Como máster propio, está reconocido en España, pero en el extranjero depende de los criterios de valoración de las universidades de cada nación (sea en Latinoamérica, USA o Europa). Recomendamos al interesado ponerse en contacto con el centro de estudios/universidad en cada caso concreto. La titulación es otorgada por la ESMAR (Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento), centro privado autorizado de enseñanzas artísticas superiores de Música por la Generalitat Valenciana (Resolución de 24 de enero [2018/822] – DOGV 8230/08.02.2018, pp. 6434-6435). Por lo tanto en España cumple con los requisitos para la obtención de 60 ECTS de formación permanente, pudiendo ser reconocidos y transferidos hasta el 15% de sus créditos (y excepcionalmente una cifra mayor) en otros másteres oficiales. A su vez, actualmente está en proceso de revisión por la ANECA para ser convertido en máster oficial.
¿Qué requisitos son necesarios para obtener el diploma de Máster propio en Técnica y Biomecánica Pianística?
Para obtener el diploma del máster, será precisa la realización y defensa de un Trabajo Fin de Máster, que será evaluado por un Tribunal formado por tres miembros. El trabajo deberá ser inédito y con una extensión de unas 30 páginas (entre 8.000 y 10.000 palabras sin contar la bibliografía y anexo) a espacio 1.5 y letra Times New Roman tamaño 12 ptos. en el cuerpo del texto y 10 ptos. en notas a pie. Deberá constar con un índice paginado y una relación de la bibliografía consultada y, en su caso, anexo. El trabajo deberá versar sobre alguno de los contenidos tratados en el máster. Los participantes que cursen la opción presencial o mixta del módulo 4, podrán realizar un pequeño recital-conferencia fin de máster y presentar a posteriori una memoria del mismo con una extensión mínima de 3.000 palabras (sin contar la bibliografía y anexo).
Los trabajos escritos para la obtención del diploma se podrán presentar con el visto bueno del tutor correspondiente en dos convocatorias: hasta el 30 de septiembre de 2023 en primera convocatoria y hasta el 30 de noviembre en segunda convocatoria. Las defensas de los trabajos se realizarán a lo largo del mes siguiente a su depósito.
Por otra parte, los docentes podrán proponer actividades o la participación activa en debates de las video-conferencias que serán valoradas positivamente. La no participación en estas actividades o absentismo sistemático sin justificación podrá conducir a la no obtención del diploma.