Seleccionar página

DEPARTAMENTO DE MÚSICA ANTIGUA

Profesor

  • Ignasi Jordà
    Ignasi Jordà
    CLAVICÉMBALO

Profesor

  • Josep Maria Domènech
    Josep Maria Domènech
    OBOE

Profesora

  • Laura Palomar
    Laura Palomar
    FLAUTAS TRAVESERAS HISTÓRICAS

Profesor

  • Enrike Solinís
    Enrike Solinís
    CUERDA PULSADA

Profesora

  • Lixsania Fernández
    Lixsania Fernández
    VIOLA DA GAMBA

Profesora

  • María del Carmen Fuentes
    María del Carmen Fuentes
    FLAUTAS TRAVESERAS HISTÓRICAS

Profesora

  • Anabel Sáez
    Anabel Sáez
    CLAVICÉMBALO

Profesor

  • Francisco Blay
    Francisco Blay
    SACABUCHE

Profesor

  • Pablo Gómez Ábalos
    Pablo Gómez Ábalos
    FORTEPIANO (pianos históricos del XVIII y XIX)
Ignasi Jordà
CLAVICÉMBALO

Clavecinista y organista nacido en Alcoi (Alicante). Comienza sus estudios musicales a la edad de ocho años en Valencia, interesándose posteriormente en la interpretación de la música antigua en teclados históricos. Es becado en tres ocasiones por la Generalitat Valenciana, recibe clases de Jan Willem Jansen en el Conservatoire de Toulouse y, tras obtener su diploma de fin de estudios, estudia con Pierre Hantaï en París.

Ha ofrecido recitales en festivales de música antigua como “El Sonido Vivo” de Castilla León, Juventudes Musicales de Menorca, Nits de la Mediterrània de Altea, Festival de Música Antigua de Santiago de Compostela, Festival de órgano “José de Sesma” en Zaragoza, Cartagena en Clave, en el Festival de Música Sacra de Valencia, en el Festival de Música Antigua de Daroca, etc. Colabora con prestigiosos grupos como Capella de Ministrers, Musica Ficta, Ensemble L´Amoroso, Musica Reservata de Barcelona, Turiae Camerata, La Dispersione, La Tempestad, Camerata Iberia, Collegium Instrumentale, Ministriles de Marsias, Orquestra de Cadaqués, Saqueboutiers de Toulouse, Solistas del Convent Garden, ABCámara, etc.

Su actividad concertística le ha permitido trabajar con músicos como Ainhoa Arteta, Motserrat Caballé, Sir Neville Mariner, Vasko Vassilev, Guido Balestracci, Bruno Turner, Jean Pierre Canihac, Olivier Baumont, Peter Phillips o Fabio Biondi. Ha actuado en algunos de los más prestigiosos festivales de música antigua de todo el mundo como “Festival de la Chapelle de la Trinité de Lyon”(Francia), Instituto Cervantes de Nueva York, “Festival de Música Religiosa de Fez” (Marruecos), “Festival de Música Española en Viena”, “Quincena Musical Donostiarra”, “Festival Castillo de Peralada”, “Festival de Música Antigua de Daroca”, “Festival Oude Muziek de Utrecht”, “Semana de Música Religiosa de Cuenca”, etc.

Ha grabado más de cuarenta cedés, la mayoría de ellos con el grupo “Capella de Ministrers”, para sellos discográficos como Cantus, Enchiriadis, Auvidis, CDM o La mà de Guido, algunos de ellos premiados con galardones como “10 de Répertoire” o “5 estrellas Goldberg”. Entre ellos destaca el dedicado al compositor español Martín y Coll, en el que actúa como solista junto a “La Dispersione”.

Ha ofrecido cursos y conferencias en el Conservatorio Oscar Esplá de Alicante, en la Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia, UIMP de Cuenca, en el Curs de Música Antiga de Guadassuar,  en la Universitat de València,  en el Conservatorio “Alfredo Casella” de L´Aquila (Italia), en el Conservatorio Benedetto Marcello de Venecia y en el Conservatorio Claudio Monteverdi de Bolzano.

Ha sido profesor de clave y continuo del curso de verano “Camino de Santiago: Cánticos, Cantigas y Cantos” en sus siete ediciones y del “Festival Internacional de Música Antiga de Solsona”, en el Curs de Música Antiga de Morella, en el Curs de Música Antiga de Guadassuar en 17 ediciones y correpetidor de la clase de canto del “Curso internacional de Música Antigua de Daroca” en las últimas 15 ediciones.

