DEPARTAMENTO DE JAZZ Y MÚSICA MODERNA

Coordinador del Departamento

  • Josvi Muñoz
    Josvi Muñoz
    COORDINADOR

Profesora Titular

  • Sara Dowling
    Sara Dowling
    CANTO

Profesora Titular

  • Ester Andújar
    Ester Andújar
    CANTO

Profesor Titular

  • Josvi Muñoz
    Josvi Muñoz
    SAXOFÓN / CLARINETE / LJM / COMBO

Profesor Titular

  • David Pastor
    David Pastor
    TROMPETA

Profesor Titular

  • Carlos Martín
    Carlos Martín
    TROMBÓN

Profesor Titular

  • Federico Nathan
    Federico Nathan
    CUERDA

Profesor Titular

  • Chris Attwell
    Chris Attwell
    BAJO ELÉCTRICO

Profesor Titular

  • Ricardo Belda
    Ricardo Belda
    PIANO

Profesor Titular

  • Alex Conde
    Alex Conde
    PIANO / ARREGLOS Y COMPOSICIÓN

Profesor Titular

  • Eduard Marquina Selfa
    Eduard Marquina Selfa
    HISTORIA DEL JAZZ Y DE LA MÚSICA MODERNA

Profesor Titular

  • Matt Baker
    Matt Baker
    CONTRABAJO

Profesor Titular

  • Tico Porcar
    Tico Porcar
    BATERÍA

Profesor Titular

  • Joshua Wheatley
    Joshua Wheatley
    BATERÍA

Profesor Titular

  • Yoel Páez
    Yoel Páez
    PERCUSIÓN

Profesor Titular

  • Nacho Mañó
    Nacho Mañó
    PRODUCCIÓN MUSICAL/GESTIÓN Y DESARROLLO

PROFESORES INVITADOS

Profesor Invitado

  • Albert Sanz
    Albert Sanz
    PIANO

Profesor Invitado

  • Víctor Jiménez
    Víctor Jiménez
    SAXOFÓN

Profesor Invitado

  • Pablo Schuller
    Pablo Schuller
    INGENIERÍA DE SONIDO/PRODUCCIÓN MUSICAL

Profesor Invitado

  • Jorge Pérez
    Jorge Pérez
    INGENIERÍA DE SONIDO/TECNOLOGÍA MUSICAL
Josvi Muñoz
COORDINADOR

Coordinador del Departamento de Jazz y Música Moderna de ESMAR. Profesor de Saxofón, Clarinete, Lenguaje del Jazz y de la Música Moderna (asignatura multidisciplinar) y Combo.

Graduado Superior en “Performance” (Instrumentista) por el “Berklee College of Music” (Boston, Massachussets), en la especialidad de Saxo Tenor (formación en música moderna). Graduado Superior en Clarinete por el Conservatorio del Liceo (formación en música clásica). Máster en Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia.

Estudios con músicos y educadores de gran reconocimiento internacional como George Garzone, Bob Mintzer, Frank Tiberi, Ed Tomassi, Joe Lovano, Jeff Herrington, Shanon Le Claire, Gregory Fritze y Jerry Bergonzi entre otros.

Como instrumentista ha colaborado y realizado giras con proyectos de diferentes estilos y culturas como Revólver, Soledad Giménez, Armando Manzanero, Sheila D. Wheat (James Brown), John Serry (nominado a un Grammy), Wanda Jackson (leyenda del Country en los EEUU que colaboró reiteradamente con Elvis Presley), Trevor Murrell (Joe Cocker, Sade, etc), Gabriel Schwartz (maravilloso compositor y arreglista brasileño), Sedajazz Big Band, Boney M., Michael Mossman, Jonás Trueba, Perico Sambeat, Carmen Woodruff, Teatres de la Generalitat Valenciana, Valencia Film Symphony Orchestra, Nacho Mañó, Victor Mendoza y una larga lista de proyectos musicales de la vívida escena musical valenciana.

Como músico de estudio y productor, ha grabado para un gran número de artistas, televisión, radio y diversas bandas sonoras en el mundo del cine.

Como director, ha dirigido diferentes Big Bands como la suya propia Josvi Muñoz Big Band (Festival de jazz de Pamplona), Benifajazz Big Band (Festival de jazz de Toledo), Ki Big Band (Festival de jazz de Tres Cantos (Madrid), Torrent, Valencia, Bétera, Alzira…), Big Band Nou Mil·leni, Sedajazz Big Band, Big Band de la UJI, Black Cat’s Big Band, así como otras formaciones como banda sinfónica, ensembles más reducidos de jazz, coro mixto y ensembles de cuerda.

Como compositor ha compuesto y arreglado para muchos tipos de formaciones estilos como big band, banda sinfónica, ensembles de jazz, agrupaciones de música brasileña, grupos de música popular (pop/soul/rock), banda sonora (televisión y teatro) y coro mixto.

Como gran apasionado de la docencia, ha impartido clases y master clases en numerosas instituciones de nuestro país y Portugal a lo largo de los últimos 25 años. Asimismo, fue fundador de varias escuelas de música moderna y otros proyectos educativos por los que han pasado literalmente varios miles de alumnos, muchos de ellos profesionales de la música en la actualidad.

Actualmente es coordinador y jefe de estudios del departamento de jazz y música moderna, así como profesor de varias asignaturas en la Escuela Superior de Alto Rendimiento (ESMAR). Hoy en día, compagina sus labores de gestión y pedagogía con la composición, la producción y grabación y las giras, ya sea con sus propios proyectos o colaborando en proyectos de otros artistas y culturas.

Website: www.josvimunoz.com

Videos:

Sara Dowling
CANTO

Mejor vocalista – British Jazz Awards 2019

La vocalista británica Sara Dowling es hoy en día reconocida como una de las cantantes de jazz de mayor talento en Europa. Con herencia palestina e irlandesa, se formó primero como violonchelista en Chetham’s y en la RNCM, antes de emerger como vocalista y compositora potente y expresiva. Sus influencias más importantes son Betty Carter y Sarah Vaughan.

Ha compartido el escenario con Ronnie Scott’s All Stars Band, Ian Shaw, Jason Rebello, Bruce Barth, Terell Stafford y ha realizado una tournée por Italia con el pianista Andrea Pozza. Sara ha cantado en algunos de los más prestigiosos locales y festivales de jazz del Reino Unido (Ronnie Scott’s, Buxton International Festival, Swanage Jazz Festival, Isle of Wight Festival) y en otros festivales de Italia (Jazz In Borgo – Ferrazzano, Winter Teata – Pescara, Notte Bianca – Comacchio), de España (San Javier 2022), Francia (Jazz En Touraine 2020), de Bahrain y Hungría (Budapest Jazz Club).

Su sonido es una variada fusión de nostálgicas armonías clásicas e intensos ritmos post-bop americanos de finales de los 60, donde la interacción y la improvisación son el centro de la actuación.

