Considerado como uno de los directores más importantes de su generación, Cristóbal Soler desarrolla una trayectoria formada por un amplio repertorio, tanto en el campo sinfónico como en el género lírico. La crítica ha sido unánime al destacar su carisma y profundidad interpretativa, además de una precisa y consolidada técnica de dirección. Todo ello, fruto de una formación sólida y rigurosa en Viena, estudiando el gran repertorio centroeuropeo de los S. XIX y XX, de la mano de grandes directores como Harnoncourt, Sawallisch, Prêtre, Fedoseyev o Mariss Jansons.
Ha dirigido un extenso catálogo de óperas y zarzuelas, algunas de ellas con destacadas menciones y premios, durante sus seis temporadas como director del Teatro de la Zarzuela, además de estrenos y recuperaciones de óperas olvidadas como Le Revenant y Le Diable à Seville, de J. M. Gomis, Il Tutore burlato e Il Burbero di Buon Cuore de V. Martin y Soler, Los amores de la Inés, de Falla, o L´Indovina, de S. Giner.
Ha dirigido conciertos con la Orquesta de Cámara de Lausanne (Victoria Hall, de Genève y Salle Metrópol, de Lausanne), además de giras nacionales e internacionales, en Austria (Sala Mozarteum, en Salzburgo; Austria Center, en Viena); Francia; Portugal (O. Sinfónica Nacional, O. Metropolitana de Lisboa); Polonia; R. Checa; Eslovenia; Rumanía; Cuba; Venezuela (O. Municipal de Caracas); México, Brasil o Argentina.
Ha grabado Historia del soldado, de Stravinski; Guía de orquesta para jóvenes, de Britten; Obertura 1997; Abu Simbel, de Llopis; Música Clásica, de Chapí; obras de Falla, Granados, Turina, Esplá, Sarasate, etc. Recientemente ha grabado con la JONDE obras de José Luís Turina, José María Sánchez Verdú y Francisco Coll, y Anatomía de la Zarzuela (Warner), con la orquesta sinfónica y coro de RTVE.
Presidente fundador de AESDO, Asociación Española de Directores de Orquesta. Ha sido director artístico musical y fundador de la Orquestra Filharmónica de la Universitat de Valéncia (1995-2010). Fue nombrado director musical del Teatro de la Zarzuela de Madrid (2010-2015) y director artístico de la Semana de Música Religiosa de Cuenca (2016-2020), siendo galardonado por su labor con el Premio “Ciudad de Cuenca” en 2018, y en 2022 con el Premio Euterpe de la FSMCV, en su XXIII edición.
Es profesor principal y jefe de departamento de la disciplina de Dirección del Centro Superior de Música de Galicia, la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento y de la Academia Internacional de Dirección de Orquesta ¨Jose Collado ¨
Desde 2019, es director artístico y musical del Festival de Ópera Open-Air CullerArts y presidente del Concurso Internacional de Violín CullerArts. Es fundador y director artístico y musical de la Orquesta Sinfónica de la Federación de SMCV creada en 2014. Desde 2021, es director artístico del Concurso Internacional de Dirección de Orquesta “AESDO-Llíria City of Music” y del Lugo Music Festival, recién creado en 2022.
Considerado como uno de los directores españoles más apasionados, enérgicos y versátiles de su generación, fue nombrado Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Málaga a partir de la Temporada 2020-21.
Ha dirigido orquestas como las Sinfónicas de Berlín, Brandemburgo y Augsburgo (Alemania), Pori (Finlandia), Karelia (Rusia), Szczecin y Lodz (Polonia), do Norte (Portugal), Zagreb (Croacia), Pilsen (Chequia), Nacional (Colombia), Filarmonia Veneta (Italia), Teatre del Liceu, Oviedo, Sinfónicas de Madrid, Galicia, Valencia, Barcelona, Comunidad de Madrid y Baleares, etc.