Ha estado a cargo de la cátedra de clavecín en el Conservatorio Superior “Salvador Seguí” de Castellón durante 7 años y ha coordinado el departamento de Música Antigua de dicho conservatorio y en la actualidad es profesor en el CPMT de Torrent.

Josep Maria Domènech
OBOE

Josep Maria Domènech Lafont nació en Amposta, ciudad donde también se inició en el mundo de la música estudiando oboe con Mercè Falcó. Posteriormente, estudió en el CSMMB, obteniendo con Premio de Honor el título Superior y, seguidamente, en la Musikakademie der Stadt Basel, donde estudió el posgrado suizo. Su trayecto en formación concluyó en el Conservatorio Superior de Música de Ámsterdam.

En su formación como músico de orquesta ha trabajado con directores y músicos como G. Antonini, Sir Simon Rattle, Sir John Eliot Gardiner, P. Herreweghe, J. Savall, I. Faust, K. Bezoidenhout, R. Jacobs, entre otros.

Desde 2019, es titular como oboe solista de la orquesta alemana Freiburg baroque Orchestra, grupo especializado en músicas escritas del siglo XVIII hasta partituras escritas de principios del siglo XX. Y con la orquesta FBO y con su grupo de cámara, Dialoghi, graba regularmente con el sello Harmonia Mundi.

En el ámbito de la docencia, ha sido profesor de la Esmuc y del conservatorio de Toulouse (Francia). En la actualidad, es profesor titular en el Conservatorio Superior de Ámsterdam y docente adjunto en la Musikhochshule de Bremen (Alemania).

Su interés por la retórica musical y la filología musical le lleva a colaborar en diferentes proyectos educativos y de formación con jóvenes orquestas y diferentes masterclass en los cinco continentes.

Laura Palomar
FLAUTAS TRAVESERAS HISTÓRICAS

Titulada Superior en traverso en el Real Conservatorio de La Haya con la profesora Kate Clark, ha ampliado su formación en flautas traveseras históricas asistiendo a clases con Marc Hantaï, Wilbert Hazelzet, Barthold Kuijken, Rachel Brown, Jed Wentz y Frank Theuns, entre otros. Realiza una formación superior en interpretación orquestal clásica y romántica con instrumentos originales en Jeune Orchestre de l’Abbaye (Saintes, Francia), actuando bajo la dirección de Phillippe Herreweghe, Jos van Immersel y Richard Egarr, entre otros.

Es miembro del consort de flautas traveseras renacentistas Piacere dei Traversi, con el que ha grabado dos CDs y actuado en diferentes escenarios nacionales e internacionales. Ha colaborado asimismo con diferentes orquestas y grupos de música antigua, como The Northern Consort, Orquestra Montsalvat, Valencia Original Art y Academia de las Luces, interpretando en varias ocasiones como solista.

Laura es también Titulada Superior en flauta travesera en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, y Master en Hochschule für Musik Karlsruhe (Alemania) con la profesora Renate Greiss‐Armin, solista de la Orquesta Filarmónica de Hamburgo. Realizó también estudios de flauta travesera en el Real Conservatorio de La Haya con Kersten Mc Call, solista de la Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam. Colaboró con diferentes orquestas profesionales, siendo miembro de la Joven Orquesta Nacional de España entre 2006 y 2008.

En el ámbito de la docencia, es Titulada Superior en Pedagogía y Profesora Suzuki de flauta travesera. Ha sido profesora de flauta travesera en el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba y en el Conservatorio Superior de Música «Andrés de Vandelvira» de Jaén, así como en conservatorios profesionales de la Junta de Andalucía y de la Comunitat Valenciana.

Enrike Solinís
CUERDA PULSADA

TÍTULOS MUSICALES
• 2008. Título Superior de Música, especialidad de Instrumentos de cuerda pulsada del renacimiento y barroco, en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), Barcelona.
• 1997. Título de Profesor Superior, especialidad de Guitarra en el Conservatorio Superior de Música de Bilbao, Bizkaia.
• 1997. Diploma de Postgrado con honor como concertista de guitarra otorgado por José Tomás en la Escola Luthier d´Arts Musicals de Barcelona.

