DEPARTAMENTO DE CUERDA

CÁTEDRA DE VIOLÍN

Docente Colaborador de Referencia

  • Vicent Balaguer
    Vicent Balaguer
    VIOLÍN

Docente Colaborador de Referencia

  • Carmen Antequera
    Carmen Antequera
    VIOLÍN

Profesor

  • Sebastian Müller
    Sebastian Müller
    VIOLÍN

Profesor

  • Sergi Gil Gomes
    Sergi Gil Gomes
    VIOLÍN

Profesor

  • Mikhail Spivak
    Mikhail Spivak
    VIOLÍN

Profesor

  • Fabio Biondi
    Fabio Biondi
    VIOLÍN

Profesor

  • Erzhan Kulibaev
    Erzhan Kulibaev
    VIOLÍN

Profesor

  • Luciano Casalino
    Luciano Casalino
    VIOLÍN

Profesor

  • Jordán Tejedor
    Jordán Tejedor
    VIOLÍN

Profesor

  • Pau Ruiz Blanch
    Pau Ruiz Blanch
    VIOLÍN

CÁTEDRA DE VIOLA

Profesor

  • Santiago Cantó Durá
    Santiago Cantó Durá
    VIOLA

Profesora

  • Laure Gaudron
    Laure Gaudron
    VIOLA

Profesora

  • Julia Chu-Ying Hu
    Julia Chu-Ying Hu
    VIOLA

CÁTEDRA DE VIOLONCHELO

Profesor

  • Adrian van Dongen
    Adrian van Dongen
    VIOLONCHELO

Profesor

  • Manuel Santapau
    Manuel Santapau
    VIOLONCHELO

Profesor

  • Iván Balaguer
    Iván Balaguer
    VIOLONCHELO

Profesora

  • Amparo Lacruz
    Amparo Lacruz
    VIOLONCHELO

Profesor invitado

  • Chu Yi-Bing
    Chu Yi-Bing
    VIOLONCHELO

CÁTEDRA DE CONTRABAJO

Profesor

  • Javier Sapiña García
    Javier Sapiña García
    CONTRABAJO

Profesor colaborador

  • Héctor Sapiña Lledó
    Héctor Sapiña Lledó
    CONTRABAJO

Profesora colaboradora

  • Marta Sánchez Gil
    Marta Sánchez Gil
    CONTRABAJO

Profesora colaboradora

  • Mirella Vedeva
    Mirella Vedeva
    CONTRABAJO
Vicent Balaguer
VIOLÍN

Nace en Benaguasil en 1968. A los cinco años comienza sus estudios musicales con su padre. Formado en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con Agustín Sánchez, Juan Alós y Juan Llinares, posteriormente en Barcelona con Agustín León Ara, obteniendo el Premio de Honor.

Asiste a cursos de perfeccionamiento con Gonçal Comellas, Ivry Gitlis, Víctor Martín, Joaquín Palomares, Gerard Claret, Jesse Levine, etc. Becado en los cursos de Granada y Santiago de Compostela. Miembro de la JONDE, siendo concertino de la misma. A los 18 años ocupa la plaza de profesor de violín del Conservatorio Superior de Música de Valencia. Profesor de la JONDE, JONC y OEMUC en Cataluña, OJIP y Joven Orquesta de la Comunitat Valenciana.

Ha impartido clases en los conservatorios de Cullera, Superior de Aragón, Illes Balears , Castellón y de Valencia. Profesor de los cursos de perfeccionamiento de Morella, Cullera, Benidorm, L´Eliana, Ontinyent, Zumaia, Menorca y Palma de Mallorca. Ha impartido clases magistrales en los conservatorios de Sofía (Bulgaria), Pinggu (China),Sczeczin (Polonia). Violín solista de la Orquesta de Valencia, también ha colaborado con la Orquesta de Cadaqués, 216 de Barcelona, Grup Instrumental de Valencia ( Premio nacional de la música 2005)

Concertino invitado de la Orquesta de Castilla y León, Orquesta de Extremadura, Sinfónica de Valencia, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta de Valencia, Sinfónica de Galicia, Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquestra Simfònica de Barcelona y Nacional de Catalunya, Covent Garden Soloist y Orquesta Nacional de España. Concertino-fundador del Collegium Instrumentale de Valencia donde colabora con Félix Ayo, Nicolás Chumachenco, Víctor Martín, etc.

Director de la Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Valencia, del CICUM de Benaguasil, Orquesta del Festival de Santanyí, Grup contemporani de la JONC e invitado por la Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta de les Illes Balears, Orquestra d’Elx, Baltic Neopolis Orchestra, Orquesta de la Valldigna y Orquesta del Conservatori Superior de les Illes Balears.

Actualmente es profesor en el Conservatorio de Torrent.

Carmen Antequera
VIOLÍN

Carmen Antequera posee los títulos superiores de violín y música de cámara. Durante su formación en el Conservatorio Superior de Música de Valencia estuvo bajo la tutela de Juan Llinares, obteniendo el Premio de Honor. Becada por el Ministerio de Cultura amplió sus estudios en la Universidad de Wisconsin (USA) con Vartan Manoogian, y posteriormente con profesores de la Escuela Superior de Música Reina Sofía como Sergei Fatkouline y Marta Gulyás. También en su
formación fue primordial la guía en música de cámara del prestigioso pianista y pedagogo húngaro Ferenc Rados. Ha recibido consejo en máster-clases de otros
maestros como Mauricio Fuks, José Luís García Asensio, M. Lubostky, Félix Ayo, A. León Ara, y Conrado Romano entre otros. Muy vinculada a la pedagogía desde muy joven, se formó con pedagogos de la cuerda de la talla de Mimi Zweig o Christophe Bossuat. Desde 1996 hasta 2002 fue profesora de violín en el
Conservatorio de Guadalajara. En 2002 forma parte del cuerpo de Profesores de Música de la Generalitat Valenciana por oposición y ha desempeñado las funciones de catedrática de violín en el Conservatorio Superior de Música de Valencia entre 2004 y 2015. Ha ofrecido cursos de violín en diferentes puntos de la geografía española así como fuera de nuestras fronteras. Ha sido profesora de orquestas juveniles entre otras como la Joven Orquesta de la Comunidad Valenciana. Actualmente es profesora en el Conservatorio de Torrent.

Ganadora del Primer Premio en el Concurso Martínez Báguena 9ª edición. Ha ofrecido recitales de violín y música de cámara en el ámbito nacional e internacional y ha grabado para TVE, Canal Clásico y diferentes CDs. Ha colaborado con varias orquestas españolas, formando parte de la plantilla de músicos seleccionados para la primera temporada de la Orquestra del Palau de les Arts Reina Sofía, actualmente denominada Orquesta de la Comunitat Valenciana, bajo la dirección de las prestigiosas batutas como Lorin Maazel o Zubin Metha. También ha sido concertino de la Orquesta Sinfónica de Valencia.

Desde 2003 ha sido solista del Grup Instrumental de Valencia, con el que fue galardonada con el Premio Nacional de Música 2005 y con el Premio Importante
concedido por el Diario Levante. Como violín solista del Grup Instrumental ha realizado conciertos nacionales e internacionales en los mejores festivales donde ha interpretado obras también a solo.
Carmen Antequera es una de las violinistas españolas en activo más comprometidas con la música de creación actual, participando en muchos estrenos de obras de los más prestigiosos compositores actuales, tanto españoles como extranjeros.