La energía arrolladora de su potente voz, su irresistible poder comunicativo y su musicalidad innata hacen de Sara una de las principales vocalistas de jazz del Reino Unido.

Website: https://www.saradowling.co.uk/

Video: https://www.youtube.com/watch?v=lRKSU57DUv4&t=304s

Ester Andújar
CANTO

Comenzó su carrera musical en 1995, grabando su primer disco con la banda de swing The Black Train. A partir de ahí, compagina su formación con la actividad sobre los escenarios. Ha estudiado canto jazz con Bob Stoloff, Sheila Jordan, JD Walter, Carme Canela, Teresa Luján y Miles Griffith.

Es licenciada en Interpretación por el Conservatorio Superior de Navarra y tiene un Máster en Interpretación e Investigación Musical y multitud de cursos especializados en técnica vocal, como Estill Voice Training, etc.

Ha colaborado con artistas y formaciones como Sedajazz, Sam Yahel, Dr. Lonnie Smith, Ricardo Belda, Jim Ridl, Joan Soler, Jerez-Texas, Ximo Tébar Band, Amadeu Adell, Jorge Riera Gypsy Jazz Project, Vall D’Uixó Big Band, Dave Schnitter, Ben Street, Helen Sung, Rob Bargad, Yaron Stavi, Peter Bernstein, Jorge Pardo, Polo Ortí, Banda Sinfónica de Palma, AGR Nonet Grup, Eva Romero, Xano Xano y un largo etcétera.

Como líder, ha publicado tres discos, Tristeza de Amar (2002), Celebrating, Cole Porter (2005) y Páginas Preciosas (2008), con los que ha realizado numerosas giras nacionales e internacionales y cosechado numerosas reseñas en la prensa especializada.

Ha recibido varios premios y menciones, como en el Shure Jazz Montreux Jazz Voice Competition o el International Soloist Competition de Mónaco.

En la actualidad, compagina la docencia en Berklee College of Music con los conciertos y la composición de los temas de su próximo disco.

Josvi Muñoz
SAXOFÓN / CLARINETE / LJM / COMBO

Coordinador del Departamento de Jazz y Música Moderna de ESMAR. Profesor de Saxofón, Clarinete, Lenguaje del Jazz y de la Música Moderna (asignatura multidisciplinar) y Combo.

Graduado Superior en “Performance” (Instrumentista) por el “Berklee College of Music” (Boston, Massachussets), en la especialidad de Saxo Tenor (formación en música moderna). Graduado Superior en Clarinete por el Conservatorio del Liceo (formación en música clásica). Máster en Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia.

Estudios con músicos y educadores de gran reconocimiento internacional como George Garzone, Bob Mintzer, Frank Tiberi, Ed Tomassi, Joe Lovano, Jeff Herrington, Shanon Le Claire, Gregory Fritze y Jerry Bergonzi entre otros.

Como instrumentista ha colaborado y realizado giras con proyectos de diferentes estilos y culturas como Revólver, Soledad Giménez, Armando Manzanero, Sheila D. Wheat (James Brown), John Serry (nominado a un Grammy), Wanda Jackson (leyenda del Country en los EEUU que colaboró reiteradamente con Elvis Presley), Trevor Murrell (Joe Cocker, Sade, etc), Gabriel Schwartz (maravilloso compositor y arreglista brasileño), Sedajazz Big Band, Boney M., Michael Mossman, Jonás Trueba, Perico Sambeat, Carmen Woodruff, Teatres de la Generalitat Valenciana, Valencia Film Symphony Orchestra, Nacho Mañó, Victor Mendoza y una larga lista de proyectos musicales de la vívida escena musical valenciana.

Como músico de estudio y productor, ha grabado para un gran número de artistas, televisión, radio y diversas bandas sonoras en el mundo del cine.

Como director, ha dirigido diferentes Big Bands como la suya propia Josvi Muñoz Big Band (Festival de jazz de Pamplona), Benifajazz Big Band (Festival de jazz de Toledo), Ki Big Band (Festival de jazz de Tres Cantos (Madrid), Torrent, Valencia, Bétera, Alzira…), Big Band Nou Mil·leni, Sedajazz Big Band, Big Band de la UJI, Black Cat’s Big Band, así como otras formaciones como banda sinfónica, ensembles más reducidos de jazz, coro mixto y ensembles de cuerda.

Como compositor ha compuesto y arreglado para muchos tipos de formaciones estilos como big band, banda sinfónica, ensembles de jazz, agrupaciones de música brasileña, grupos de música popular (pop/soul/rock), banda sonora (televisión y teatro) y coro mixto.

Como gran apasionado de la docencia, ha impartido clases y master clases en numerosas instituciones de nuestro país y Portugal a lo largo de los últimos 25 años. Asimismo, fue fundador de varias escuelas de música moderna y otros proyectos educativos por los que han pasado literalmente varios miles de alumnos, muchos de ellos profesionales de la música en la actualidad.

Actualmente es coordinador y jefe de estudios del departamento de jazz y música moderna, así como profesor de varias asignaturas en la Escuela Superior de Alto Rendimiento (ESMAR). Hoy en día, compagina sus labores de gestión y pedagogía con la composición, la producción y grabación y las giras, ya sea con sus propios proyectos o colaborando en proyectos de otros artistas y culturas.

<strong>Website:</strong> www.josvimunoz.com

<strong>Videos:</strong>

David Pastor
TROMPETA

Sedaví, Valencia, 1974. Comienza sus estudios de música a los 9 años en Sedaví. Desde entonces, es alumno del excelente trompetista y pedagogo Manuel López, con el cual ha adquirido un sinfín de conocimientos tanto técnicos, como prácticos en el estudio de la trompeta; tanto en su formación clásica, como moderna.

Ha cursado sus estudios en los conservatorios Superior de Valencia, Superior de Castellón y Municipal de Barcelona, obteniendo Premio de Honor final de carrera, bajo la tutela de D. Jaume Espigolé.

En 1988 empieza sus estudios de jazz, de la mano de Francisco Blanco, en el Taller de Jazz de Sedaví, y pasa a formar parte de la Valencia Jazz Big Band, bajo la dirección de Ramón Cardo.

Ha participado en seminarios y ha recibido clases magistrales de grandes talentos como: George Vosburg (Solista de la Pitsburg Orchestra), , Jim Pandolfi (solista de la Metropolitan de New York), Michael P. Mossman, Claudio Roditi o Bobby Shew, entre muchos otros.

Ha actuado y grabado con artistas de la talla de Presuntos Implicados, Sole Giménez, Michael Bubble, Armando Manzanero, Celia Cruz, Lucrecia, Martirio, Miguel Poveda, Santiago Auserón, Seguridad Social, Lolita, Jaime Urrutia o Fundación Tony Manero.

Suele colaborar con frecuencia con músicos de jazz en España: Perico Sambeat, Ximo Tebar, Mario Rossy, Eladio Reinón, Frances Burrull, Andrea Motis, Joan Chamorro, Joan Soler, Jordi Vilá, Fabio Miano, Jorge Pardo, Carles Benavent y Sedajazz Big Band.