FORMACIÓN MUSICAL
• 2003. Curso de Laúd impartido por Hopkinson Smith en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), Barcelona.
• 2001. Curso de Creación Musical e Improvisación Destinada al Jazz impartido por Manel Camp en el C. S. de Bilbao, Bizkaia.
• 1999. Curso Internacional de Dirección de Orquesta impartido por el maestro Octav Calleya en Montilla, Córdoba.
• 1998. Curso de Música Antigua impartido por Anthony Spiri en la Escuela Experimental de Música de Granada.
• 1995. Curso de análisis del repertorio guitarrístico impartido por José Manuel Fernández en el Festival Internacional de Guitarra de Zarauz, Gipuzkoa.
• 1994. Curso de Interpretación y Técnica de Guitarra impartido por José Tomás en el C. S de Bilbao, Bizkaia.
• 1994. Curso de Análisis musical impartido por Carles Guinovart en el C. S. de Bilbao, Bizkaia.
• 1994. Curso de interpretación impartido por David Russel en el Festival Internacional de Música de Zarauz, Gipuzkoa.
• 1994. Curso de Interpretación y Flamenco impartido por Leszek Potasinsky en elFestival Internacional deMúsica de Zarauz,Gipuzkoa.
• 1994.Curso de guitarra impartido por CarlesTrepat en la Universidad de Deusto, Bilbao, Bizkaia.
• 1993. Estudios de Composición Contemporánea con María Eugenia Luc en el Centro de Estudios Modernos Bedmar, Bilbao, Bizkaia.
• 1993. Curso de guitarra impartido por Ignacio Rodes en la Universidad de Deusto, Bilbao, Bizkaia.
• 1992.Curso de guitarra impartido por CarlesTrepat en la Universidad de Deusto, Bilbao, Bizkaia.
• 1991.Curso de guitarra impartido por CarlesTrepat en la Universidad de Deusto, Bilbao, Bizkaia.
• 1990-1994. Estudios de Composición con Rafael Castro en el C. S. de Bilbao, Bizkaia.
• 1990. Curso Internacional de Guitarra de Comillas, Cantabria.

EXPERIENCIA DOCENTE
• 2019-2021. Profesor de Tablatura e Interpretación de la Música Antigua para la especialidad de guitarra en Musikene, Donostia, Gipuzkoa.
• 2010-2013. Profesor de Guitarra en Debako Musika Eskola,Gipuzkoa.
• 2010-2013. Profesor de Guitarra en Mendaroko Musika Eskola, Gipuzkoa.
• 2007-2009. Profesor de Guitarra y Cámara en Erandioko Musika Eskola, Bizkaia.
• 2006-2007. Profesor de Guitarra en la Musika Eskola de Etxarri Aranaz, Navarra.
• 1995-2001. Profesor de Guitarra, Cámara y Música Moderna en Bilbao Musika, Gipuzkoa.
• 1993-1994. Profesor de Guitarra en la Academia de Música de Ugao Miravalles, Bizkaia.
• 1992-1993. Profesor de Guitarra y Cámara en el Conservatorio Superior de Música Jesús Guridi de Vitoria-Gasteiz, Araba.
• 1992. Profesor de Guitarra en el Centro Extremeño de Galdakao, Bizkaia.
• 1990-1993. Profesor de Guitarra en la Academia de Música Moderna Bedmar, Bilbao, Bizkaia.
• 1989-1990. Profesor de Guitarra en la Academia de Música Soinua, Durango, Bizkaia.

INTÉRPRETE CONTINUISTA
• 2015. Ars Longa. Dirección: Leo Brouwer.
• 2012. El concierto Español. Dirección: Emilio Moreno.
• 2012. Pulcinella Ensemble. Dirección: Ophelie Gaillard.
• 2012-2016. Ensemble Constantinople. Dirección: Kiya Tabassian.
• 2009. Capilla de Música de Santa María. Dirección: Carlos Mena.
• 2009.La Real Cámara. Director: Emilio Moreno.
• 2009. México a Dúo con Jordi Savall.
• 2008-2016. La Ritirata. Dirección: Josetxu Obregón.
• 2008. Orquesta Barroca de Sevilla.
• 2008.Trío con Asier Polo.
• 2008. The Rare Fruits Council. Dirección: Manfredo Kraemer.
• 2007. Le Concert D’astrée. Dirección: Emmanuelle Haim.
• 2006. Concerto Vocale. Dirección: René Jacobs.
• 2006. Akademie für Alte Musik. Dirección: René Jacobs.
• 2006. Anima e Corpo. Dirección: Martin Gester.
• 2005-2019. Hesperion XXI. Dirección: Jordi Savall.
• 2005-2019.Le Concert de Nations. Dirección:J ordi Savall.
• 2005-2017. Accademia del Piacere. Dirección:Fahmi Alqhai.
• 2005-2007. Pulsata 3. Dirección: Enrike Solinis.
• 2005.La Terza Prattica. Dirección: Massimiliano Toni.