Ha trabajado junto a prestigiosos solistas como Ainhoa Arteta, Plácido Domingo, Roberto Alagna, Joan Pons, Carlos Álvarez, José Bros, Josu de Solaun, Asier Polo, Esther Yoo, Pacho Flores, Juan Pérez Floristán, Carlos Álvarez, José Bros, Leticia Moreno, Sabina Puértolas, María José Moreno, Juan Jesús Rodríguez, Sergei Sichkov, Fiorenza Cedolins, Stefania Bonfadelli, Marco Vinco, Manuel Lanza, Clara Mouriz, Vanesa Goikoetxea, Alejandro Roy, Raquel Lojendio, Carmen Solís, Joel Montero, Stefano Palatchi, Cristina Faus, María Luisa Corbacho, Stella Grigorian, Ruth Iniesta, Javier Franco, Olafur Sigurdarson, Julie Davies, Cristiana Oliveira, Junhee Kim, etc.
Nacido en Palma de Mallorca, estudió Dirección de Orquesta en España y en el Conservatorio Rimsky Korsakov de San Petersburgo con M. Kukushkin. Se formó en los Conservatorios de Valencia, Liceo de Barcelona y de las Islas Baleares, obteniendo los Títulos de Dirección de Orquesta, Canto, Solfeo, Piano, Armonía, Contrapunto y Composición. Es Licenciado en Derecho por la Universitat de les Illes Balears.
Ha ofrecido óperas, zarzuelas, ballets y conciertos en China, Rusia, México, Colombia, Alemania, Finlandia, Italia, Brasil, Polonia, Chequia y Portugal. Destacan sus éxitos en la Ciudad Prohibida de Pekín, Berliner Philarmonie, Helsinki Music Center, Teatro Real de Madrid, Liceu de Barcelona, Teatro Colón, Casa da Musica, etc, en títulos como Bohème, Tosca, Turandot, Madama Butterfly, Diálogo de Carmelitas, Eugene Onegin, Carmen, Otello, Aida, Rigoletto, Traviata, Trovatore, Don Giovanni, La Flauta Mágica, Così fan tutte, El Barbero de Sevilla, Cenerentola, I Capuleti e i Montecchi, Norma, L’elisir d’amore, Lucia di Lammermoor, etc.
Fue director artístico y musical del Teatre Principal de Palma de Mallorca.
Próximos proyectos lo llevarán a dirigir a Argentina, China, Colombia, Tailandia, Estados Unidos, Canadá, Suiza, Polonia, Finlandia, Chequia, Francia, Portugal, etc.
Bajo las enseñanzas del maestro Pedro Valencia, es pionero en la introducción de técnicas de Hun Yuan Taichi aplicadas a la técnica de la dirección de orquesta.
Marc Moncusí disfruta de una amplia y variada trayectoria musical sintiéndose igual de cómodo en el campo sinfónico, operístico y ballet así como en el de la música contemporánea.
Como director invitado se ha presentado con gran éxito en todo el mundo al frente de prestigiosas orquestas como la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en Caracas, donde en su debut dirigió las primeras audiciones en esta orquesta de Pelleas und Melisande de Schönberg, la Suite de El Caballero de la Rosa de Strauss y Alonso de Quijada del compositor español José Zárate. En China ha dirigido la Orquesta Sinfónica de Beijing y la Orquesta Filarmónica de Wuhan; en México la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, OFUNAM en la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Sinfónica de la UANL de Monterrey, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua, Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes en Culiacán, Orquesta Filarmónica de Zacatecas, Orquesta Sinfónica del Estado de Michoacán, Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), OSUAEH en Pachuca, Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, Orquesta Sinfónica de Yucatán en el concierto final del Concurso Nacional e Internacional de Piano “José Jacinto Cuevas”-YAMAHA/2016 y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes en Ciudad de México; en Italia ha dirigido la Orquesta de Cámara de Florencia, Orquesta Sinfónica Abruzzese en una Gala Lírica Verdi en el 37 Festival Internazionale di Mezza Estate en Tagliacozzo, Orquesta di Matera e della Basilicata y la Orquesta Filarmónica de Calabria; en Brasil la Orquesta Sinfónica del Teatro Nacional Claudio Santoro de Brasilia y la Orquesta Sinfónica do Paraná en los conciertos conmemorativos de la Semana de Europa 2014 en Brasil. También destacan conciertos con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, Orquesta Sinfónica de Haifa, Orquesta Filarmónica de Silesia (Polonia), Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Orquesta Sinfónica de Entre Ríos (Argentina), Orquesta Sinfónica de El Cairo, Orquesta do Norte (Portugal), Orquesta Filarmónica de Denver y The Hotchkiss Philharmonic en los Estados Unidos, Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho en una gala lírica española patrocinada por la Embajada de España en Venezuela, Orquesta Internacional Virtuosos de Madrid en el marco del 19 Concurso Internacional de Piano “Compositores de España” donde también fue miembro del jurado, “Grupo Enigma” Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza, Orquesta Sinfónica de Málaga en un concierto de cine clásico en el Festival de Málaga 2013, Harmonie Ensemble, Strauss European International Orchestra, Orquesta de Cámara de La Habana, Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana, Orquesta Filarmónica de Medellín, Joven Orquesta Nacional de Cataluña, Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Chile, entre otras.