También ha tocado con artistas internacionales como: Clark Terry, Chris Cheek, Mike Mossman, Steve Marcus, Richie Cole, Jack Walrath, Dennis Rowland, Paquito D’ Rivera, Frank Wess, Bobby Shew, Slide Hampton, Pat Metheny, Bob Mintzer, Danilo Pérez, Giovanni Hidalgo, Donald Harrison, Donald Edwards, Emilio Solla, Sean Jones o Arturo Sandoval.

Con una numerosa discografía como líder y como sideman, cabe destacar la grabación realizada en abril del 97 en Lausanne (Suiza) para la BMG con el grupo Solar Sides, con el cual participó en una gira mundial tocando en los más destacados festivales de jazz y música electrónica.

También ha participado en la grabación de un LP monográfico de Maurice Ravel con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.

En 2021 ha participado como solista principal, junto Paquito d’Rivera y Emilio Solla Trío en la grabación de “The Chick Corea Symphony Tribute”, bajo la dirección de Josep Vicent para el sello Warner Classics.

Actualmente es profesor en l’ Escola Superior d’Estudis Musicals Taller de Músics de Barcelona y director de la “Original Jazz Orquestra” del Taller de Músics. Asimismo, es profesor del Taller de formación de jazz y Director de la Big Band de la UJI (Universitat Jaume I).

Ha participado en los siguientes congresos y conferencias internacionales: International Trumpet Guild Conference (2021), Jazz Trumpet Fest Brasil (2021), Encuentro Iberoamericano de Trompeta en Línea (2020), Masterclass de trompeta en CONFENALCO Colombia (2020), (Masterclass en la escuela superior de música de Yucatán (2019), Congreso Iberoamericano de trompeta (Mexico, 2018) y Argentina Trumpet Fest (2018), así como en múltiples eventos nacionales como en CIMVO (l’Olleria), Festival Internacional de Trompeta de Maspalomas (Gran Canaria) o Numskull (Caudete) o RCSMM(Madrid) entre muchos otros.

Website · Videos

Carlos Martín
TROMBÓN

Músico multiinstrumentista que adopta como instrumentos principales el trombón y la percusión así como la trompeta. Ha estudiado, entre otros, con músicos de la talla del trombonista Conrad Herwig, el trompetista Michael Philippe Mossman y el percusionista Paoli Mejías.

Ha actuado y/o grabado con destacados músicos y/o formaciones de la escena internacional del jazz y latin jazz como: Mingus Big Band, Carla Bley, Steve Swallow, Jane Lee, Mike P. Mossman, Ximo Tebar, Ramón Cardo Big Band, Perico Sambeat Flamenco Big Band, Orquesta Sinfónica de Córdoba, Orquestra de Cambra del Teatre Lliure, Big Band do Hot Clube Lisboa, Giovanni Hidalgo, Wycliffe Gordon, Marshall Gilkes…

En otros ámbitos de la música, pop y world music, ha colaborado y/o grabado con artistas como: Andrea Bocelli, Alejandro Sanz, Alicia Keys, David Foster, Pablo Alborán, Jorge Drexler, Niña Pastori, Presuntos Implicados, etc.

Su álbum debut The Journey grabado en Systems Two Brooklyn junto a Luis Perdomo, Henry Cole, Luques Curtis , Perico Sambeat, Javier Colina, fue seleccionado por la revista americo-canadiense LatinJazzNet como uno de los mejores discos del 2013.

Actualmente es profesor de estudios superiores de Trombón en Codarts Rotterdam Conservatory, Musikene (Centro Superior de Estudios Musicales del País Vasco), ESMUC de Barcelona, y ESMAR en Valencia.

Carlos Martín es artista internacional de la marca de percusiones Remo y de la marca de trombones y trompetas Fides.

Website · Videos

Federico Nathan
CUERDA

Cuerdas (Violín, Viola y Violoncello)

Federico estudio y se graduó de la Escuela superior de Música Reina Sofía ( Madrid, 2005), Indiana University (EEUU, 2008),CMDL (Centre des Musiques Didier Lockwood, París 2009) y Hans Eisler Conservatory (Berlín, 2014).

Como compositor e intérprete ha estrenado piezas para Orquesta, Grupos de Cámara y Solista en diversos países del mundo. Las grabaciones de los arreglos de Federico incluyen discográficas como DECCA (Fearless, del Trompetista Manuel Blanco, 2017) .

En el año 2011 Federico integró la Youtube Symphony Orchestra participando en el concierto de live stream más grande del mundo hasta ese momento, alcanzando 33.5 millones de visitas en directo. Actualmente es uno de los solistas en la Orquesta Metropole en Holanda, ganadora de tres premios Grammy. Con dicha Orquesta ha tocado y grabado junto a artistas como Joshua Redman, Gregory Porter, Esperanza Spalding, Quincy Jones y Jacob Collier entre otros.

Como solista ha actuado y grabado con músicos como Snarky Puppy, Steve Vai y Chano Domínguez, con quién además formó un proyecto a dúo.

Ha obtenido menciones como el Reina Sofía (Madrid, 2004), Jóvenes Talentos (Fundación del Banco de Boston de Uruguay, 2006) , y premios como el Música Nacional (Uruguay, 2012 , 2015, 2022 ), Jazz Community en el Festival Clazz Latin Jazz (España, 2013) «Best Band Award ́ ́ en EuropaFest International Competition (Rumania 2013) y Premio Fraternidad (Israel-Uruguay, 2017).

Website · Videos

Chris Attwell
BAJO ELÉCTRICO

Bajista y compositor inglés nacido en Bournemouth, Inglaterra.
Empieza tomando clases de piano a los 9 años hasta que a los 12, en busca de una guitarra en una tienda para su 13º cumpleaños, se cruza con el bajo eléctrico.
Sus primeras influencias son bajistas como Flea, Jaco Pastorius, Victor Wooten, Bootsy Collins, Larry Graham, Tim Commerford y géneros como el funk, fusion, rock, blues, jazz y gospel. Desde entonces y de manera autodidacta, empieza a trabajar como bajista en su ciudad natal.

A los 14 años ya imparte clases de bajo y actúa con otros músicos en la escena musical local.

Al cumplir 18 y tras dos años de estudios musicales, se traslada a Londres para completar un Grado Superior en Música, el cual le ayuda a definir su trayectoria musical.
Allí se relaciona con la sociedad musical gracias a las jam sessions y empieza a trabajar como músico de sesión para diferentes proyectos y artistas.
A los 25 años se traslada a Valencia para estudiar un Master en Music Performance (instrumentista) en el Berklee College of Music donde estudia con algunos de los mejores músicos de jazz del panorama internacional como Laurence Cottle, Janek Gwizdala, Gary Willis y Perico Sambeat.