SOLISTA CON ORQUESTA
• 2020. RealFilharmonía de Galicia. Concierto de Aranjuez. Dirección: Pablo González y Jessica Cottis.
• 2015. Brandenburger Symphoniker. Concierto de Aranjuez. Dirección: Michael Helmrath.
• 2015. NDR Big Band. Baroque meets Jazz. Director: Geir Lysne
• 2015. Orquesta Sinfónica de Bilbao.Concierto de Aranjuez. Dirección: Iker Sanchez.
• 2013. Ensemble Leo Brouwer. Reich, Brouwer y Vivaldi. Dirección: Leo Brouwer.
• 2010. Tonkunstler Orchestra. Austria. Vivaldi Concertos. Dirección: Attilio Cremonessi.
• 2005. Los Músicos de su alteza. Dirección: Luis Antonio González.
• 2005.Laberintos Ingeniosos. Dirección: Xavier Díaz-Latorre.
• 2004. Concerto Elyma. Dirección: Gabriel Garrido.
• 2004. Orquesta Bios, Concierto de Aranjuez. Dirección: Ana Uriarte
• 2004. Al Ayre Español. Dirección: Eduardo López Banzo.
• 2003-2011. Forma Antiqva. Dirección: Aarón Zapico.

Lixsania Fernández
VIOLA DA GAMBA

Una de las interpretes con mayor proyección de su generación. Nace en Cuba. Recibe «Matrícula de Honor» en el «Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo» de Sevilla en la especialidad de Viola da Gamba bajo la tutela de Ventura Rico y Alejandro Casal, asimismo obtiene el título de Viola en la «Escuela Nacional de Arte de la Habana» con las más altas calificaciones. Comenzó su formación con la Viola da Gamba en el «Conservatorio de Música Juan Crisóstomo Arriaga» de Bilbao con Itziar Atutxa.

También ha recibido diversas clases ofrecidas por Savall, Kuijken, Ghielmi, Muller o Colonna.

Recibió una beca otorgada por la «Universidad de Salamanca».

Fundadora del Ensemble «Recondita Armonia», además, participa en numerosos conciertos ofrecidos en festivales de países de todo el mundo, bajo la dirección de nombres tan prestigiosos como Shalev Ad-El, Rinaldo Alessandrini, Rio Terakado, Paul Dyer, Walter Reiter o Claudio Abbado. Colabora con ensembles como con La Chimera (Eduardo Egüez), L´Arpeggiata (Christina Pluhar), Le Concert des Nations (Jordi Savall), Capella Mediterranea (Leonardo Garcia Alarcón), Ars Longa (Teresa Paz), Orpheon Consort (José Vázquez), Il Galdellino,  Ensemble Elyma (Gabriel Garrido), o Le Tendre Amour.

A su vez ha sido invitada como solista en orquestas como la Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Barroca Catalana, Orchestre de Chambre de Toulouse o la Australian Brandenburg Orchestra.

El ensemble Recondita Armonia colabora con el CNDM en la recuperación y difusión del repertorio Español.

Ha grabado dos discos para el prestigioso sello holandés Brilliant Classics, junto al ensemble Recondita Armonia,  uno dedicado al virtuoso viola gambista y compositor Johannes Schenck,  y otro al compositor aleman G.F. Handel, que han recibido maravillosas críticas, de las revistas especializadas más prestigiosas.

Realiza numerosas grabaciones para diferentes radios y televisiones del mundo y los sellos discográficos Erato, Alia Vox, Naive, Brilliant Classics, NB, CDM, La mà de Guido, Verso, K617 …

También impartido clases en la Universidad Miguel Hernández de Elche , Curso de Viola da Gamba Ciutat de Manises y el Curso «Esteban Mazer» de músicas históricas.

Pertenece al Col.lectiu de Música Antiga Sant Cugat desde 2019.

María del Carmen Fuentes
FLAUTAS TRAVESERAS HISTÓRICAS

Realicé mis estudios superiores en la especialidad de flauta travesera en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia, obteniendo el título  de profesora superior con las máximas calificaciones. Posteriormente realicé cursos  de perfeccionamiento con Juana Guillem (solista ONE) y con Benoît Fromanger (Solista Orquesta Radio de Baviera) y recibí clases de Salvador Martínez (solista  Orquesta de Valencia) y Marcos Fregnani (flautista en la Orquesta de Bamberg y  catedrático de la Hochschule für Musik de Nürnberg). Asistí a masterclass con Pierre Ives Artaud, Peter Lukas Graf, Vicens Prats, Peter Lloyd, Riccardo Ghiani, … También  realicé cursos de traverso barroco con Wilbert Hazelzet y Peter Thalheimer. Fui  miembro de la Joven Orquesta de Valencia y de la Orquesta Concierto-München en  Munich, así como de diversos grupos de cámara, entre ellos el ensemble de flautas  Flauta Mágica bajo la dirección de Juana Guillem.

