Marisol Boullosa, nace en Amsterdam. Cursa sus estudios de Grado Superior de Música, especialidad Canto en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia y amplia sus estudios en el Koninklijk Conservatorium de La Haya. Máster solista en el Conservatorio Codarts de Rotterdam, Máster en Gestión Cultural en la Universitat Oberta de Catalunya, postgrado en “Relaciones institucionales, protocolo y organización de eventos”. Colaboradora habitual en el Coro del Gran Teatro del Liceu, Coro Titular del Teatro Real de Madrid, Intermezzo, Coro de la Generalitat Valenciana,Bach Koor Holand, Coral de Cámara de Pamplona.
Asesora musical, coordinadora de equipo y seguimiento de proyectos en la agencia de comunicación y prensa Mucho Ruido&Muchas Nueces. S.L, gerente de la agencia artística Ad Libitum Artis hasta el 2016. Coordinadora proyecto tales como: Residencies Moonwinds Auditori de Barcelona, “Orfeo ed Euridice” de la Fura del Baus. Festival Internacional de Música y Danza de Granada, OSN Social (Orquesta Sinfónica de Navarra), Festival Internacional Residencies de Música de Cambra de Godella, “FeRMúsica entre tots” proyecto social para personas con diversidad funcional (Palau de la Música de Valencia). Actualmente es Gerente de la empresa de proyectos culturales Nova Lux Artean S.L.
Fundadora y junta directiva, desde su creación en 2009, de la Asociación ARTS. Cultura y Desarrollo, con la cual realiza proyectos de cooperación cultural en Paraguay, Mali, Burkina Faso, Niger, Guinea Ecuatorial, entre otros.
Combina su labor como cantante y gestora cultural con la docencia, ha impartido cursos de cámara y canto en los conservatorios de Rabat y Casablanca (Marruecos), Conservatorio Nacional de Asunción (Paraguay), Centros Culturales de Bata y Malabo (Guinea Ecuatorial). Entre el 2013-2016 ha sido Profesora de Técnicas de Promoción y legislación en el Máster de Interpretación Operística en Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia. Actualmente es profesora de gestión musical y orientación laboral en el Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplá” de Alicante.
Es profesor titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universitat de València y Director del Área de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo (Econcult).
En 1999 fundó la Unidad de investigación en Economía de la Cultura, siendo pionero junto con Lluís Bonet de la Universidad de Barcelona en la extensión y la implantación de la especialidad de investigación en la universidad española. Así desde principios de siglo XXI ha ido construyendo una notable reputación y hoy en día Econcult es uno de los grupos de investigación sobre Economía de la Cultura más prestigiosos de Europa y con mayor éxito en la captación de recursos tanto en convocatorias competitivas como de encargos de empresas, administraciones y otras organizaciones sin ánimo de lucro.
Ha publicado numerosos libros y artículos en revistas especializadas y en prensa sobre temas relacionados con la comunicación y la cultura. Interviene habitualmente en seminarios y numerosas conferencias nacionales e internacionales sobre temas como las ciudades creativas, las relaciones entre cultura, innovación y desarrollo y el impacto económico de la cultura, gestión cultural y planificación cultural. Ha realizado investigaciones sobre la realidad del fenómeno asociativo musical valenciano.
Es profesor de los másteres de gestión cultural de las universidades de Valencia, Santiago de Compostela, la Complutense de Madrid, la UJI de Castellón, así como participa en los equipos docentes de programas internacionales de gestión cultural como el I-team de Relais Culture Europe o el Diplôme Européen en Administration des Projects Culturels de la Fundación Marcel Hicter.
Como investigador principal, ha liderado 10 proyectos europeos de investigación de distintas convocatorias como H2020, MED PROGRAMME y participa como experto en diversos trabajos para la Comisión Europea. Desde hace más de 15 años ha participado en procesos y estudios de planificación cultural para territorios como Cataluña, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Islas Canarias, Madrid y Comunidad de Madrid, asi como para las ciudades europeas como Belfast, Oulu o Lille, entre otras.
En la actualidad es co-director ejecutivo para el desarrollo de la candidatura de Valencia a Capital Mundial del Diseño y participa en el equipo que promueve la declaración de la ciudad de Sagunto como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Josep Ruvira cursa estudios de Filología, Música, DEA en Bellas Artes y el Doctor en Filosofía. A lo largo de su trayectoria profesional ha alternado la docencia con la labor investigadora (dirigida fundamentalmente hacia el campo de la estética musical y especialmente sobre las “vanguardias artísticas”) y especialmente con la gestión cultural impartiendo en estas materias numerosas conferencias y cursos en diferentes foros artísticos y universitarios en España y en el extranjero.
Siguiendo su inquietud musical fue fundador de la Asociación Valenciana de Música Contemporánea impulsando y dirigiendo proyectos como el Festival Internacional de Música Contemporánea ENSEMS. Posteriormente como director del Área de Música del Instituto de las Artes Escénicas, Cinematografía y Música (IVAECM) de la Generalitat Valenciana desde donde desarrolla diferentes proyectos, participando en la programación producción de diferentes espectáculos escénico musicales, muchos de ellos vinculados a la creación contemporánea.
Ha sido director de los Talleres Internacionales de Arte y Comunicación. Desde 1996 hasta 2011 desarrolla su cargo como Director de l´Auditori Torrent, dedicado a la programación y producción musical y teatral. Por otra parte, su experiencia investigadora y pedagógica le ha llevado a comisariar diferentes exposiciones y manifestaciones artísticas en la Universidad de Valencia
Aparte de ejercer la crítica musical, como escritor e investigador en el ámbito musical ha publicado numerosos artículos y entrevistas en periódicos y revistas especializadas españolas y extranjeras, siendo colaborador habitual del diario EL PAÍS. Asimismo, ha colaborado en diferentes publicaciones colectivas y compendios como la Enciclopedia de la Música Española e Hispanoamericana, la Historia de la Música de la Comunidad Valenciana. De forma individual ha publicado algunos libros como Compositores Valencianos Contemporáneos (1987), Javier Darias, obra de Investigación y Composición Musical (1992), El Caso Santos (1996) y Ensems: 25 años de música contemporánea(2003), Música y representación. Los desafíos artísticos de Carles Santos(2009). Asimismo, ha impulsado diferentes publicaciones en torno a la creación musical, entre las que destaca “Variaciones” (Cuadernos de Música Contemporánea), que dirigió hasta su desaparición.