Tras finalizar sus estudios en Berklee, forma el grupo Valmuz junto a Peter Connolly, Víctor Jiménez y Joshua Wheatley. Proyecto de jazz/rock/fusión que ya cuenta con diferentes premios como el primer puesto en el Concurso Internacional de Jazz de Rumanía 2019, o el de mejor álbum de jazz del año en España 2021 por “Sinergia”, disco grabado junto a la reconocida Sedajazz Big Band.

Ha tocado en salas emblemáticas como el Ronnie Scott’s y el famoso Pizza Express de Londres, así como en otros países a nivel internacional.
Durante 2023 trabaja en la capital inglesa con algunos de los mejores músicos en la escena del jazz y fusión, dirigiendo una jam session semanal en el aclamado Bulls Head de Barnes.

Algunos de los artistas con los que ha trabajado hasta la fecha son: Blue, Rainer Hersch, Perico Sambeat, Jorge Pardo, Mike Outram, Jamie Murray, Jim Watson, etc. En 2017 fue invitado por Yamaha para colaborar en el La Rioja Drum Festival con artistas como Don Formularo y Josh Dion.

Ricardo Belda
PIANO

Valencia, 1960. En 1987 consiguió  el primer premio del III Concurso del Jazz de la Diputación Provincial de Valencia. A partir de este momento empezó a colaborar con su trío en diversos Festivales de Jazz de España, en el que cabe destacar entre ellos el IX Festival de Jazz de Madrid en el año 1988.

Ha sido colaborador permanente del grupo de guitarrista Ximo Tebar, con el que ha realizado giras y conciertos en España, Europa, URSS y América Central, y han compartido juntos numerosos premios.

Ha realizado giras con interpretes de prestigio internacional como Johnny Griffin, Sony Fortune, Junior Cook, Wallace Roney, Jimmy Owens, Billy Brooks, Jorge Pardo, María de Medeiros…etc.

En el 1990 edita su primer disco como líder “Habitación Blanca” que es calificado por la crítica como un dísco clave en la historia del Jazz español.

Desde 1992 y hasta 1996 colabora con el grupo de música de pop «Presuntos Implicados», en su formación de directo, efectuando giras por España, Alemania, Inglaterra, México, Chile, Colombia y Portugal. También cabe destacar la colaboración en el Festival de Jazz de Montreaux en el año 1994 y en el prestigioso  Club Ronnie Scott de Londres.

A partir del 2000 y hasta el 2002 realizó como músico y actor la obra de teatro “El Pianista del Océano”, en versión valenciana con el actor valenciano Pep Ricart, y en versión castellana con el actor vasco Kike Díaz de Rada, siendo producciones de las compañías Albena Produccións y Tanttaka Teatroa. En Marzo del 2001 es nominado a la mejor composición musical para teatro en los premios de las Artes Escénicas.

En el 2001 y el 2002 recibe el “Premio al Mejor Pianista de Jazz” de la Comunidad Valenciana en el Certamen de I Premios Promusics 2001 y es nominado con su grupo “Ricardo Belda Trío” al mejor grupo de Jazz.

En el 2004 edita su segundo disco como líder, “My Ideal”, calificado por la crítica como uno de los mejores discos de jazz en España de los diez últimos años. Además es nominado de nuevo a la mejor composición musical para teatro en los premios de las Artes Escénicas por la banda sonora de la obra “La Sonrisa de Lorca” de la compañía Bambalina Titelles. También durante este período realiza arreglos y la grabación del primer disco en solitario de Soledad Giménez, con la que realizan una gira por toda España.

En Enero el 2006 realiza un concierto con el guitarrista Ximo Tebar y la cantante Ester Andujar en “Thirty-Third IAJE Internacional Conference, New York”, y otro concierto en el mítico club de Jazz  “Birland”. En este mismo año y con la misma formación realiza giras por Argentina, Rumanía, Polonia, Jordania, Marruecos y El Líbano.

En Junio del 2007  edita su último disco “El Principio” que presenta en el Palau de la Música de Valencia.

Actualmente trabaja en diferentes proyectos y dirige la “En Clau de Jazz  Big Band” con la que realiza giras contando con algunas colaboraciones de cantantes como Sole Giménez, Arantxa Domínguez, Ester Andujar y Neus Ferri.

Todo esto lo ha compaginado con la docencia, impartiendo clases de piano y armonía desde hace más del 25 años en el CIM de Benimaclet y el Taller 3 de Castellón entre otras, y ha participado como profesor en seminarios internacionales de jazz, master-class y conferencias por todo el mundo.

Website

Alex Conde
PIANO / ARREGLOS Y COMPOSICIÓN

Alex Conde es un aclamado pianista internacional Español-Americano nacido en Valencia.
Conde ha presentado sus proyectos como lider en prestigiosos escenarios de los Estados Unidos como el Blue Note en la ciudad de Nueva York, Beantown Jazz Festival, Panama Jazz Festival, Kimmel Center de Philadelphia, Opera House de Houston, Festival Flamenco de Nueva York, el Sequoia Room Thelonious Monk, SFJazz de San Francisco, San Jose Jazz Festival, Atlantic Jazz Festival, de Las Noches del Botánico de Madrid compartiendo cartel con Tomatito y El Festival del Cante de las Minas de La Unión, Symphony Space de Nueva York

Sus discos han sido aclamados por la prensa internacional como Downbeat Magazine, Jazziz, AllAboutJazz y Latin Jazz Network entre muchos otros. Ha colaborado con compañías flamencas como Aspen Santa Fe Ballet, Teatro Flamenco de San Francisco.

De educación pianistica clásica en el Conservatorio Jose Iturbi de Valencia, atendió a L’Aula del Liceo de Barcelona y Berklee College of Music de Boston, realizó su maestría en el Aaron Copland Conservatory en Nueva York junto a legendarios maestros como Antonio Hart, Mike Mossman, David Berkman y Jimmy Heath mientras atendía a los workshops semanales de Barry Harris.

Alex Conde es el director y fundador del Piano Flamenco Institute con sede en la ciudad de Nueva York, siendo este el primer instituto dedicado al piano flamenco, la unificación de su metodología y por su trabajo de difusion del estilo a nivel internacional

Conde ha compuesto música para orquestas como la Miami Chamber Orchestra la Orquesta Sinfónica de Oakland en California, para los Jardines Botánicos de San Francisco. Ha colaborado con Eddie Palmieri, John Patitucci, Jamey Haddad, Conrad Herwig, Marcus Gilmore, Dayna Stephens, Haggai Cohen, Robby Ameen, Graig Handy, Luques Curtis, John Benitez, Christian Tamburr, Mike Olmos, Jeff Chambers, John Santos, Deszon Claiburne entre muchos otros.

Eduard Marquina Selfa
HISTORIA DEL JAZZ Y DE LA MÚSICA MODERNA

De bien joven ha tenido la música en casa. Hijo de profesores de música y hermano de violinista, a los 5 años comenzó su aprendizaje pianístico con el método Suzuki. Acabó graduándose en el Conservatorio Superior de música de Valencia en la especialidad de Interpretación y en la de Jazz, habiendo ganado el concurso “Mestre Josep Serrano” en su época de estudiante.