Obtuve un Máster en Música Antigua en la especialidad de traverso barroco y un  Máster de Pedagogía Instrumental en la Hochschule für Musik de Nürnberg, ambos  con las máximas calificaciones. Mi interés por la historia y la construcción de la flauta  travesera me ha llevado a seguir investigando la organología del instrumento y su  interrelación con la creación del repertorio; para ello he ido coleccionando flautas  históricas desde el Renacimiento hasta el s. XX (flautas renacentistas, de Hotteterre,  Denner, Rottenburg (copias) y originales de Koch (Viena), Sax, Matins, Lebret…  (Francia), Meyer, Schuster, Lederer, Schwedler-Kruspe, Schwedler Mönnig,  Wunderlich… (s. XIX alemán) con las cuales trabajo un repertorio que abarca desde  Hotteterre hasta principios del s. XX, teniendo en cuenta los instrumentos utilizados  para cada época. Con estos instrumentos he ofrecido seminarios en Extremadura,  Ávila, Reus, …y para la Asociación brasileña de flautistas (ABRAF) sobre las flautas  históricas, sobre su organología, sobre la historiografía y la interpretación histórica.

Desde 2002 soy miembro del cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas de  la Generalitat Valenciana. He impartido seminarios de pedagogía musical,  organizados por el Goethe Institut, en La Paz (Bolivia) y en Lima (Perú).

Participo regularmente en festivales de música de cámara en Nürnberg, Erlangen,  Banz, … así como en conciertos sinfónicos con miembros de la Orquesta sinfónica de  Bamberg. He grabado dos Cds con Marcos Fregnani y Susanne Hartwich-Düfel.

También realizo conciertos con el grupo de música antigua Musica Trobada de  Valencia con instrumentos originales.

Actualmente realizo estudios de Doctorado en Música (Performance) en la  Universidade de Aveiro, Portugal, teniendo como tema las flautas de fines del s. XIX  y principios del XX en Alemania. Como investigadora de INeT, Instituto de  investigación asociado a la Universidad de Aveiro he participado en los congresos de  Investigación Artística Hands on Flute de Aveiro en 2017 y 2018, así como en el II  Congrès Doctoral de musique et musicologie de la Université de La Sorbonne, París  2019; en las IX Jornadas Instrumenta de Madridn y en la segunda y tercera edición de  las Jornadas de Investigación Artística de Pirineos.

Anabel Sáez
CLAVICÉMBALO

Inicia su formación musical a través del piano, y con 21 años es Profesora Superior de Piano por el Conservatorio Superior Oscar Esplá de Alicante, desarrollando a partir de entonces una intensa labor como Profesora de Piano, Conjunto y Lenguaje Musical, Pianista Acompañante, y Didáctica del Piano en diferentes escuelas de música, en el Conservatorio Profesional de Alicante y en el Conservatorio Superior Oscar Esplá de Alicante y en el Conservatorio de Elche, donde ejerce como Profesora Titular de Piano desde el año 2008.

Atraída por la música y los instrumentos antiguos, en el año 2000 comienza a estudiar con el clavecinista Ignasi Jordá. En 2008 es Profesora Superior de Clave por el Conservatorio Superior de Murcia bajo la dirección de Javier Artigas, Agostino Cirillo, Silvia Márquez y Aarón Zapico. Realiza cursos de clave con Maggie Cole, Françoise Lengellé en Sablé (Francia), Jacques Ogg en Salamanca, Olivier Baumont en Daroca, Ignasi Jordá en Guadassuar, Toni Millán en Alicante, de música de cámara con Jacques Ogg y Wilbert Hazelzet en Salamanca, de clavicordio con J. L González Uriol en Murcia, y de bajo continuo con Yves Rechteiner en Toulouse. Estudia durante dos años con Olivier Baumont en París.

Es fundadora y directora artística del ensemble La Galería del Claroscuro y de la Orquesta Barroca de Alicante, ambos grupos consagrados a la música barroca. En 2015 pone en marcha el Festival ALMAntiga en el Auditorio de Alicante, que consigue acercar al público de Alicante la música histórica y que se ha convertido en una referencia.