Su trabajo continuo con los compositores le llevó a realizar una investigación profundizando en la música de uno de los compositores españoles más importantes
del panorama internacional como es Mauricio Sotelo, presentada para la obtención de su DEA en la Universidad de La Rioja en 2012. En el año 2015 obtuvo la
titulación de Doctora Cum Laude por unanimidad, con una tesis que lleva por título Catalogación sistemática y análisis de las técnicas extendidas en el violín en los últimos treinta años del ámbito musical español, en la Universidad de la Rioja.

Sebastian Müller
VIOLÍN

Sebastian Müller es profesor de violín en la Universität für Musik und darstellende Kunst Wien, la Guildhall School of Music and Drama London y el Royal Northern College of Music. Se unió a la facultad de ESMAR como profesor invitado en 2021.

Antes de comenzar sus posiciones actuales Müller tenía la cátedra de violín en la Hochschule für Musik und Theater Hannover, en el Royal Birmingham Conservatoire, así como en la Chetham’s School of Music Manchester.

Müller ha conseguido exceder a más de 70 estudiantes en la profesión.
La gran mayoría ahora están en las mejores orquestas europeas, han ganado concursos nacionales, becas y premios a la maestría.

Es ampliamente conocido por conseguir la excelencia técnica de sus alumnos.
Su metodología se apoya en conceptos de la ergonomía física (postura, eficacia, calidad, bienestar) en combinación con la tradición violinista de Galamian.

Colabora frecuentemente con numerosos científicos, facultativos del campo de la psicología y fisioterapeutas. Además ha completado una aplicación patente en un método que establece un concepto individual óptimo de agarre y postura en el violín.

Müller aprendió de P. Zukerman, R. Capuçon, S Picard y D. Hahn; y estudió en los conservatorios de Berlin (Hans Eisler), Amsterdam y Hannover, así como en Guildhall School of Music and Drama de Londres donde conseguió la máxima cualificación existente de master: “Artist fellowship”.

Su carrera interpretativa le ha llevado a tocar como solista los mayores conciertos para violín y orquesta. Así como el repertorio clásico de recital en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica, y Rusia.

Ha sido concertino y solista en la Orquesta de Cuerdas Alemana y ha trabajado en la London Symphony Orchestra, la Oxford Philharmonic y la Britten Sinfonia.

Sebastian toca un violín de Peter Greiner.

Sergi Gil Gomes
VIOLÍN

Realiza sus estudios superiores de violín en el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo de Valencia con la profesora Anabel García del Castillo.

Comienza su especialización en instrumentos antiguos en el Conservatorio del Liceo de Barcelona con el profesor Corrado Bolsi, realizando un curso de Postgrado durante cinco años en los que trabaja tanto con el instrumento moderno como con el violín barroco.

Debido a su inquietud por la práctica historicista, obtiene el título “Especialización en el repertorio clásico y romántico con instrumentos de época” que otorga la JOA (Joven Orquesta Atlántica) con sede en Saintes (Francia).

Durante este período trabaja con los violinistas Alessandro Moccia e Hiro Kurosaki un repertorio que comprende desde el clasicismo al romanticismo con la praxis interpretativa y los instrumentos propios de cada época.

Posteriormente realiza un postgrado en violín barroco en la ESMAE (Oporto) con Amandine Beyer.

Ha trabajado con directores como Loorin Maazel, Mark Minkowski, Bruno Weil, Philippe Herrewegue, Robert Levin, Sigiswald Kuijken, Ernest Martínez Izquierdo, Lorenzo Coppola o Eduardo López Banzo.

Ha sido miembro de la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España) y de la JOGV (Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana).

Ha colaborado con la Orquesta de Valencia, con la Orquesta inaugural del Palau de les Arts de Valencia y, de manera habitual, con la Orquesta Sinfónica de Navarra.
En el campo de los instrumentos originales trabaja con grupos como: Al Ayre Español, la Joven Orquesta Atlántica, La Dispersione, Capella de Ministrers, Harmonía del Parnás, Sphera AntiQva, Memoria de los sentidos, L´Incontro Fortunato, Ensemble Diatessaron, Estil Concertant, El Trovar de los afectos, Música Trobada o Cabanilles Consort, entre otros.

A lo largo de los años realiza numerosas grabaciones y participa en conciertos por toda Europa.

Ha realizado cursos de violín y música de cámara con músicos como José Luis García Asensio, Vicente Huerta, Gabriel Croitoru, Nicusor Silaghi, Suzanne Bradbury, Michael Thomas, Peter Hanson, Lucy Van Dael, Olivia Centurioni, Leonardo Luckert, John Holloway o Catherine Mackintosh.

Profesor Suzuki de nivel V por el British Suzuki Institute, dirige la escuela de música CORDES Espai Educatiu e imparte cursos en España, Reino Unido, Francia y Bélgica.

Mikhail Spivak
VIOLÍN

Nace en Moscú y a los seis años empieza el estudio de violín con S. Bezrodnyi. Continúa con M. Roussin e I. Oistrach. Termina en la Academia Superior de Música de Gnessin en 1994 y realiza estudios de postgrado en 1996 con las más altas calificaciones. Entre 1996-1997 perfecciona su maestría con I. Oistrach en el Conservatorio de Bruselas.

En 1991 gana el Concurso Internacional de violín “Rameau” en Francia y recibe el diploma P. Sarasate (Pamplona).

Entre 1992-1994 fue el concertino de la Orquesta “Rusia Joven” en Moscú. Desde 1993 fue profesor del Academia Gnessin de Moscú. En diciembre de 1994 es invitado a la Orquesta de Cámara “Virtuosos de Moscú” dirigida por V. Spivakov actuando en las mejores salas del mundo.

También este año forma el “Dúo Miris” con la pianista Irina Musatova. El dúo lleva ofreciendo recitales de Cámara por toda Europa, participando en festivales en Francia, Austria y España. También ha realizado grabaciones con obras de Brahms, Beethoven, Prokofiev, Medtner, Rimsky-Korsakov, Taneev y Stravinsky en El cuento de la música Rusa.

En 2004 se forma “Sonus Ensemble”. La versatilidad en la utilización de instrumentos de la formación Sonus Ensemble hace posible la interpretación de un repertorio lleno de posibilidades. Comenzó su andadura en los Martes Musicales de Vitoria. Entre 2005-2007 actuó en el Festival de Verano de Oviedo, y en el Ciclo Internacional de Música XIV de Guadix.

En 2004-2006 fue el 1er violín de quarteto ”Virtuosos de Moscú”.

Desde 2006 es miembro de Trio ”San Petersburgo” y 1er violín “SASSquartet”.

En la actividad como solista cabe destacar su interpretación de las Cuatro estaciones de Vivaldi con los “Virtuosos de Moscú”, los Conciertos para violín de S. Prokofiev y A. Part, Rapsodia “Tzigane” de M. Ravel con OSCO, Concierto para violín de J. Brahms, Concerto Grosso nº 1 para dos violines de A. Schnittke con Ensemble “Ars Mundi”.