En el año 2001, Marc Moncusí fue director asistente de Julius Rudel en Pittsburgh en la primera producción mundial en inglés de la ópera Die Bürgschaft de Kurt Weill y en el 2011 fue director asistente en el Teatro de La Zarzuela de Madrid y en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona en el estreno mundial de la ópera Yo, Dalí de Xavier Benguerel bajo la dirección de Miquel Ortega. También ha dirigido la Orquesta de la Volksoper de Viena y Sinfónica de Munich como asistente y cover conductor de David Giménez en el Belcanto Concert Tour 2015 con Diana Damrau y Nicolas Testé. En el campo operístico ha dirigido Madama Butterfly (Gran Teatro de La Habana, 2012), El Barbero de Sevilla (Medellín, 2014), Doña Francisquita (Medellín, 2016), La Serva Padrona en el Prospettive Music Festival 2022 de Matera (Italia), Il Matrimonio Segreto (Monterrey, 2022), así como las grabaciones de las óperas contemporáneas El Paradís de les muntanyes y URBS de Jesús Rodríguez Picó con el Barcelona Modern Project. En el Teatro Nacional de Ópera y Ballet de Albania, en Tirana, ha dirigido el ballet Pulcinella de Stravinsky.
El 2004 fundó el Barcelona Modern Project con el que tiene grabados diversos CDs; unos monográficos de Xavier Benguerel, J.M. Mestres Quadreny, Anna Bofill y José Luis de Delás; un CD de primeras grabaciones mundiales de unos conciertos inéditos de L. Balada, J. Rodríguez Picó y J. Guinjoan; un CD grabado en directo en diciembre del 2008 en el MNCARS de Madrid, así como un monográfico dedicado a la figura del compositor Cristóbal Halffter grabado en directo por Radio Bremen en la Sendesaal de Bremen en Octubre del 2010 y producido por el Instituto Cervantes.
Con el Barcelona Modern Project se ha presentado en Viena en el Festival Spanien Modern 2009 y 2011, Auditorio del MNCARS de Madrid en el ciclo del CDMC, Sala Mompou, Auditorio de la Fundación Cataluña La Pedrera y Fundación Miró de Barcelona, Sendesaal de Bremen en el ciclo Polifonía de Compositores 2010 organizado por el Instituto Cervantes de Bremen y Festival Aujord´hui Musiques 2010 de Perpignan.
Marc Moncusí ha trabajado con artistas de la talla del trompista Abel Pereira, la soprano Carolina López Moreno, las mezzos Annunziata Vestri y Mónica Danilov, los pianistas Raphael Lustchevsky, Zbigniew Raubo, Fabio Witkowski, Fernando Saint Martin y Cecilio Tieles, los guitarristas Raúl Zambrano, Jay Sorce y el Cuarteto Sensemayá, los violinistas Adrian Justus, Rómulo Assis, Evelio Tieles, Salma Sorour, y Emanuel Salvador, las violistas Elizabeth Ridolfi y Felisa Hernández, los violonchelistas Asaf Kolerstein y Adolfo Ramos, los tenores Antoni Comas, Francesc Garrigosa, Ricardo Bernal, Oscar Marín, Nester Martorell y Jesús Álvarez, los barítonos Gaspar Colón, Omar Carrión, Fernando Cisneros, Josué Cerón y Lluís Síntes, el bajo Rafael Blásquez, el oboísta israelí Yigal Kaminka, las flautistas Mariaceli Navarro y Megan Maiorana, los directores de escena Carlos Palacios, Juan Rodolfo Amán, José Darío Innella, Ivet Pérez y Enzo di Matteo, los coreógrafos Enada Hoxha y Gerd Vaso, entre otros.