Ha colaborado como solista y continuista con Il Concerto Accademico, la Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche, Orquesta de Torrevieja, Orquesta Ciudad de Almería, Demusica ensemble, La Lyra Hispana, La Dispersione, ADDA Simfònica y Orquesta de Cartagena entre otras, trabajando con maestros como Fabio Biondi, Paco Rubio, Francisco Luengo, Wilbert Hazelzet, Rainer Steubing-Negenborn, Lina Tur, Jaap ter Linden, Marguerita Marseglia, Michael Thomas, Josep Vicent, Minhea Ignat, José F. Sánchez y Leonardo Martínez Cayuelas.

Ha sido invitada por el Festival Medieval de Elche, el Festival de Música Antigua de Altea, el Festival ‘Vila del Joy’, el Festival de Música Antigua ‘Villa de Calasparra’, el Ciclo ‘Espacios Sonoros’ de Lorca, Caravaca y Cartagena, el Festival de Música Antigua de Vélez Blanco, el Ciclo ‘Cita con los clásicos’ de Guadarrama, la ‘Semana Bach’ de Elche, el Ciclo de Música Sacra de Almería, la ‘Semana Internacional de música de San Vicent del Raspeig, el Ciclo ‘Ruta de las Ermitas de Altea’, el Ciclo ‘Música en Palacio’ de Orihuela, el Festival de Música Antigua de Lorca, el Festival de Música Antigua de Lorquí, el Festival ALMAntiga de Alicante, el Ciclo Menuts Barris de Alicante, el Festival de Música Antigua de Aracena y el Festival de Música Antigua de Peñíscola.

Su experiencia docente de 30 años le ha permitido desarrollar una metodología muy atractiva y en constante evolución. Desde 2008 es Profesora Titular de Piano en el Conservatorio de Elche, y en 2022 es nombrada Profesora de Clave en la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento ESMAR de Valencia. Es invitada regularmente a realizar conciertos didácticos y talleres en conservatorios como Elche, Lorca, Orihuela, Elda, Altea, Benidorm, Carcaixent, Teulada, Almoradí, Ferrol, Cartagena y el curso Pirineos Junior de Canfranc (Huesca), iniciando a cientos de pianistas en la práctica de la música histórica.

Durante tres años ha protagonizado con el periodista Carlos Arcaya el programa de radio y podcast EN CLAVE DE MÚSICA en Radio Alicante Cadena SER, dedicado a la difusión musical. https://anabelsaezmusicantigua.wordpress.com/en-clave-de-musica-cadena-ser/

Su primer trabajo discográfico ha sido el “Álbum de Anna Magdalena Bach” (Line Design Studios), disponible en www.cluve.es y en todas las plataformas digitales.

Su último proyecto es CLUVE, el club del clave, un espacio digital dirigido a los estudiantes de teclado con presencia en todas las redes sociales www.cluve.es. Recientemente ha publicado los innovadores libros digitales CLUVE PREMIUM sobre las piezas del Álbum de Anna Magdalena Bach, especialmente diseñados para que los estudiantes accedan a contenidos musicológicos online.

Anabel Sáez cuenta con una colección de tres instrumentos de teclado históricos: un clave flamenco Ruckers (1640) de un manual construido por Titus Crijnen, un clave flamenco Couchet (1689) de un manual construido por Saturnino Cisneros, y un clave flamenco de doble manual construido por Raúl Martín Sevillano.

Su actividad artística, conciertos, podcast, vídeos y novedades pedagógicas se pueden seguir en www.anabelsaezmusicantigua.wordpress.com

Francisco Blay
SACABUCHE

Francisco Blay Martínez nace en Buñol, Valencia. Estudia trombón en los conservatorios Superiores de Música de Valencia, Madrid y Conservatoire National Supérieur Musique de Lyon (Francia).

Posee un Máster en interpretación Orquestal de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en colaboración con la Fundación Barenboim-Said, en cuya academia ha impartido clases como profesor de Trombón, Repertorio Orquestal, Música de Cámara y tutor de Master.

Fue miembro de la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España) y a los dieciocho años pasa a formar parte de la Orquesta “Ciudad de Valladolid”, mediante oposición. Además, ha colaborado con las Orquestas Sinfónicas de Madrid, Málaga, Córdoba, Tenerife, CNSM de Lyon, Principado de Asturias, Real Filarmonía de Galicia, Ciudad de Barcelona, Cadaqués, Sinfónica de Extremadura, Manuel de Falla de Cádiz, Comunidad de Madrid, South London Symphony, Orquesta de Valencia, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de Cámara del Palau de Barcelona y Staatsoper de Berlín entre otras.