Actualmente ejerce su actividad profesional en lo que conocemos como música creativa. Siendo director musical de diferentes proyectos con discografía como es Dómisol Sisters y Le Dancing Pepa swing band, teniendo ya 7 discos grabados entre las dos formaciones. No olvida su faceta clásica, siendo el pianista repertorista de “L’Escola Coral de la UV”.

Sus trabajos más personales han sido hasta el momento la grabación de dos discos. El primero a piano solo: “Standard session Vol.I”, un disco que hace un repaso libre de algunos de los standards de jazz que de alguna manera le han tocado más durante su formación. “Carpesa estesa” es un disco grabado a trío con todo composiciones del joven pianista. Ambos dos verán la luz en el 2022.

Eduard Marquina-Selfa, teniendo una trayectoria internacional ha realizado conciertos con sus diversos proyectos en países como Suiza, Francia, Panamá (Danilo’s jazz club), Polonia y China (ISME, International society musical education) entre otros. Además a nivel nacional ha recorrido ciudades como Vigo, Burgos, Madrid, Barcelona, Málaga, Palma de Mallorca y como no, Valencia, lugar de residencia. Es común verletocar en salas como Jimmy Glass jazz bar, Matisse Club o Café Mercedes, además de haber ofrecido conciertos en el Palau de la Música, Marqués de dos aguas, Rialto y Teatro Principal entre otros.

www.eduardmarquinaselfa.com

Matt Baker
CONTRABAJO

Website · Videos

Matt Baker es un instrumentista versátil y virtuoso que domina diversos estilos que van desde la música clásica al jazz, desde la música celta hasta el tango, y también la mayoría de las músicas intermedias y populares.

Nacido en los EEUU, trasladó su residencia a Valencia al ser seleccionado por Lorin Maazel y Zubin Mehta para ser contrabajista titular de la Orquesta Sinfónica del Palau de les Arts Reina Sofía.

Desde muy joven es solicitado por prestigiosas orquestas sinfónicas como; Orquesta Sinfonica de Sioux City, London Symphony Orchestra, Philharmonia Orchestra, BBC Philharmonic, Halle, Royal Philharmonic Orchestra, y Singapore Symphony Orchestra.

Como solista en formaciones de música de camara, jazz, música celta y teatro, ha realizado giras y grabaciones en mas de 20 países con aclamadas críticas de sus interpretaciones en revistas como Strad, Gramaphone, The Times, Ritmo, Chamber Music Magazine, y Bass World  entre otros.

Matt Baker es fundador de los grupos de cámara Elan Quintet, que esta grabando el cíclico de quintetos de George Onslow para Naxos, y el Valencia Baryton Project en cual estrena su otro talento musical tocando el Baryton, un instrumento antiguo de 16 cuerdas. En ese instrumento ha sido destacado en programas de radio como Classic FM (UK), RNE (España), Radio Chile, y MEC (Brasil).

En el ámbito del jazz, Matt Baker ha trabajado con grandes maestros como Dave Samuels, Bob Mintzer, Ryan Kisor y Terri Lyne Carrington entre otros.

Matt Baker es Embajador y Sponsor de Schertler Electronics y Wiedoeft Resina.

Tico Porcar
BATERÍA

Nacido en Castellón, a los 13 años recibe sus primeras clases de percusión y solfeo.

Entre el año 1997 y 2002 se muda a Barcelona y cursa el programa de L’Aula de Música Moderna i Jazz.

Entre el 2002 y 2005 se traslada a Madrid donde gracias a su versatilidad musical, forma parte de diferentes bandas con estilos muy diferentes realizando giras importantes junto a reconocidos grupos. Recibe clases del baterísta uruguayo Carlos Carli, quien lo introduce de manera más seria en el lenguaje jazzístico y que posteriormente perfeccionará junto a Marc Miralta, a la vuelta de su estancia en Madrid.

En 2014 obtiene el Grado Superior de Música en la especialidad de jazz por el Conservatorio Joaquin Rodrigo de Valencia y actualmente reside en dicha ciudad, donde tiene la oportunidad de tocar frecuentemente con importantes músicos de jazz tales como Ramón Cardo, Albert Sanz, Bill McHenry, Perico Sambeat, Vicent Macian, Joan Soler o Leo Minax entre muchos otros.

Es junto al mismo Perico Sambeat e Iván Cebrián con quien forma parte de un trio llamado NOESIS actuando en la III edición de JazzEñe en 2016.

De entre sus actuales proyectos cabe destacar Blau Barba, Autòctone, Bron, Albert Sanz Big Band, Perico Sambeat Flamenco Quintet o Nina Dinamita & la Swing Milicia.

También atesora una larga trayectoria como docente en diferentes escuelas de música de Villarreal, Castellón y Valencia. Actualmente es profesor en el departamento superior de jazz y música moderna de la Escuela de Música de Alto Rendimiento ESMAR.

Videos:

Joshua Wheatley
BATERÍA

Baterista y educador de Inglaterra. Actualmente afincado en Valencia, España. Actúa con la banda de fusión Valmuz y el grupo de jazz ECM SongAh Chae Trio mientras también enseña en el campus de Berklee College of Music en Valencia.

Comenzó a tocar la batería a los dos años y a los cinco empieza a tocar en la iglesia durante diez años. La música jazz y gospel se convirtieron en grandes influencias en su desarrollo como baterista. Tomó lecciones privadas de batería durante su infancia. En 2003 se mudó a los EE. UU. con su familia y asistió al Festival de Percusión de una semana en Berklee College of Music en Boston, seguido del Summer Program de cinco semanas. En 2012 fue seleccionado para la All-National Honor Jazz Band y se presentó en el JFK Center for Performing arts en Washington D.C. En 2014 fue invitado por el bajista Daniel Toledo a la USFQ (Universidad San Francisco de Quito) Ecuador para tocar y enseñar batería impartiendo clases privadas y clínics durante una semana.

Estudió en el Berklee College of Music para obtener el Grado Superior y estudió un Máster en el Campus de Berklee Valencia en España. Después de completarlo, se convirtió en profesor del mismo campus. Desde 2017 actúa a nivel local y en el extranjero con diversos artistas de jazz. Grabó el disco Sinergia de VALMUZ que ganó el premio al mejor álbum de jazz en los Premios Carles Santos 2021. En 2022 colaboró en el álbum The World As We Hear It del mismo grupo. Actualmente es profesor en el campus de Berklee College of Music en Valencia y en el departamento de jazz y música moderna de la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento ESMAR.

Yoel Páez
PERCUSIÓN

Nace en Matanzas (Cuba) en junio del 74, a la temprana edad de cinco años su padre Rafael Páez músico profesional lo adentra en el mundo de los festivales de la isla, ganando así importantes premios.

Comienza sus estudios musicales a los 9 años de edad en la EVA (Escuela Vocacional de Arte) de Matanzas y posteriormente en la Escuela Nacional de Música de la Habana (ENA) donde se gradúa como profesor e instrumentista en la especialidad de percusión clásica y moderna.

Es miembro fundador de Percuba y ha formado parte de los grupos más importantes de su País como son: Isaac Delgado, Paulo Fg y su Elite y El médico de la salsa con los que realiza giras por países como:

Japón, Usa, Brasil, México, España, Dinamarca, Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Argentina, etc., donde comparte escenario y festivales con artistas de la talla de Celia Cruz, Marc, Anthony , Herbie Hancock etc.

En el 2003 lo nominan entre los mejores bateristas de Timba cubana compartiendo cartel con José Luis Quintana “Changuito” Calixto Oviedo, Samuel Formell y Giraldo Piloto.

En España formó parte durante ocho años de la banda tres veces nominada a los Grammy: Café Quijano, con la que ha llegado a tocar ante 80.000 personas en el estadio Santiago Bernabéu. Con esta agrupación participa en la grabación del Single “Sírvame una copita”, tema de la selección española de futbol en la Eurocopa 2004 en Portugal.

Ha participado como profesor en numerosos seminarios y festivales de Percusión entre los que destacan: La Rioja Drumming Festival 2011, Drumfest Internacional de Sevilla 2008, Seminarios Internacionales de Jazz del Palau de la Música de Valencia 2003-2009-2011, Percufest 2009-2011, TAM TAM Drumfest 2014, Valencia Drums 2018 y Alteisa Drumfest 2019.

Master Classes impartidas en: Madrid, Zaragoza, Castellón, Valencia, Murcia, Pontevedra, Alfara, Moncada, Benigànim, Mallorca, Pobla de Farnals, Yecla, Enguera, Gandía, Utiel, Sagunto, Tarragona, Sant Boi, Manises, Peñiscola, Ciudad real, Zamora, A Coruña, Pamplona, Jaén y Benicàssim.

En su discografía encontramos más de 120 discos grabados como baterista y percusionista, pasando por diferentes instrumentos como: Batería, Tumbadoras, Bongó, Batás, Pailas y Cajón Flamenco.

En el 2008 saca al mercado su método “Adaptación de los toques Afrocubanos a la Batería y al Set de Percusión”.

Desde el 2009 Forma parte de las Giras de la cantante Sole Giménez con la que graba “Dos Gardenias” y “Pequeñas Cosas” compartiendo en estos discos con artistas como Joan Manuel Serrat, Chano Domínguez, Iván Lewis, Jorge Pardo, Yelsi Heredia, Joshua Edelman, Ara Malikian entre otros.

En estas Giras actúa en varios Países como: Italia, México, Marruecos, Colombia, República Dominicana y Australia, donde este último realizan un concierto en la mítica Opera House de Sydney. En estos últimos años además de la gira de Sole Giménez, también participa en el Homenaje a Nat King Cole junto al cantante Isaac Delgado.

También ha colaborado con la gira de la Cantante de flamenco Concha Buika y la del Trombonista De Jazz Julio Montalvo.

En 2012 sale al mercado su DVD “El Arte de la Independencia 360º” pasando por más de 12 sets de Percusión en los que abarca estilos como AfrocubanJazz, Pop, Fusión, Flamenco, etc.

En 2014 participa en el reconocido Evento TAM TAM Drumfest.

Participa en el 2017, como artista Internacional representando a España, en el 50 Aniversario de Yamaha Drums, celebrado en París, compartiendo escenario con bateristas de talla mundial como: Dave Weckl, André Ceccarelli, Josh Dion, Dafnis Prieto, Larnell Lewis, Derrick McKenzie entre otros.

En 2018 forma parte del Valencia Drums Day.

En el año 2019 participa en el Altesisa Drumfest. Este año también graba el Álbum “Mujeres de Música” junto a la cantante Sole Giménez y la orquesta Sinfónica de Bratislava.

Durante el 2020, saca su poster “Afrocuban Styles” con 16 Claves y Patrones fundamentales de la música afrocubana. Este año es elegido para formar parte del jurado DRUM-OFF Spain, junto a grandes profesionales como: Ana Laballo, Alfred Berenjena, Manu Reyes Jr., Juan de la Oliva y con TAM TAM Percusión como organizador español.

En el año 2021 participa en varias grabaciones importantes como: Jazz al CUBOP Trio, junto a Sebastián Laverde y Abel Sanabria, grabación de “Blue Picasso” junto a Victor Mendoza y Paquito d’Rivera. Proyecto contra el bullying en las aulas bajo la dirección de Hugo Chinesta.

Participación en el nuevo disco de La Plena 79 con Carlos Martin a la producción, 1V Festival Matanzas Jazz junto a su trio Jazz al CUBOP y grabación junto al gran cantante y compositor brasileño Gilberto Gil de su mítico tema “Eu vim da Bahia” es los estudios AKSS en Berklee Valencia.

Yoel es endorser Internacional de las marcas: Yamaha Drums, Meinl Percussion & Cymbals, Wincent sticks, Remo Heads y Ear Protech Inears

Actualmente trabaja como profesor en Berklee Valencia y en el Departamento Superior de Jazz y Música Moderna de la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento ESMAR.

Nacho Mañó
PRODUCCIÓN MUSICAL/GESTIÓN Y DESARROLLO

Música Moderna, Bajo Eléctrico, Guitarra, Composición, Producción.

Es un músico valenciano con más de 30 años de experiencia profesional.

Uno de los productores más laureados y premiados del panorama musical español. Compositor de numerosas canciones de éxito. Productor, bajista, guitarrista, programador, autor y compositor de canciones, arreglista y adaptador al español.

Miembro desde 1988 del grupo Presuntos Implicados.

Productor de más de medio centenar de producciones discográficas de las que podemos resaltar las siguientes:

Alejandro Sanz, Armando Manzanero ,Niña Pastori, Lolita, Presuntos Implicados, La Barbería del Sur, Revolver, Seguridad Social, Santiago Cruz,….

Adaptador al español de canciones para Eros Ramazzotti, Sergio Dalma, Lucio Dalla, Spice Girls, Gary Barlow, Só pra contrariar, Kid Abelha y Sandy & Junior,…

Ha dirigido en sus grabaciones a músicos de la talla de Paco de Lucía, Joan Manuel Serrat, Milton Nascimento y Toquinho entre otros muchos.

Autor de Bandas Sonoras de películas como «La Pequeña Suiza» (2019) «El Cover» (2020) (premio Berlanga 2021 a la mejor música original) o «El juego de las llaves» (2022)

Cuenta en su haber con 3 Premios ONDAS, 1 Grammy Latino, además de haber estado 6 veces nominado al Grammy Latino, 1 Premio de la música SGAE y 1 Premio Amigo AFYVE, Valencianos para el siglo XXI de Las Provincias, y el ya nombrado Premio Berlanga 2021 a la mejor música Original por la BSO de la película El Cover (2020), entre otros.

Es actualmente miembro de la Junta directiva de SGAE y preside el Grupo de Trabajo de Jazz en la entidad.

Albert Sanz
PIANO

Profesor de Piano, Arreglos y Composición. Colaborador Multidisciplinar del Departamento de Jazz y Música Moderna

Albert Sanz nace en Valencia, España, en el seno de una familia muy musical. Su madre es la gran cantante, compositora de canciones y actriz  Mamen García, y su padre es Josep Sanz, director de orquesta, pianista  clásico y compositor.

Desde una temprana edad Albert estuvo rodeado por la mezcla de música  clásica de los ensayos de su padre y el repertorio de canciones originales  de Mamen, además del variopinto repertorio del grupo Patxinguer Z en el que Mamen cantaba. Pero fue ya entrando en la adolescencia que, tras  aprender de forma autodidacta en el piano y la guitarra, decide comenzar a  estudiar piano clásico en el conservatorio de Valencia. Poco después , su  padre lo lleva a un concierto de Tete Montoliu donde, sin darse cuenta, se  enamorará para siempre del espíritu del Jazz y , así en poco tiempo, Albert  empieza a apasionarse más y más y a tocar con otros músicos de Jazz en  Valencia, compaginando el conservatorio con estudios en el Taller de  músics de Barcelona, sus primeros conciertos y todas las jam sessions  posibles. Su etapa adolescente culmina a los 18 años siendo seleccionado para representar a España en la Orquesta Joven de Jazz Europea (EJYO)  viajando durante tres semanas por toda Europa y grabando el primer  registro de la EJYO en el año 1997.

Estamos en 1998 y Albert registra su primer disco («Des D’aquí «) como  co-líder con el bajista catalán David Mengual. Este disco es votado mejor  disco de jazz español del año por los críticos de jazz españoles(Cuadernos  de Jazz). Un año después Albert recibe el Premio SGAE para el artista  revelación de Jazz y otro premio como artista revelación por la revista  Turia.

Tras ofrecerle una beca completa la prestigiosa escuela Berklee College of  Music, Albert se traslada a Boston en el año 2000 donde forma la banda “Kalifactors” junto a Robert Stillman, Chris Van Voorst y Kendrick Scott,  grabando para el sello Fresh Sound Records. También toca habitualmente  con importantes músicos residentes en Boston en aquel momento como  David Doruzka, Jason Palmer, Walter Smith, Lage Lund, Lionel Loueke, Javier Vercher o Ferenc Nemeth entre otros.

Después de licenciarse Cum Laude en Berklee, Albert se traslada a Nueva  York en 2002 donde se sumerge de lleno en la escena llegando a tocar con los grupos de Kurt Rosenwinkel, Chris Cheek o Joe Martin y estrenándose  como líder y compositor en el club Jazz Gallery con un grupo en el que destacan Larry Grenadier, Jeff Ballard y Chris Cheek.

Este concierto de material original de Albert fue registrado y editado  también con Fresh Sound Records (“Los Guys» ).

En 2004 el IVM de Valencia le encarga a Albert grabar un disco y  componer todo el material original dando como resultado «El fabulador”,  un trabajo enmarcado en la “third stream” a nivel orquestal y compositivo.  Este disco fue votado como uno de los mejores discos de jazz español de la  última década por los críticos en España(Cuadernos de Jazz).

Poco después de esta grabación, Albert se traslada de vuelta a España,  siendo ofrecido un puesto de profesor de Jazz en el conservatorio superior Musikene del País Vasco y posteriormente entrando a enseñar también en  el departamento de Jazz en el conservatorio superior de Valencia.

Durante esos años Albert combina la enseñanza con los conciertos y  publica “Metamorfosis” (Fresh Sound Records), un disco en vivo tras un  trabajo de 3 años con su trío en aquel momento integrado por Masa  Kamaguchi y RJ Miller. También colabora en las bandas y las grabaciones  de la Flamenco Big Band de Perico Sambeat, el trío y quinteto de Jorge  Rossy , Jordi Matas y Carme Canela, y el célebre proyecto Silvia Pérez  Cruz y Javier Colina trio que dio lugar al disco de oro «En La  Imaginación”.

Como productor musical y arreglista produce el disco de su madre Mamen  García («El Cofrecito») en el que colaboran músicos como Jorge Rossy, Javier Colina o Antonio Serrano.

En el año 2011 Albert da un paso hacia adelante produciendo el disco «O  que será» en Nueva York, con James Farber como ingeniero de sonido, un disco con un trío estelar integrado por el gran batería Al Foster y el  contrabajista Javier Colina. En 2012 tuvo la oportunidad de viajar con este  gran trío tocando en los principales festivales en España y también  grabando en directo en el Café central de Madrid el disco «For Regulars  Only».

Como compositor para teatro, Albert ha colaborado con la premiada y  especial compañía «Bambalina teatre practicable», creando la música para  los espectáculos «Ulises», «Cosmos», el musical «El Geperut de Notre  Dame”, «Petit Pierre” con Adriana Ozores y “Faust” producida por teatres  de la Generalitat.

En 2014 Albert deja la docencia momentáneamente y se instala en Zürich  por un año. Es en Suiza donde graba el disco “Live at the Birds Eye” junto  a los inmensos Larry Grenadier y Jorge Rossy.

Sus últimas colaboraciones importantes son en su mayoría dúos, el disco  «Mahalo» con el gran armonicista Antonio Serrano, » Dolphin ́s Blues»,  vinilo grabado en directo con Félix Rossy o los dos discos en dúo “Snow  in Summer”(Unit Records) y “Ra” (nWog Records) junto al saxofonista  suizo Gabriel Dalvit .

En 2015 Albert recibe una oferta para enseñar en la prestigiosa universidad  Berklee Valencia dando clases de piano, Ensemble y como profesor de Ear Training. Es en ese momento que Albert vuelve a Valencia y forma una  familia. También en ese mismo año publica “Mediterraníes” (Karonte)  junto a Sergio Martínez y Ruben Carles y la colaboración de Jorge Pardo.  En este disco Albert comienza a acercarse cada vez más a sus raíces.

En 2015 Albert publica su primer disco de Bigband en colaboración con  Sedajazz. El disco íntegramente con música original compuesta en Suiza y  con la colaboración de las voces de Carles Denia y Ganavya Doraiswamy  es titulado “L’Emigrant”(Sedajazz records) y se presenta en vivo en el  festival de jazz de Valencia con gran repercusión.

En 2016 Albert decide continuar sembrando la semilla que inició en 2011  junto a Javier Colina interpretando con su personal impronta la música de célebres compositores brasileños, dando a luz a dos discos: El primero  titulado “Sampa” (Youkalimusic) con la colaboración de Silvia Perez Cruz  y el segundo (2020) titulado “Sinhá”(Youkalimusic) con la participación  especial de Jorge Drexler.

Durante la Pandemia en 2020 Albert graba su primer disco como cantante  colaborando con Javier Botella, publicando “It never was you”, presentado  en el teatro Olympia. También en 2020 se estrena como solista al frente de una orquesta tocando una muy jazzística versión de la “Rhapsody in Blue”  de George Gherswin en el teatro Principal de Valencia.

Actualmente Albert se centra más que nunca en la composición para su  próximo proyecto al tiempo que colabora con otros artistas y continúa enseñando en Berklee Valencia y muy recientemente en el alentador  proyecto de ESMAR.

Víctor Jiménez
SAXOFÓN

Saxofonista, compositor y arreglista, es uno de los jóvenes talentos que dan forma a la actual generación de músicos de primera línea de la escena del jazz española. La inquietud natural de este saxofonista le ha permitido, desde temprana edad, rodearse de instrumentistas y compositores de renombre tanto nacionales como internacionales.

Así, siendo apenas un niño, Víctor Jiménez ya compartía escenario con numerosos músicos profesionales, participando en innumerables jam sessions que lo empujaron a crecer musicalmente a una trepidante velocidad. Graduado Superior en la especialidad de jazz por en el Conservatorio Joaquín Rodrigo de Valencia. Decenas de cursos y seminarios realizados en España e Italia, así como en distintas instituciones educativas y seminarios internacionales en los que ha recibido clases de grandes jazzistas y pedagogos de reconocimiento mundial como Bob Mintzer, Mark Turner o Jerry Bergonzi.

La versatilidad y riqueza estilística de Víctor Jiménez lo convierten en un músico muy solicitado tanto en la escena local nacional e internacional, tomando posición destacada en formaciones y proyectos de diversas características. El sonido y personalidad de los que ha sabido dotar al saxo alto, soprano y EWI a lo largo de los años, y su capacidad para absorber influencias y lenguajes, hacen de él un recurrido sideman capaz de desarrollar papeles en grandes formaciones como Big Bands, así como en proyectos de formato reducido, asumiendo habitualmente un papel destacado como solista.

En la actualidad, Víctor Jiménez continúa sumando experiencia a través de su participación en numerosos Festivales de Jazz y emblemáticos clubs e instituciones culturales en los que ha actuado en distintas ocasiones junto con destacados nombres como el saxofonista Perico Sambeat, pianista Bruce Barth, trombonista Toni Belenguer, baterista Stephen Keogh entre muchos otros. Asimismo, Víctor Jiménez también ha colaborado con artistas de otros géneros como la música brasileña y el pop, acompañando a cantantes como Sole Giménez y Thaïs Morell.

Ganador de premios nacionales e internacionales, ha colaborado en innumerables producciones audiovisuales, discográficas y producido como líder muchas otras.

La nutrida trayectoria de este saxofonista hace que el público y la crítica especializada lo perfilen como una de las figuras musicales más prometedoras de los próximos años.

Actualmente es profesor invitado y colaborador del Departamento de Jazz y Música Moderna de la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento – ESMAR.

Pablo Schuller
INGENIERÍA DE SONIDO/PRODUCCIÓN MUSICAL

Es ingeniero de sonido y productor musical con más de 25 años de experiencia. Durante su carrera profesional ha trabajado con artistas de la talla de Plácido Domingo, Gilberto Gil, Michael League (Snarky Puppy), Jeff Ballard, Gary Willis, Billy Hart, Chico Pinheiro, Rhani Krija (Sting) Perico Sambeat, Jorge Pardo, Victor Mendoza, Javier Vercher, Viktorija Pilatovic, Alexey Leon, Albert Palau, Iván “Melón” Lewis, Carlos Sardui, Reinier Elizarde (El Negrón), Israel Sandoval, Maikel Vistel, Marc Miralta, Yoel Páez, Luis Guerra, Bob Sands, Bobby Martinez, Norman Hogue, Caramelo de cuba, Xoel Lopez. Así como con productores e ingenieros como George Massenburg, Lesley Ann Jones (Skywalker Sound), Frank Filipetti,

Robert Sadin, Steve Genewick (Capitol Studios), Red One, Greg Field (Count Basie, Frank Sinatra), Petros Klampanis, Daniel Castelar, Josvi Muñoz, Carles Campi, Vicent Huma, Javier Limón, etc

Ha trabajado grabando, mezclando y masterizando más de 35 películas de diversas nacionalidades, para compositores como: Òscar Senén, Federico Jusid, Lucio Godoy, Alejandro Amenabar, Vanessa Garde, Vicente Ortiz Gimeno, Sergio J. Lacima, entre otros (https://www.imdb.com/name/nm7017597/)

Es experto en audio inmersivo. Su estudio SchullerSound (Valencia) está certificado por Dolby España. En este espacio, lleva a cabo todo tipo de proyectos de mezcla y masterización en Dolby Atmos, Surround y audio inmersivo.

Actualmente, es profesor de la prestigiosa universidad internacional Berklee College of Music, en su campus de Valencia donde durante los últimos 12 años ha impartido clases en dos masters de postgrado: Máster en Música para Cine, Televisión y Videojuegos, así como en el Máster de Producción musical, tecnología e Innovación. Asimismo, es profesor invitado y colaborador del Departamento de Jazz y Música Moderna de la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento – ESMAR.

Jorge Pérez
INGENIERÍA DE SONIDO/TECNOLOGÍA MUSICAL

Ingeniero Superior en Telecomunicación, es licenciado UCLA (University of California Los Ángeles). En Los Ángeles se forma con ingenieros y productores de la talla de Bruce Swedien (Michael Jackson y Quincy Jones), Chilitos  Valenzuela (Elton John), Ed Cherney (Rolling  Stones), Al  Schmitt (Sinatra), Tony Masserati (Beyonce), Rafa  Sardina (Lady Gaga, Alejandro  Sanz), etc…

Como ingeniero trabaja para grandes compañías como Universal Studios, Warner, etc. Ha sido nominado en varias ocasiones para los Latin Grammy, y en   2.010 recibe el Premio Mejor Producción Indie Nacional. Sus producciones han obtenido varios premios Carles Santos de la Música. Nominado a los Awards American Grammy en 2021. Ha trabajado en giras y grabaciones con artistas como Presuntos Implicados, Seguridad  Social,  Revólver, David  Pastor, Ximo Tébar, Perico Sambeat, Peter Berstein, Nathaniel Townsley, Vasko Vasilev, Oscar  de  Manuel, Jesús Carmona, así como con distintas orquestas Sinfónicas internacionales. Es especialista en Sonido y Grabación en Directo, siendo responsable ingeniro técnico en festivales como el Festival de Jazz de San Javier, Festival de Jazz de  Madrid, Festival de Jazz de Vitoria y múltiples grabaciones de música clásica. Compagina su trabajo de Ingeniero de Sonido como profesor de Avid Pro Tools. En la actualidad dirige MoMa Music Studio en Valencia.