Desde 1999 es Coprincipal de la Orquesta “Oviedo Filarmonia”. Desde 2011 es miembro de la “Orquestra de la Comunitat Valenciana” bajo la batuta de Lorin Maazel, Zubin Mehta, Riccardo Chailly. Desde 2012 es miembro del Ensemble ”Arteunita”. En 2013 toca como solista las “Cuatro Estaciones” de Vivaldi, la ”Historia del soldado” de Stravinsky, cinco piezas de Tchaikovsky y el concierto en mi menor de Mendelssohn con la orquesta “Master Chamber Players”, Valencia.

Desde 2015 participa como profesor de violín en el Festival “Venta del Moro”, Valencia y ha dado Masterclass y conciertos como solista con la orquesta en México 2017, como solista toca J. Brahms Concierto con orquesta en Moscú y Castellón (Valencia) y Ciclo “Souvenir d’un lieu cher” op.42 de P.Tchaikovsky con orquesta ORA.

Fabio Biondi
VIOLÍN

In 1989, following extensive work with specialist ensembles including Les Musiciens du Louvre and The English Concert, Biondi founded Europa Galante, which quickly became the foremost Italian period ensemble. Biondi and his ensemble have forged a reputation for “fresh, vibrant performances” (New York Times) and breathe new life into Baroque, Classical and early Romantic repertoire, performing at leading international festivals and stages including recently the Berlin Pierre Boulez Saal, Elbphilharmonie Hamburg, Wiener Konzerthaus, Enescu Festival and Edinburgh International Festival.

Biondi brings this authentic and engaging approach to modern symphony and chamber orchestras, which he both conducts and directs from the violin. Recent and future highlights include the New York Philharmonic, Chicago Symphony, Hong Kong Philharmonic, Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia, RAI Torino, NDR Radiophilharmonie, Frankfurt Radio Symphony, Finnish Radio Symphony, Mahler Chamber orchestras and the Mozarteumorchester Salzburg. He was Artistic Director for Baroque Music at the Stavanger Symphony Orchestra for eleven years until 2016.

Biondi’s passion for opera takes him to major houses including Zurich Opera, Berlin’s Staatsoper unter den Linden and in 2020 to the Grand Théâtre de Genève for Luk Perceval’s new production of Mozart Die Entführung aus dem Serail. He was Music Director 2015–18 of Valencia’s Palau de les Arts Reina Sofia, where he conducted productions of Donizetti, Rossini, Haydn and Verdi Il Corsaro.

As a violinist, he is respected as a virtuoso “beyond reproach” (The Guardian), performing in recital across the world including at Carnegie Hall, Wigmore Hall, Auditorio Nacional de Música Madrid and Cité de la Musique.

His broad discography on Warner Classics, Virgin and Glossa has earned Biondi numerous awards, including the Diapason d’Or de l’Année and Choc de Musique; his widely acclaimed recording with Europa Galante of Vivaldi Four Seasons was named Disc of the Year by organizations in over five countries; and he has recorded with Joyce DiDonato, Diana Damrau, Philippe Jaroussky, Vivica Genaux and Rolando Villazón. His recent recording of ‘Paganini Sonatas for Violin and Guitar’ was named Editor’s Choice by Gramophone and BBC Music Magazine.

Biondi has been an academician of the Accademia Nazionale di Santa Cecilia since 2011, he was named in 2015 an Officer of the National Order of Arts and Letters by the French Ministry of Culture, and in 2019 was awarded the medal of Courage and Veracity by the Polish Government, in recognition of outstanding cultural achievements.

Erzhan Kulibaev
VIOLÍN

“.. el violinista, con una técnica descomunal y una gran expresividad, deslumbró al público y a la orquesta haciendo cuatro piezas fuera de programa con un virtuosismo y una expresividad que compitieron en igualdad de condiciones… se descerrajó una ovación impresionante con el público de la platea vivando de pie” – “La Nación”.

Erzhan Kulibaev se estableció como uno de los solistas concertistas más emocionantes y talentosos.

Ganó el Premio “Washington Award”, premiado en el concurso Henryk Wieniawski en Poznan y en el George Enescu en Bucarest.

Obtuvo cinco Primeros Premios en los Concursos Internacionales de Buenos Aires, Demidovski, Lisboa, Novosibirsk, Hindemith.

Ha ganado el Primer Premio con distinción en Primer Internacional Concurso Musical de Manhattan en Nueva York y Medalla de Oro en el Berliner International Music Competition 2017.

Sus compromisos incluyen las actuaciones en escenarios de gran prestigio como Carnegie Hall de Nueva York, La Berliner Philharmonie, Teatro Mariinsky en San Petersburgo, St. James Church Piccadilly en Londres, Auditorio Nacional de Madrid , Sony Center for Performing arts en Toronto, Konzerthaus de Berlín, «Opera Bastille» en París, Teatro Colón y Teatro Gran Rex en Buenos Aires, Auditorio de Tenerife.

Ha actuado con numerosas orquestas de renombre mundial incluyendo Orquesta Sinfónica de Berlín, Filarmónica de Poznan, Sinfonía Iuventus Varsovia, la Orquesta Real de Cámara de Valonia, Royal Camerata Orchestra, Amadeus Orquesta de Cámara de la Radio Polaca, Orquesta Sinfónica de Tenerife, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Filarmónica de Ciudad del Cabo, Rzeszów Filarmónica, la Orquesta de Cámara de la Sociedad Filarmónica de Moscú, la Orquesta de Cámara de Capella de San-Petersburgo, la Orquesta Sinfónica de Yucatán, Orquesta Sinfónica de «Astana-Opera», Sinfonietta Cracovia, Orquesta Sinfónica de Pomerania, Polonia Filarmónica de Cámara, Filarmónica de Cracovia, Orquesta de Ópera y Filarmónica de Podlasie, Sinfonietta Eslovaca, Orquesta de Cámara de Radom, Orquesta Sinfónica de Jelenia Góra.

Ha colaborado con artistas como Valery Gergiev, Marek Pijarowski, Vladimir Ashkenazy, David Geringas, Maxim Vengerov, Schlomo Minz, Jania Aubakirova, Agnieszka Duczmal, James Feddeck, Paolo Bortolameolli, Vladimir Kiradjiev, Michael Hofstetter, Rafael Gintoli, Jorge lhez, Abzal Mukhitdinov, Rafael Payare, Alejandro Posada, Ana Duczmal-Mróz, Wojciech Rajski, Emir Saul, Tadeusz Strugała, Tadeusz Wojciechowski, Itamar Golan, Darío Lucantoni, Isabel Villanueva, Judith Jáuregui, Jesus Reina, Anna Margrethe Nilsen, Damián Martínez Marco, Gabriel Ureña, Juan Ignacio Emme, David Martínez García, Josu De Solaun, Rumen Cvetkov, Óscar Martín.

Erzhan se ha presentado en numerosos festivales internacionales como el Festival de Salzburgo, «Chopin y su Europa» y el Festival Pascual de Beethoven en Varsovia, Festival George Enescu, Festival de Santander, Estío Burgalés Musical, Otoño Musical Soriano, Festival de Música Clásica en Riga, Festival de música en Kasama (Japón), Festival de Henryk Wieniawski, Festival Long Lake en Lugano y Crans Montana Classics en Suiza, Festival de Verano 2017 en Oviedo, Festival Málaga Clásica, Festival “Pamplona Reclassics”, Festival “Podium” en Haugesund (Noruega), “El Festival dels horts” en Valencia.

Ha realizado giras en Argentina, Austria, Bélgica, Canadá, Alemania, Grecia, Eslovaquia, España, Italia, Kazajstán, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Letonia, México, Marruecos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Tailandia, Ucrania, EEUU., Reino Unido, Francia, Suiza y Japón.

Erzhan ha grabado un CD de obras de cámara de Józef Krogulski y Józef Nowakowski para el Instituto Fryderyk Chopin en Varsovia. Este álbum fue calificado como mejor nuevo álbum clásico en diciembre de 2016 por la revista Gramophone:

«…Este disco magníficamente grabado es el disco de música de cámara más agradable – y el descubrimiento más interesante …»

Comenzó a tocar el violín a la edad de seis años. Se graduó en la Escuela Especial de Música del Conservatorio de Moscú Chaikovsky. Desde 2004 estudió con Zakhar Bron en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid y con Prof. Pierre Amoyal en la Universidad Mozarteum de Salzburgo. En los años 2006, 2010 y 2011 fue premiado con Diploma Honorario por la Reina de España Sofía e invitado a presentarse en el Palacio Real de El Pardo.

Ha sido invitado a dar clases magistrales en El Conservatorio Profesional de Música y Danza de Mallorca, La Academia Internacional Galamian en Málaga, El Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC) en Buenos Aires.

Erzhan forma parte de “Talent Unlimited”.

En septiembre de 2019 fue nombrado director artístico de Almaty Symphony Orchestra.

Luciano Casalino
VIOLÍN

Luciano Casalino realizó sus estudios de violín en la Universidad de Música y Danza de Colonia, Alemania, bajo la tutela de la Prof. Ingeborg Scheerer y posteriormente del Prof. Barnabas Kelemen.

Durante su estancia en Alemania, integró prestigiosas orquestas profesionales, entre las que se destacan la Orquesta de la WDR de Colonia y la Orquesta Filarmónica de Essen, y colaboro en diversos proyectos con las orquestas “Concerto con Anima”, Kammerphilharmonie Wuppertal, entre otras.

En adición a su carrera orquestal, cabe mencionar su desempeño como concertino invitado de la Orquesta Filarmónica de Minas Gerais, Brasil, y como Asistente de Concertino de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Argentina.

En paralelo desarrolla una intensa carrera como solista, presentándose en conciertos con orquesta y en recitales en Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Estados Unidos, Alemania, Italia y Francia; y como docente, desempeñándose por varios años como Profesor Titular de Catedra en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

También se destaca su intensa actividad en el ámbito del Tango, siendo regularmente invitado por prestigiosas orquestas del género, como Tango Spleen Orquesta en Italia, con la recientemente publicó un disco homenaje a Astor Piazzolla y con la que participó en numerosos festivales internacionales de tango.

Entre los premios que se le han otorgado, se destacan el primer premio en la “Competencia Internacional de Violín New Docta”, premio “Joven Sobresaliente del año” otorgado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, Argentina, premio del DAAD al desempeño académico y primer premio de la competencia de violín de la Universidad de Colonia (Alemania).

Desde 2019 reside en España, ocupando inicialmente el puesto de Solista de segundos violines de la Orquesta Oviedo Filarmonía y actualmente es integrante de la Orquesta de Valencia.

Jordán Tejedor
VIOLÍN

Premiado en los concursos nacionales más importantes del país, Jordán Tejedor es uno de los violinistas y pedagogos más destacados de su generación en el panorama musical español.

Habitualmente es jurado en concursos nacionales e internacionales de violín y música de cámara, y realiza clases magistrales en multitud de conservatorios y festivales: Norwegian Music Competition for Youth de la EMCY, Oslo; Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España; Concurso Internacional de Música de Cámara «Ciutat de Vinaròs», Premio BBVA de Música al Talento Individual; Concurso Internacional de violín China-España; Concurso “El Primer Palau” del Palau de la Música Catalana; Forum Musikae; Festival de Música de Puigcerdà; Curso “Eduardo Ocón” en Málaga; Musical Arts Madrid; Curso Internacional de Música de la Cerdanya; Academia Ivan Galamian; Leonel Morales & Friends en Granada etc.

Realiza los estudios superiores de violín en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona con el maestro Gonçal Comellas. A los dieciocho años continúa su formación perfeccionándose con relevantes maestros del panorama internacional: con Mauricio Fuks (Bloomington, EE.UU), Adam Korniszewski (Bruselas), Joshua Epstein (Saarbrucken) y Boris Kuschnir (Viena). A lo largo de su carrera también recibió consejos de destacados músicos como Agustín León Ara, Florin Szigeti, Rugiero Ricci e Igor Oistrakh. En música de cámara se formó con el Cuarteto Enesco de París y Joshua Epstein del Cuarteto Bartholdy.

Tras obtener el primer premio en el «Concurso Permanente 2002» de Juventudes Musicales de España en la modalidad solista de instrumentos de arco y la medalla de plata en «El Primer Palau 2003» del Palau de la Música Catalana, comienza una intensa carrera como solista y músico de cámara. En sus actuaciones destacan conciertos junto a orquestas como la ORTVE, Orquesta de Cámara «Gonçal Comellas», JONC y Orquesta Sinfónica de la Musikhochschule Saarland de Saarbrucken, entre otras. Así mismo realiza grabaciones para “Los conciertos de la 2” de TVE, Radio Clásica de RNE y Catalunya Radio.

Es miembro fundador del Trío Massià en honor al célebre violinista y pedagogo Joan Massià.

Su pasión por la docencia le ha llevado a ser profesor de violín y Jefe de Departamento de cuerda del Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA) y de la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento de Valencia (ESMAR). Actualmente se encuentra en excedencia y es profesor de violín de Musical Arts Madrid, del Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona y de la Facultad de Música de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid (UAX).

En la actualidad es profesor de ESMAR.

Pau Ruiz Blanch
VIOLÍN

Inicia sus estudios en el Conservatori Profesional de Música de Torrent donde obtiene el Premio Final de Carrera en la especialidad de violín en el año 2009, con los profesores Rosa Mª Plà i Miguel Ángel Gorrea.

Continúa sus estudios superiores en el Conservatori Superior de Música de València Joaquín Rodrigo con Vicente Balaguer y Mª Carmen Antequera desde el año 2009 hasta el año 2013, obteniendo el Premio Final de Carrera.

De manera conjunta a su carrera estudiantil, siempre ha dado clase con diferentes violinistas y solistas internacionales como: Salvatore Quaranta, Kolja Blacher o Vicente Huerta.

Ha participado como violinista en la Joven Orquesta de Valencia, con solistas como Anne Marie North, Enrique Palomares o Igor Malinovsky, entre otros.

Ha formado parte de la Joven Orquesta de la Región de Murcia, bajo la dirección de Virginia Martínez, en una gira americana por Nueva York y Chicago, tocando en los auditorios: Lincoln Center o Midwest Clinic.

Es miembro de la orquesta Junger Künstler Bayreuth, durante el festival de verano en la ciudad alemana de Bayreuth.

Formó parte de la Joven Orquesta Nacional de España y de la Orquesta de Valencia desde el año 2015 hasta el 2018 como violín segundo, bajo la batuta de directores como: Yaron Traub, Ramón Tebar o Eiji Oue, entre otros. Ha compartido escenario, durante este periodo con solistas internacionales como: Nicolas Altstaedt, Gautier Capuçon, Sergey Khachatryan, Pablo Ferrández, etc.

Ha trabajado en China como profesor de violín y responsable de proyectos educativos de colaboración internacional entre China y España.

En la actualidad, forma parte del claustro de ESMAR como profesor asociado en la asignatura de violín y coordinador de proyectos internacionales para alumnado extranjero en ESMAR.

Santiago Cantó Durá
VIOLA

Santiago Cantó nace en Valencia. Se forma en los Conservatorios de Valencia y Madrid con los profesores Juan Alós, Rafael Villarejo y Emilio Mateu. Becado por el Banco de España en 1990, se traslada a Bélgica y prosigue sus estudios en Bruselas y Tilburg con Ervin Schiffer. Consigue los Títulos de Grado Superior en España y Holanda con las máximas calificaciones y el Primer Premio con Gran Distinción del Conservatorio de Bruselas.

Fue miembro del grupo Tomás Lestán de Madrid y colaborador de la Orquesta Sinfónica de RTVE. Como primer viola trabajó en la Orquesta  de la Comunidad de Madrid, Sebastian Strings de Amberes, Orquesta Nuove Musiche de Bruselas, Ensemble Musique Nouvelle, Ensemble 88 de Maastricht (Holanda) y Orquesta de Cámara Joaquín Rodrigo. Como pedagogo, presta sus servicios como profesor de viola en el Conservatorio de Guadalajara y en el Conservatorio Superior de Lieja (Bélgica).

En 1994, vuelve a su ciudad natal y es nombrado por oposición viola solista de la Orquesta de Valencia. Con esta formación interpretó entre otros, la parte solista en Don Quijote de Strauss con los chelistas Lluís Claret, Julián Lloyd Webber y Truls Mork, Harold en Italia de Berlioz, Flos Campi de R. Waughan Williams y el concierto para viola y orquesta de Béla Bartók.

Paralelamente, desempeña una importante actividad como músico de cámara junto a Rafal Jezierski, Juan Lago, Francesc Llop, Sreten krstic, Leo De Neve, Yaron Traub, etc.

Asimismo, prosigue su labor pedagógica en la Escola de Perfeccionament de la Unió Musical de Llíria y en numerosos cursos y Masterclasses nacionales e internacionales.

Laure Gaudron
VIOLA

Nacida en Obernai (Francia), comenzó sus estudios musicales a muy temprana edad. Más tarde, recibió los títulos superiores de piano y violín en el Conservatorio de Angers y, en 2003, el Título de Viola en el Departamento de Gérard Caussé del Conservatorio Superior de París con los más altos reconocimientos. Entre 2004 y 2006 estudió en la Escuela de Música Reina Sofía, en Madrid, en el Departamento de Viola Fundación BBVA, primero con el Profesor Gérard Caussé y después con la Profesora Diemut Poppen. Recibió de manos de Su Majestad la Reina la Mención de Alumno más Sobresaliente de su departamento.

Tras su paso por la Escuela, realizó actuaciones en las salas más prestigiosas de España, tanto como solista como parte de diversos grupos de música de cámara. En 2006 continuó su formación en el Instituto de Música de Cámara de Madrid. Al año siguiente, ganó la plaza de profesora de viola en la Orquesta Sinfónica de Madrid (Orquesta titular del Teatro Real), donde actualmente desempeña el puesto de profesora titular.

Es miembro fundadora del Cuarteto de Cuerdas Moeran compuesto por miembros de la Orquesta Sinfónica de Madrid. Desde el curso 2014-15 es Profesora Asistente de de la Escuela de Música Reina Sofía, en el Departamento de Viola Fundación BBVA con la Profesora Titular Diemut Poppen.

Desde el curso 2018-2019 es profesora de viola en la escuela superior Katarina Gurshka y en el RCSMM (Real Conservatorio Superior de Música de Madrid).

Julia Chu-Ying Hu
VIOLA

Violista americana-taiwanesa, Julia Hu, cuenta, entre otros, con los siguientes estudios musicales: doctorado en Arte Musical en CUNY, diplomada en Orquesta por HMT-Zurich, máster en Música en Manhattan School of Music.

Sus primeros estudios, en múltiples instrumentos, incluyendo violín, piano y Er-Hu (violín chino) fueron completados en Taiwan. También fue la ganadora del premio «Young Artist International Competition» en 2000 en Nueva York. Desde entonces, ha tocado como solista y músico de cámara en el Carnegie Hall y otras muchas salas en ciudades de los Estados Unidos, Europa y Taiwan.

Ha recibido entre otros premios el Moe Fellowship del Austrian-American Culture Center, el Manhattan School of Music Full Scholarship Award, y el primer premio en Musical Instrument en Taipei.

Antes de trabajar en la OrquestRa de la Comunitat Valenciana (OCV) como viola tutti desde 2006, Julia Hu había trabajado en la Verbier Festival/Chamber Orchestra, Tonhalle Orchester, Zurich Symphony y Nuance Chamber Ensemble.

Como profesora invitada ha impartido clases en España y en el Queens College de Nueva York, además de múltiples masterclases en EEUU y Taiwan.

Actualmente, también es miembro del Elan Quintet y del Ensemble La Seu.

Adrian van Dongen
VIOLONCHELO

Recibiendo una beca de Yo Yo Yo Ma, quien lo elogió por su «gran sonido y técnica», Adrian van Dongen obtuvo su Diploma de Solista de la Escuela Superior de Artes de Rotterdam en 1981. Ha participado en clases magistrales con Janos Starker, Heinrich Schiff, Tibor de Machula, y Menachem Pressler.

Como solista actuó en los conciertos de Schumann, Boccherini, Lalo, Kabalevsky y el Triple concierto de Beethoven entre otros y como intérprete de música de cámara participó en Festivales Internacionales como Czech Spring, Concentus Moraviae, Holland Festival Amsterdam y festivales en Atenas, Madrid, Perugia, Murcia, Mallorca y San Petersburgo.

Algunas críticas de la prensa: (la Republique) ‘’ canto suntuoso en Schumann’’ (Brabants dagblad); ‘’el Triple Concierto de Beethoven de maniera maestra’’; (Levante) ‘’excelente sonido y holgura expresiva’’; (Trouw) ‘’firme y virtuoso en Kabalevsky’’ Allain Gaussin: ..’’nuestro primer Ariana, fabuloso…’’

En 1986 entró en the “Netherlands Philharmonic Orchestra” como cosolista de violoncello.

En 1991 fue nombrado para la misma posición en the “Netherlands Chamber Orchestra” en Amsterdam. Ha trabajado bajo la batuta de directores como Sir Colin Davis, Cl. Abbado, D. Kitaenko, D. Zinman, V. Gergiev, A. Lazarev, L. Maazel , actuando en los mejores salas del mundo como Concertgebouw, Suntory Hall, Royal Albert Hall, Salzburger Festspielhaus y Berliner Philhamonie. Ha dado clases magistrales en la mayoría de los países Europeos, Japón, Rusia y Estados Unidos.

En 1998 grabó un CD con las obras de cámara de Bartok, incluyendo la primera Rapsodia para violonchelo y el pianoquinteto.

En 2003 realizó una exitosa gira europea con el pianista D. Sukhovienko con recitales en Ginebra, Montreux, Zermatt, Bruselas y Ámsterdam, interpretando repertorio ruso con obras de Rachmaninoff, Glazoenov, Prokofjev y Strawinsky. En 2004 fue invitado como solista al Festival de Música Contemporánea Mostar, Bosnia, interpretando obras de Martinu, Escher y Crumb.
Su música fue emitida en la radio Holandesa, la “BRT” (radio Belga), la RNE, Radio France, la Radio Checa y Radio “Suisse Romande” y realizó varias grabaciones en compact disc. Ha compartido escenario con artistas cómo Christian Zacharias, Philippe Entremont, Claude Delangle, Gil Sharon, Gerard Poulet y Isabelle van Keulen e.o. Ha sido miembro del Trio Prisma, conjunto que debutó en Salle Cortot en París en 2009, en la Sala Iturbi de Valencia en 2008 y que actuaba regularmente en España, Chequia y otros países Europeos. Actualmente forma parte del ‘Arensky Pianotrio’ y ‘Valencian Soloists’.

En 2004 se trasladó a España y fue invitado a dar clases magistrales en Madrid, Benidorm, Barcelona, Valencia, Castellón, Huesca y Ibiza. Es fundador del Frescobaldi Ensemble, un conjunto que se dedica en interpretar la música barroca en estilo auténtico. Como chelista barroca ha compartido escenario con R.Goebbel, F.Bruggen, R.King y J.W.de Vriend en grupos como el Kings Consort el Combattimento Consort.

Adrian van Dongen, pedagogo reconocido, cuyos alumnos son miembros de orquestas internacionales (Helsinki, Mexico City, Valencia, Amsterdam, Lausana, Bilbao, Hilversum e.o.) y premiados en varios concursos, ha sido Catedrático de violonchelo en el Conservatorio Superior de Rotterdam (1983-2011) y en el ‘’ Conservatoire Americain’’ en Fontainebleau, Francia (1998-2004). Es fundador y Director artístico del International Music Festival Valencia.

En febrero 2019 publicó su series de videos tutoriales ´Advanced Cellotips´ en Youtube, que fue recibido con gran enthusiasmo.

www.adrianvandongen.com

Manuel Santapau
VIOLONCHELO

Seducido por la música de nueva creación, Manuel Santapau se ha dotado de un sello fuera de lo común en el medio musical. Además de haber sido galardonado en varios concursos nacionales e internacionales y haber obtenido las más altas calificaciones en el Conservatorio Superior de Murcia, y más tarde en el de Valencia, forma parte de la Orquestra Simfònica de Castellón en calidad de solista.

Inició sus estudios de violonchelo en la Banda primitiva de Lliria bajo la tutela de Mª Jose Santapau. Más tarde, su interés y mentalidad abierta lo llevan del mundo clásico, que siempre estará presente y del que tuvo la suerte de recibir las clases y consejos durante varios años del Maestro Marçal Cervera, al mundo contemporáneo, siendo colaborador de ensembles como el Grup Instrumental de Valencia o el Ensemble d’Arts y miembro fundador del Ensemble Espai Sonor.

Gracias a esto, lo lleva a desarrollar el conocimiento y la investigación de formas de expresión actuales y a participar en importantes festivales internacionales como Música Nova (Sao Paulo, Brasil), Festival SMASH (Salamanca, España), ENSEMS (Valencia, España), Festival Opus (Burdeos, Francia), Mostra Sonora (Valencia, España), Ciclo Espirales (París, Francia) o el Ciclo Klang (Helsinki, Finlandia).

Los encuentros con Jose Manuel López López, Voro García, Luís de Pablo, Héctor Parra, Alberto Posadas, Aureliano Cattaneo, Elena Mendoza o Georg Friedrich Haas, marcan profundamente su evolución.

Sus actividades pedagógicas se desarrollan en medios tan diversos como el Conservatorio Superior de Castellón, el Conservatorio Profesional de Carcaixent (Valencia), el Campus CellosMagics y los diferentes cursos y talleres donde es invitado a impartir clases magistrales cada año.

Manuel Santapau ha grabado con el Ensemble Espai Sonor varios discos para el sello discográfico Stradivarius.

Iván Balaguer
VIOLONCHELO

Iván Balaguer Zarzo es uno de los músicos valencianos más reconocidos de su generación. En la actualidad es primer violoncello de Ia Orquesta de Valencia.

Se formó en el Conservatorio de Valencia y más tarde en el Royal Northern College of Music de Manchester. En las clases de E. Vasallo, R. Kirshbaum y de postgrado con K. Georgian. También ha recibido clases de B. Pergamenschikov, H. Schiff, M. Maisky y Lluís Claret.

Tras un breve periodo profesional con la Orquesta Filarmónica de la BBC, se traslada a Valencia a ocupar el puesto de solista de la Orquesta de Valencia.

Cabe destacar su trayectoria concertística internacional, habiendo actuado en los teatros y festivales más importantes de Europa con directores como Matthew Willys, Pablo Rus, Yaron Traub, Ramon Tebar y Cristóbal Soler.

Cómo profesor ha sido invitado a distintos cursos en Alemania (Schlesvig Holstein, Seeheim Juggenheim), Gran Bretaña (Huddersfield, Keele University West Midlands) y por supuesto en España.

Con Ia Orquesta de Valencia ha interpretado el Concierto de Cello de W. Walton, el Doble concierto de Brahms y Schelomo de E. Bloch.

Amparo Lacruz
VIOLONCHELO

La pasión por la música de cámara y la entusiasta implicación en la docencia son los pilares de su carrera. Una importante discografía es testimonio de su actividad.
Recientemente, ha publicado en Columna Música la grabación de la integral de las Suites de Bach para cello solo. De esta interpretación la crítica ha señalado:

«clarividencia y depurada técnica siempre al servicio de la musicalidad,…elegantes en la dicción,…desbordantes en la rítmica, deliciosamente trazadas y cuidadosamente explicadas» (Lluís Trullén, Revista Musical Catalana).
«interpretadas sin más trascendentalismos que el musical, en comunión directa con la divinidad. Versiones personales, ni románticas, ni grandilocuentes, ni historicistas, buscando y consiguiendo la belleza y la fluidez del discurso, sin sujetarse a un pensamiento único, a un guion previo» (Última Hora, Baleares).
«Líneas claras, ritmos incitantes, …melodías encadenadas de lirismo,… el sonido de su cello es muy, muy emocionante… La calidad técnica y sonora no dejan lugar a dudas…Amparo Lacruz endosa como nadie esa prenda bachiana…» (Allessandro Pierozzi, Melómano).
«En la versión que Amparo Lacruz nos ofrece de este admirable corpus hay un amor y un respeto hacia la música que revela una madurez absoluta, infrecuente en una intérprete de su juventud… no sólo nos ofrece una magnífica (e inesperada) ejecución de Opus seminal de su instrumento, sino también una subyugante interpretación poética del mismo» (José Luis Téllez, Scherzo).

Sus CDs “Winter in flames” (Sonatas de Chopin y Bridge) y “Brahms & Röntgen”, en dúo con el pianista Andreu Riera, han sido también aclamados por la prensa:

«Intensidad, brillantez exquisita afinación y delicada expresión romántica» (Jorge de Persia, La Vanguardia).
«Virtuosismo y perfecto equilibrio al servicio de una sincera expresividad y un lirismo interior, que recrea con maestría y belleza sonora» (Javier Pérez Senz, El País).

EL CD “Guinjoan in memoriam” incluye sus interpretaciones de Díptic y Puzzle.
Amparo Lacruz ha actuado en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival de Músicas Religiosas de Cuenca, Festival de Música Contemporánea de Alicante, Festival Internacional de Torroella de Montgrí, Festival de la Porta Ferrada, Festival Pau Casals de El Vendrell, Festival Internacional de Santander, Beaux Arts de Bruselas (Bélgica), Amsterdam Cello Biënnale, Peter de Grote Festival en Groningen y Emmy Verhey Festival en Zaltbommel (Países Bajos), Ravello Festival (Italia), Crussell Music Festival en Uusikaupunki (Finlandia), el Festival Pau Casals en San Juan (Puerto Rico) y Vivacelli Festival en Seúl (Corea del Sur), así como en las temporadas de conciertos de la Fundación Juan March, el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía y el Auditorio Nacional de Madrid, el Palau de la Música Catalana y L’Auditori de Barcelona, y el Palau de la Música de Valencia. Sus conciertos han sido retransmitidos por RNE, Catalunya Música, Radio France, RAI, Südwestrundfunk, Radio Nacional de Finlandia, Radio 4 de los Países Bajos, Euroradio, TV3 y el Canal Mezzo.

Su versatilidad y la búsqueda de nuevos caminos le han llevado a explorar conexiones con las artes escénicas, la danza y el jazz . Muestras de esta inquietud son la producción de música y danza “Bach x 2” –para Caixaforum y el Festival Bachcelona–, el espectáculo “Suite de l’aigua” con música para cello solo y electrónica de Carlota Baldrís y escenografía de Joan Font (Comediants), estrenado en L’Auditori de Barcelona, y sus actuaciones en Alemania, Italia y España con el pianista de jazz Uri Caine en el proyecto “Wagner y Venecia”.

Como miembro del Trío Kandinsky realizó extensas giras en España, Alemania, Francia, Bélgica, Austria, República Checa, Reino Unido, Noruega, Finlandia, Japón, China, Egipto, Líbano, Jordania, Siria, Argentina, Ecuador, Perú, República Dominicana y Puerto Rico. Su trabajo monográfico de la obra de Guinjoan fue galardonado, en 2009, con el Premio de la Revista CD COMPACT al mejor disco de música de cámara del año. Los CDs “Schoenberg y Barcelona” y “Clara Schumann y Johannes Brahms” (Columna Musica) han recibido excelentes críticas. Destaca asimismo su grabación de la Sonata de R. Gerhard, junto al pianista Emili Brugalla, para la discográfica Stradivarius.

Tras años de formación en España, Inglaterra y Estados Unidos y Austria, en 1989, creó el Grupo Manon, formación que tuvo presencia internacional durante diez años, y del que quedan singulares grabaciones, algunas de referencia, como su versión, celebrada por la crítica y el público, del Cuarteto para el fin de los tiempos de Messiaen.

A la vida de concertística hay que sumar el interés de Amparo Lacruz por la docencia. Actualmente es profesora de violoncello y música de cámara del Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona y de la Escuela Superior Katarina Gurska de Madrid. Ha impartido clases magistrales en Japón (Kunitachi College de Tokyo y Aichi University of the Arts de Nagoya), Estados Unidos (Oberlin College, Boston University, California State University y West Chester University), China (Conservatorio de Shanghai), Corea del Sur (Vivacelli Festival), Latinoamérica (Conservatorio de Las Rosas en México, Conservatorio de Lima y Curso Agustín León Ara de Costa Rica), Países Bajos (Peter de Grote Festival y Amsterdam Cello Biënnalle), en el ForumMusikae de Madrid y en los encuentros de la Joven Orquesta Valenciana, la Joven Orquesta Nacional de Cataluña (JONC) y la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE).

hwww.amparolacruz.com

Chu Yi-Bing
VIOLONCHELO

En 1986, Chu Yi-Bing ganó el premio en el 42 ° Concours International d’Exécution Musicale en Ginebra, después se graduó con un Premier Premio en el Conservatoire National Supérieur de Musique à Paris en Francia, donde estudió bajo la tutela de Maurice Gendron.

Fue el primer violonchelista chino en ganar un premio en un importante concurso internacional de violonchelo. Fue violonchelista principal en la Orquesta Sinfónica de Basilea, Suiza entre 1989-2004, Chu Yi-Bing también fue violonchelista principal invitado de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera en Munich, Alemania.

Chu Yi-Bing fue nombrado profesor de violonchelo y jefe del departamento de violonchelo en el CCOM en Beijing, donde enseñó entre 2004 y 2018. Fundó el Chu Yi-Bing Cello Ensemble con sus alumnos, uno de los pocos grupos de música de cámara. en China, tocando en innumerables conciertos en diversas ciudades y provincias, escuelas, colegios y universidades. Chu Yi-Bing fundó el festival SuperCello en Beijing, 2016. SuperCello es el principal festival de violonchelo en China. Cada año asisten cientos de violonchelistas, incluidos varios artistas destacados del mundo.

Chu Yi-Bing nació en Beijing, China en 1966. Su padre, Chu Yong-Ning, violonchelista, y su madre Wang Yao-Ling, pianista, eran profesores en el Conservatorio Central de Música (CCOM) en Beijing, China.

Javier Sapiña García
CONTRABAJO

Inició sus estudios musicales en la Sociedad Musical Santa Cecilia de Cullera y posteriormente en el Conservatorio Superior “Joaquín Rodrigo” de Valencia donde se tituló en Trompa con J. Rosell y, poco más tarde, en contrabajo con E. Maravella, en el Conservatorio superior de Música de Madrid donde obtuvo el “Premio de Honor” fin de carrera. Ha perfeccionado estudios con Jeff Bradetich en Chicago y Franco Petracchi en Ginebra.

Contrabajo solista de la Orquesta de Valencia, es también miembro fundador de la orquesta de cámara Collegium Instrumentale, del Grup Instrumental de Valencia (Premio Nacional de Música 2005), del Cuarteto Vesperale y del Pablo Zinger Tango Septet.

Ha actuado con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta de la Comunitat Valenciana, Banda Municipal de Valencia y las bandas municipales  de Mallorca y Bilbao. Además, ha colaborado asiduamente con diferentes formaciones de cámara y sinfónicas bajo la dirección de Rafael Frühbeck de Burgos, Jesús López Cobos, Miguel Ángel Gómez Martínez, Josep Pons, Mstilav Rostropovich, Yehudi Menuhin, Walter Weller, Zubin Mehta, Valery Gergiev, Yaron Traub o Ramón Tebar. Ha compartido escenario con solistas como Alfredo Kraus, Teresa Berganza, Plácido Domingo, Salvatore Accardo, Gidon Kremer, Mischa Maisky o Franco Petracchi, entre otros.

Como concertista ha actuado en importantes salas de concierto como la Sala Mozart de Zaragoza, el Palacio Euskalduna de Bilbao o la Sala Iturbi del Palau de la Música de Valencia.

Ha sido profesor del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, del Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia y responsable de la Cátedra de Contrabajo del Conservatorio Superior de Música de Aragón. Dentro de su labor como docente hay que destacar las master clases impartidas en la Haute École de Musique de Géneve y Neuchâtel además de  cursos de especialización y preparación de encuentros de diferentes jóvenes orquestas como la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España), la Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana o la Jeunesses Musicales World Orquestra.

Con numerosas grabaciones en su haber, recientemente ha estrenado el Concierto para contrabajo “El gegant de fusta” de Ferrer Ferran.

Héctor Sapiña Lledó
CONTRABAJO

Actualmente primer contrabajo solista de l’Orchestre de la Suisse Romande, Héctor Sapiña Lledó es uno de los contrabajistas más consumados de su generación. Tras finalizar sus estudios en Cullera, su ciudad natal, estudió en el CSMA de Zaragoza con Javier Sapiña, su tío y mentor a lo largo de toda su carrera musical y paralelamente en Ginebra en la prestigiosa Haute École de Musique de Genève en Suiza con el Maestro Franco Petracchi y finalizando un máster de concierto con el solista Alberto Bocini.

En el ámbito orquestal empezó formando parte de orquestas juveniles nacionales e internacionales como Gustav Mahler Jugendorchester, Jeunesses Musicales World Orchestra, la Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana y la Joven Orquesta Nacional de España. Más adelante, colaboró profesionalmente con la Orquesta de Valencia, la Orquesta de Cadaqués, la Orquesta Sinfónica de Navarra, la Orquesta de la Comunitat Valenciana, la Orquesta Nacional de España y la Orchestra della Svizzera italiana.

En formación de música de cámara ha colaborado en numerosos proyectos junto con el Collegium Instrumentale Valencia, Ensemble Contrechamps, Orquestra da Camera, Ensemble D-cadences.

Héctor Sapiña también ha aparecido como solista interpretando obras de Bottesini, Nino Rota, Mauricio Sotelo y Domenico Dragonetti en las principales salas del panorama musical como el prestigioso Victoria Hall de Ginebra, Le Bâtiment des Forces Motrices en Ginebra, en el Palau de la Música de Valencia, en el Auditori de Castelló, en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid.

Desde el 2013 al 2016, Héctor Sapiña ejerció como profesor en la cátedra de Contrabajo en el CSMA, hecho que le llevó a continuar con la línea pedagógica preparando orquestas juveniles como la Orchestra Giovanile Italiana, la Orquesta Joven de Andalucía, la Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana, equilibrando perfectamente su actividad como músico de orquesta, solista y pedagogo.

Marta Sánchez Gil
CONTRABAJO

Marta Sánchez Gil, contrabajista granadina, pertenece actualmente a l’Orchestre National de Lyon, Francia desde 2017 siendo la primera española de la
orquesta.

De 2002 à 2012, finalizó sus estudios en el Conservatorio Profesional Ángel Barrios recibiendo el premio al mejor expediente académico de la promoción
2011/12. Paralelamente, de 2009 à 2011, recibe formación orquestal en la Academia de Estudios Orquestales Barenboim-Said con Manfred Pernutz y Joachim
Klier, contrabajistas de la Staatskapelle de Berlin.

En 2012 comienza en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y desde 2013 cursa bachelor of arts en la Haute École de Musique de Genève, escuela donde se formará hasta 2018 obteniendo el título de Master de interpretación acompañada de sus profesores y mentores Javier Sapiña, Mirella Vedeva, Alberto Bocini y Franco Petracchi; Galardonada con el premio a la mejor estudiante del año 2015/16 “Anneet- Marthe-Torcapel”.

Como solista ha interpretado los conciertos de Domenico Dragonetti, C.D.von Dittersdorf y al ser segunda ganadora del concurso Jóvenes Talentos de Andalucía:
Serge Koussevitzky y Nino Rota con la Orquesta Filarmónica de Málaga en 2014 y 2016.

Co-solista de la Sinfonietta de Lausanne de 2015 a 2018, Marta ha trabajado con la Orquesta Ciudad de Granada y colabora regularmente con l’Orchestre de la
Suisse Romande y l’Orchestre de Chambre de Genève.

En el panorama internacional ha realizado giras por Europa y Asia produciéndose en Philharmonie de Berlín, Gewandhaus Leipzig, Muziekgebouw Eindhoven,
Philharmonie Paris…con músicos y directores como Nicolaj Znaider, Alan Gilbert, David Zinman, Susanna Mälkki Ricardo Minasi, Emmanuel Pahud, Tabea
Zimmermann, Joshua Bell, Radu Lupu entre otros.

Apasionada por música de cámara ha colaborado en proyectos con la Camerata Valais, Tic-Tac Quinttet en Orlando Festival Kerkrade y grabado varios CDs de
música electrónica y étnica.

Actualmente forma parte del proyecto Spira Mirabilis en Italia y del Dixtuor de vientos de l’ONL con el que se produce en diversos festivales en Francia.

Mirella Vedeva
CONTRABAJO

Mirella ha sido galardonada con el Premio de Virtuosité del Conservatorio de Música de Ginebra y del Concurso Internacional de Contrabajo «Giovanni Bottesini». Destacada gracias a estos concursos, Michel Plasson la contrata como solista en la orquesta del Capitole de Toulouse. Ha colaborado también con otras formaciones como la Orquesta de Suisse Romande, la Orquesta de Cámara de Lausanne y la Sinfonietta de Lausanne.

Un poco más tarde su pasión por transmitir sus conocimientos la lleva al camino de la enseñanza. Tanto en el Conservatorio de Ginebra como en la Accademia d’Archi tiene alumnos de muy variadas edades y contrabajistas a partir de seis años. Encargada de la dirección de la orquesta del conservatorio, realiza numerosos conciertos e intercambios con diversas instituciones y conservatorios en Italia, Austria y España.

En la Haute Ecole de Musique del conservatorio de Ginebra y Neuchâtel acoge estudiantes del mundo entero perpetuando con la tradición de su mentor y maestro Franco Petracchi. Es invitada asiduamente a impartir Masterclasses en Italia, España, Francia, Suiza, China y Bulgaria por su reconocido talento pedagógico.

Su actividad como solista y con diversas agrupaciones de música de cámara, de entre las cuales una de tangos, le permiten con éxito recorrer diversas ciudades tanto en Suiza como en el extranjero.