Ha sido invitado como profesor en diferentes cursos en la Joven Orquesta de Andalucía (OJA), Joven Orquesta del Aljarafe, Joven Orquesta Adagio Sierra (Aracena), Curso Nacional de Música “Villa de Guillena” (Sevilla), Bienal de Música de Buñol (Valencia), Conservatorio de Huelva, Cursos de Música Renacentista y Barroca de Vélez-Blanco (Almería) y en la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE).

Mediante oposición, en 2008 obtiene la plaza de profesor de Trombón del cuerpo de profesores de enseñanzas medias de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (en excedencia).

Como intérprete de Sacabuche, le lleva a realizar conciertos con: Ministriles Hispalenses, Coro Juan Navarro, Capilla Nivariense, Consort del Renaiximent, Cor de la Generalitat de Valencia, “Ad libitum ensemble”, “Gli ornamenti”, Artefactum, Coro Barroco de Andalucía y Coro de Cámara Reyes Bartlet, Capilla Vileray, Ottava Rima, Oniria, etc.

Ha participado en numerosos festivales de Música Antigua entre los que cabe destacar el de Aracena (Huelva), Daroca (Zaragoza), Curs de Música Antiga de Guadassuar (Valencia), Festival de Música Antigua Universidad de La Laguna (Tenerife), Quinto Festival de Música Antigua y Barroca Puerto de la Cruz (Tenerife), FEMÁS (Festival de Música Antigua de Sevilla), Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez-Blanco (Almería), Tres Culturas(Estepa), Festival Internacional de Música Antigua de Úbeda y Baeza (Jaén), Muestra de Música Antigua de Olivares (Sevilla), Semana Ceciliana de Carmona (Sevilla), Ciclo de Música Antigua en el Castillo de Luna (Rota –Cádiz), SMADE (Semana Música Antigua de Estella-Navarra), además de realizar conciertos en Ciudad de México y Tlaxcala (México) y La Antigua (Guatemala).

Ha realizado grabaciones de muy diversa índole como son de música antigua, sinfónica, flamenco, teatro, televisión y cine.

Dada su actividad musical ha podido participar en conciertos por Alemania, Austria, Bélgica, Suiza, Estados Unidos, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Japón, Portugal, Puerto Rico, México, Marruecos, Guatemala, China entre otros.

Desde 2010 es profesor del Taller de Sacabuche del Festival de Música Antigua y Barroca de Vélez Blanco (Almería), concertados por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la UAL (Universidad de Andalucía).

 

Forma parte del grupo de metales “Royal Brass Quintet” y de los grupos de música antigua “Ministriles Hispalensis”, Essentia Mvsica y Essentia Ministriles.

Es miembro de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, (ROSS) desde su creación en 1991.

 

 

Pablo Gómez Ábalos
FORTEPIANO (pianos históricos del XVIII y XIX)

Fortepianista y clavicordista. Profesor de Piano, Fortepiano (piano histórico) y biomecánica del piano (ESMAR)

Intérprete e investigador de la historia del clavicordio y del piano, ha ofrecido conciertos con instrumentos originales del s. XVIII de museos y colecciones de España (clavicordio Grabalos y pianoforte Zumpe & Buntebart 1776 del Museu de la Música de Barcelona y pianoforte Zumpe & Buntebart 1777 de la colección de Esther Ciudad Caudevilla de Zaragoza) y Alemania (clavicordio Hubert 1773 de la colección Fritz Neumeyer de Bad Krozingen), así como con copias de Kerstin Schwarz y William Jurgenson de instrumentos de Silbermann (1749), Stein (1782) o Schiedmayer (1798). Colaborador del Museu de la Música de Barcelona para quien ha escrito, coordinado y editado el libro El piano de mesa Zumpe & Buntebart del Museu de la Música de Barcelona (Girona: Documenta Universitaria, 2018). En 2017 fue galardonado con una de las prestigiosas becas Leonardo 2017 de la Fundación BBVA por el proyecto: “Clavecin roïal: timbres y fantasía de lo Sublime” publicando un CD con grabaciones en este instrumento y un libro que se publicará próximamente.