Marc Moncusí ha dirigido en auditorios como la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música en Caracas, Concert Hall of the National Center for the Performing Arts (NCPA) de Beijing y Qintai Concert Hall de Wuhan en China, Teatro Claudio Santoro de Brasilia, Palacio de Bellas Artes, Sala Nezahualcóyotl y Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli en Ciudad de México, Teatro Nacional de Cuba y Gran Teatro de la Habana en Cuba, Ópera de El Cairo, Sala Felipe Villanueva de Toluca (México), Sala de Conciertos de la Academia de Música Karol Szymanowski en Katowice (Polonia), Teatro Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en Texcoco (México), Auditorio de Zaragoza, Teatro Universitario de la UANL en Monterrey, Herzliya Center for Performing Arts (Israel), Teatro Metropolitano de Medellín, Sendesaal de Bremen, Katherine M. Elfers Hall (Lakeville, EEUU).
Desde la temporada 2005-06 es director artístico de la Asociación de Conciertos de Reus (España), uno de los ciclos de conciertos más importantes de Cataluña, y desde el 2018 es profesor invitado de dirección de orquesta en el Conservatorio Nacional de Música de México. Asimismo es invitado regularmente a impartir clases magistrales de dirección de orquesta y de orquesta en El Sistema Fundación Musical Simón Bolívar de Venezuela, Academia Diesis en Sevilla, Harmonie Ensemble y AIDO “José Collado” en Valencia y en la Universidad Autónoma de Baja California en Ensenada (México).
Marc Moncusí inició sus estudios musicales a la edad de 6 años con su madre. Estudió en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona y dirección de orquesta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh (Master of Music), diplomándose con una tesis sobre la Sinfonía N.4 “New York” de Roberto Gerhard. Posteriormente amplió su formación con Jesús López Cobos en la Orquesta Sinfónica de Cincinnati (2000-2001) y en la Deutsche Staatsoper de Berlín invitado por Daniel Barenboim (2001- 2004). Marc Moncusí cuenta con el patrocinio de Vermuts Miró.
David Fiuza Souto (1985, Vila de Cruces) comienza los estudios musicales en la Banda Artística de Merza. Obtiene el Grado Superior de Clarinete (Conservatorio Superior de Vigo), Grado Superior de Dirección de Banda (Hogeschool Muzik Zuyd de Maastricht), y el Grado Superior de Dirección de Orquesta y Coro (Conservatorio Superior “Joaquín Rodrigo” de Valencia); además ha realizado estudios de composición en el Conservatorio Superior de Vigo. Empieza e estudiar dirección a los 15 años con Marcel van Bree, y se forma principalmente con los maestros Jan Cober y J.R.Pascual Vilaplana.
Ha sido director titular de la Banda Unión Musical de Meaño (2007-2013), la Banda Sinfónica del CIM “La Armónica” de Buñol (2014-2017), la Banda Sinfónica de la Federación Galega de Bandas (2016-2017, 2022), la Banda Artística de Merza (2017-2019), la Banda de Lalín (2017- 2019) y la Banda de Música Municipal de Lugo (en excedencia). Además trabajó como profesor asociado del “Conservatori Superior de les Illes Balears”,director titular del Mallorca Saxophone Ensemble (2012-2017), Serenade Ensemble e del Cor Valencià de Clarinets.
Ha sido invitado a dirigir programas con: Banda Municipal de A Coruña, Banda Municipal de Santiago de Compostela, Banda Sinfónica Municipal de Madrid, Banda Municipal de Palma de Mallorca, Norwegian Wind Ensemble, Gran Canaria Wind Orchestra, Banda Municipal de Pontevedra, Banda Municipal de Ourense, Banda Sinfónica da Federación Galega de Bandas, Banda Sinfónica Xuvenil da Federación Galega, Orquestra Simfonica da Companhía Portuguesa da Opera, Orquestra Filharmónica Cidade de Pontevedra, Orquestra Sinfónica do CIM “La Armónica” de Buñol, Orquestra Xoven Vigo 430, diversas bandas sinfónicas de Estàgios en Portugal, y varias bandas amateurs en Galicia, Cataluña y Comunidad Valenciana.
Actualmente es director titular de la Banda de Música Municipal de Santiago de Compostela, de la Gran Canaria Wind Orchestra, y de la Banda Sinfónica Galega.