De su CD, la crítica especializada ha dicho:

“… Gómez Ábalos ha dado a luz un CD un tanto extraño, pero verdaderamente prometedor. Todas las obras se adaptan como anillo al dedo a una esquizofrenia sonora muy sana, en la que las sonoridades se deshacen antes de que el oído pueda terminar de hacerse una idea. Los pianistas y clavecinistas más cerrados se echarán las manos a la cabeza al encontrar una resonancia tan perenne (a la que ciertamente cuesta acostumbrarse durante toda la escucha), unas dinámicas tan salvajes y una tímbrica tan sumamente heterogénea, pero… ¡a quién le importan los dogmáticos!… un proyecto que estaba llamado a desmontar cánones, al que todavía le queda un enorme recorrido por delante, y que más de uno espera conocer en vivo tan pronto como la excepcionalidad deje de ser norma.” (Javier Serrano Godoy, Scherzo nº 370).

“… Fascinante experimento el ofrecido en esta singular e insólita grabación, que viene a aportar un poco de variedad, de investigación y de innovación a un mundo del disco mayoritariamente repetitivo y falto de imaginación y curiosidad.” (Salustio Alvarado, Ritmo nº 957).

… El término «fantasía» se amplía cuando no solo son las notas quien nos hacen volar la imaginación sino las manos del intérprete encima de las teclas de un instrumento especial, haciendo uso de lo que los tratados llaman «buen gusto». La adición de una obra de un compositor menos común es musicológicamente hablando muy interesante y nos permite ampliar el conocimiento sobre los distintos creadores. Un buen regalo para los oídos, con presentación y explicaciones muy interesantes, que supone un hito en el mundo discográfico, al ser la primera vez que se graba un disco de clavecín roïal. Pablo Gómez está fantástico y esperemos que nos deleite con más grabaciones de estas características.” (Àngel Villagrasa Pérez, Melómano nº 280).

“… Pablo Gomez Ábalos clearly both revels in the instrument’s resources and in the quirkiness of the composers; the recording is excellent, as are the booklet notes by the performer. This is the sound C. P. E. Bach wanted for his fantasias, and we can be very grateful that instrument-maker, player and recording company have combined so effectively to make this premiere possible.” (Francis Knights, Harpsichord and Fortepiano Magazine, vol. 26, 1).

Como especialista investigador e intérprete del fortepiano, en 2020, fue invitado a formar parte del proyecto “El mundo del pianoforte como antecesor del piano en Canarias” organizado por la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel y financiado por la Fundación Caja Canarias. Habitualmente es llamado a impartir cursos, conferencias y monográficos sobre interpretación, biomecánica y técnica del piano, tanto en España como en el extranjero (Alemania, México, Argentina, Francia). En su tesis doctoral, Die wahre Art das Clavier mit Fantasie zu spielen. Gesto y Tempo en los Rondós y Fantasías de C. P. E. Bach: Un Referente para el Complejo Expresivo, ha defendido la creación de un sistema de análisis musical “tridimensional” bajo el concepto de “complejo expresivo” en el que se incluyen los aspectos físicos, poniendo en valor la relación instrumento-intérprete en la propia creación musical.

Ha sido profesor de piano y análisis musical para intérpretes en Musikeon, dirigiendo el área de biomecánica y técnica del piano tras coordinar en 2010 y 2011 las Jornadas Internacionales de Anatomía y Técnica Pianística. Asimismo, también profesor del Máster de Musicología de la Universidad de La Rioja y actualmente es director académico del Máster en Técnica y Biomecánica Pianística ESMAR/Musikeon. Forma parte del cuerpo de profesores de música de la Generalitat Valenciana y ha sido profesor en el Máster de Interpretación y Pedagogía del piano de la Universidad Internacional de Andalucía.

Titulado superior en piano y música de cámara con “Mención Honorífica” por el Conservatorio Superior de Música de Valencia. En dicha ciudad, sus principales profesores fueron Carlos Álvarez y Luca Chiantore. Realizó un posgrado en la Liszt Ferenc Zeneakademia de Budapest (Hungría) con Rita Wagner e István Gulyás en piano y Sándor Devich en música de cámara. Posteriormente, en Barcelona, estudió fortepiano en la ESMUC con Arthur Schoonderwoerd. En 2011, recibe el título oficial de “Máster en Interpretación Histórica” por la Universitat Autònoma de Barcelona/Esmuc, con el fortepiano como instrumento. En 2016, se doctoró en Música en la Universidad de La Rioja.

Las líneas de investigación a las que se dedica son la interpretación histórica y organología del piano y el clavicordio, musicología, así como técnica y biomecánica del piano. Cuenta con las siguientes publicaciones: