Seleccionar página

DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA

CÁTEDRA DE CLARINETE

Profesor

  • Vicente Alberola
    Vicente Alberola
    CLARINETE

Profesor

  • Juanlu Puelles
    Juanlu Puelles
    CLARINETE

Profesor

  • Pablo Fernández
    Pablo Fernández
    CLARINETE

Profesor

  • Venancio Rius
    Venancio Rius
    CLARINETE

CÁTEDRA DE FAGOT

Profesor

  • Enrique Abargues Morán
    Enrique Abargues Morán
    FAGOT

Profesor

  • Salvador Sanchis Durá
    Salvador Sanchis Durá
    FAGOT

Profesor

  • Higinio Arrue
    Higinio Arrue
    FAGOT

CÁTEDRA DE FLAUTA TRAVESERA

Profesor

  • Juan Carlos Chornet
    Juan Carlos Chornet
    FLAUTA

Profesora

  • Juana Guillem
    Juana Guillem
    FLAUTA

CÁTEDRA DE OBOE

Profesor

  • Daniel Fuster
    Daniel Fuster
    OBOE

Profesor asociado

  • Jesús Fuster
    Jesús Fuster
    OBOE

Profesor colaborador

  • Stefan Schilli
    Stefan Schilli
    OBOE

CÁTEDRA DE SAXOFÓN

Profesora

  • Xelo Giner Antich
    Xelo Giner Antich
    SAXOFÓN
Vicente Alberola
CLARINETE

Vicente Alberola es uno de los músicos españoles mas reconocidos a nivel internacional por su larga trayectoria como clarinetista y director de orquesta.

Recientemente ha sido aclamado por la critica tras dirigir en el prestigioso Beijing Music Festival 2019 a una de las mejores orquestas del mundo, la Mahler Chamber Orchestra, en la que ademas es el clarinete principal.

Ha dirigido otras grandes orquestas como el ensemble musicAeterna de Teodor Currentzis, uno de sus mentores en la dirección de orquesta.
Ha sido invitado muchas veces como clarinetista solista por orquestas como Royal Concertgebouw Orchestra en Amsterdam, New York Philharmonic Orchestra, Lucerne Festival Orchestra, World Orchestra for Peace (WOP), Radio Danesa de Copenhague y la Camerata de Berna con la violinista Patricia Kopatchinskaja.

Es Miembro fundador de proyectos referentes y revolucionarios a a nivel mundial como Les Dissonances en Paris y Music Masters Course Japan MMCJ.

En España ha dirigido a la Orquesta del Valles, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta Sinfónica de Valladolid, Orquesta Sinfónica de Madrid, Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta Joven de Galicia entre muchas otras.

Ha sido invitado como profesor por todo el mundo, actualmente centra su actividad pedagógica en el ESMAR ( Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento ) en Valencia, ciudad donde reside y es Director Artístico de MMCV ( Music Masters Course Valencia ).

Sus estudios los realizó con Walter Boeykens en el Conservatorio Real de Amberes, Bélgica, y al mismo tiempo con George Pieterson (Royal Concertgebouw Orchestra) y Larry Combs (Chicago Symphony Orchestra). Alberola fue durante más de 20 años primer clarinete de la Ópera del Teatro Real de Madrid y la Sinfónica de Galicia.
Ha tenido la oportunidad de interpretar el gran repertorio sinfónico bajo la batuta de maestros como Claudio Abbado, Mariss Jansons, Valery Gergiev, Riccardo Muti, Daniele Gatti, Daniel Harding, Andris Nelsons, Gustavo Dudamel, Alan Gilbert y Nicola Luisotti, entre otros.

En 2003 fue nombrado director de la Joven Orquesta de la Ópera de Madrid y en 2007 director de la Joven Orquesta de Soria. Vicent Alberola ha dirigido en el Teatro Real de Madrid con la Sinfónica de Madrid las siguientes óperas: Rita de G.Donizetti, la Boheme de G.Puccini, Don Giovani de W.A.Mozart, Persephone de I.Stravinsky, El Gato con Botas de X.Montsalvatge, Iolanta de P.I.Tchaikovsky, Macbeth de G.Verdi y más recientemente L’Elissir d’Amore de G.Donizetti.

Juanlu Puelles
CLARINETE

Juanlu Puelles es uno de los músicos españoles mas destacados de su generación por su amplia formación y experiencia internacional.
Ha tocado en orquestas como London Symphony Orchestra, Mahler Chamber Orchestra y Les Dissonances. En 2014 gana la plaza de Macao Orchestra, catalogada recientemente por la critica internacional como una de las mejores orquesta de Asia.

En este periodo colabora con Hong Kong Philharmonic, Malasyan Philharmonic y es becado por el festival japonés Music Masters Course bajo la dirección de Alan Gilbert.

Ha sido invitado como profesor en Estados Unidos, China y España y actualmente reside en Valencia siendo profesor de ESMAR (Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento) y de MUSIKEX (Escuela Superior de Música de Extremadura). Es el Director Artístico del Concurso Internacional CLARINETASIA y fundador junto a su profesor Vicente Alberola de la MMCV (Music Masters Course Valencia).

A parte de su formación musical se ha dedicado a investigar sobre como mejorar la salud del músico durante toda su carrera. Obtiene la formacion durante tres años en Barcelona con Malen Cicerol en el método corporal Diafreo. Ha recibido clases de métodos asiáticos de reconducción postural con diferentes maestros, formación de Sensorial Awareness con Enric Bruguera y clases de Técnica Alexander con Montse Lopez y Anne Lauda y Yoga con Ritesh Kumar entre otros.

Gana diferentes concursos nacionales y la oposicion a la Banda Municipal de Badajoz con veinte años. Plaza que abandona para realizar sus estudios oficiales de clarinete con Jose Luis Estelles en la Escuela Superior de Música del Pais Vasco MUSIKENE. Posteriormente estudia en Alemania con los clarinetistas de la Munich Philharmonic de Sergio Celibidache: Martin Spangenberg y Ralph Manno.

Miembro de orquestas jóvenes en Alemania (Jungenordeutsche Philharmonie y Festival de Bayreuth). Completa sus estudios orquestales en el Teatro Real de Madrid durante tres años. Ha recibido clases magistrales de músicos como Lorenzo Iosco, Bruno Martinez, Juan Manuel Lumbreras, Asier Polo, Sabine Meyer, Martin Fröst, Alessandro Carbonare, Françoise Benda, Harri Mäki, Johannes Peitz, Cuarteto Casals, Luis Miguel Méndez…

Pablo Fernández
CLARINETE

Natural de Madrid, estudia clarinete con V. Peñarrocha en el R.C.S.M. de Madrid, y con Ph. Cuper en el C.N.R. de Versalles (Francia). En el terreno de la música de cámara obtiene Premio de Honor del R.C.S.M. de Madrid, Primer premio en el Primer Certamen de Música de Cámara de la Comunidad de Madrid, así como Diploma de Mérito en el concurso » Futur Music» de Roma.

Ha realizado grabaciones para R.N.E. y con la Orquesta de la Comunidad de Madrid para los sellos NAXOS, EMI y DEUTSCHE GRAMMOPHON.

Es fundador del Trío D ‘Anches de Madrid y del Cuarteto de Clarinetes MAD4Clarinets, destacando con este cuarteto, el estreno absoluto del “Concierto a 4” de C. Halffter en el Auditorio Nacional de Música de Madrid junto a la Orquesta de la Comunidad de Madrid; el estreno en España, del Concierto nº 2 de F. Cibulka “Silvianum” junto a la Banda Sinfónica Municipal de Madrid en el Teatro Monumental de Madrid, y el concierto en la sala Pablo Casals de Puerto Rico, además de participar en el Congreso Mundial de Clarinete, “ClarinetFest” en 2015.

Ha realizado estudios de Pedagogía en la Universidad Complutense de Madrid y ha colaborado con la orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Virtuosos de Moscú, Proyecto Guerrero de Madrid, Ópera de Nueva York, Orquesta Reina Sofía, Orquesta Sinfónica de R.T.V.E., etc. Entre sus numerosas actuaciones como solista, caben destacar los éxitos obtenidos en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, Ciclo Ibermúsica, Festival de Música Contemporánea de Alicante, Festival de Santander, Ciclo Liceo de Cámara de la Fundación Caja Madrid, Ciclo de Cámara y Polifonía del Ministerio de Cultura, Festival de Música Contemporánea de Alicante, Biennale de Venecia, Instituto Cervantes de Varsovia, Fundación Canal de Isabel II, Fundación Juan March de Madrid, Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, Festival Casals de Puerto Rico, etc.

Clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (1992-2018), profesor del Curso Internacional de Clarinete Julián Menéndez y profesor numerario de Clarinete y Música de Cámara en el CPM de Madrid- Amaniel.

Venancio Rius
CLARINETE

El profesor y concertista Venancio Rius, es un apasionado comunicador cuyas estimulantes ideas y entusiasta creatividad, han cautivado al público y a músicos a nivel internacional. Aclamado por la crítica como un brillante artista y virtuoso clarinetista, desarrolla una importante labor como profesor, siendo invitado por prestigiosas universidades, conservatorios y festivales. Sus enseñanzas han producido ganadores de primeros premios en algunos de los más prestigiosos concursos nacionales e internacionales.

Venancio Rius ha actuado en Europa, Estados Unidos, Canadá, China, Corea, Argentina, México, Omán y Mongolia. Ha estrenado obras de Aaron Copland, Martín Kutnowski, Manuel García-Morante, Adolfo Villalonga y Juan Pons. Ha actuado con Norrköping Symphony Orchestra, Philharmonie der Nationen, London Schubert Orchestra, Orquesta Amadeus de Buenos Aires, Joven Orquesta Sinfónica de Castellón y China Dunshan Symphony, entre otras.

Ha recibido el reconocimiento de concursos e instituciones como: USC Los Angeles Concerto Competition, Buffet North American Clarinet Competition, Gordon & Lillian Hardy Award, Bruce Zalkind Memorial Prize, INAEM-Ministerio de Cultura, 2007 China International Clarinet Festival, y ha recibido el “Premio Fortea de las Artes 2012” a una trayectoria de reconocido prestigio internacional.

Ha sido profesor asociado de la University of Southern California, profesor de la Facultad de Música y Artes Escénicas de la Universidad Alfonso X El Sabio, profesor de Musical Arts Madrid, de los conservatorios superiores de Castilla-La Mancha, Valencia y Murcia, y profesionales de Liria, Ibiza y La Vall d’Uixó. Ha realizado clases magistrales en Argentina, Canadá, China, España, Estados Unidos, Mongolia, Omán, Suecia y Portugal, incluyendo la University of Southern California, City University of New York, Conservatorio Nacional de Lisboa, China Conservatory, Shenzhen Arts School, The State College of Music and Dance of Mongolia, St Thomas University y The Colburn School, entre otros. Ha sido profesor del 7º Encuentro Internacional de Clarinete de Lisboa, China International Clarinet Music Festival, 2012 Guangzhou International Orchestral Festival y Aurora Music Festival en Suecia.

Ha sido jurado del Shanghai Spring International Music Competition y del 2012 J.Chuluun 10th International Competition of Young Musicians (Ulán Bator, Mongolia). En 2007 y 2008 fue director de la Royal Omán Symphony Orchestra.

Nacido en Moncofa (Castellón) en el seno de una familia con gran tradición musical, cursó estudios en el Conservatorio Superior de Música de Valencia y posteriormente en la University of Southern California, con el maestro Yehuda Gilad.

En la actualidad es profesor de ESMAR Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento.

Venancio Rius es Artista Buffet Crampon.

Enrique Abargues Morán
FAGOT

Estudió en el Conservatorio Superior de Música Valencia con José Enguídanos y en la Akademie Johann Sebastian Bach de Stuttgart (Alemania) con Klaus Thunemann.

A los 18 años ingresa como titular de la Orquesta Nacional de España de la que es Fagot solista desde 1984.

Ha realizado conciertos como solista con la ONE, Sinfónica de Bilbao, Cámara Española, Reina Sofía, Villa de Madrid con los maestros David Afkham, Walter Weller, Rafael Frühbeck de Burgos, Josep Pons, Kazushi Ono, Martin Turnovski y Luca Pfaff, entre otros.

Estrenó con la ONE, el concierto para fagot «Notas para la paz» (dedicado a él), de Marisa Manchado.

Ha sido profesor del Conservatorio Adolfo Salazar y del Centro de Estudios Neomúsica. Imparte numerosos cursos de perfeccionamiento y participa regularmente en los encuentros de jóvenes orquestas.

Salvador Sanchis Durá
FAGOT

Después de graduarse con las más altas calificaciones en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, estudió en la Wiener Hochschule für Musik und Darstellende Kunst con el profesor Milan Turkovic, colaborando con importantes agrupaciones y directores como Nicolas Hanoncurt , Vladimir Fedoseyev o Rafael Frühbeck de Burgos.

Galardonado con el primer premio de Juventudes Musicales de España en la modalidad de viento-madera en 1992, realizó una intensa labor como solista y de música de cámara en toda Europa colaborando con diferentes agrupaciones internacionales.

Comienza su carrera profesional con la Orquesta Sinfónica de Galicia como fagot solista, y posteriormente gana por oposición la plaza de fagot solista en la Orquesta de Valencia.

Actualmente ocupa la plaza de fagot solista en la Orquesta del Palau de les Arts de Valencia, elegido por el gran maestro Lorin Mazel, y en la cual ha trabajado bajo la dirección de maestros como Zubin Metha, Ricardo Chally, Valery Guerguiev, Georges Prêtre, Gianandrea Nosseda, entre otros grandes de la dirección artística.

Como solista ha actuado con las Orquesta de Cámara de Catalunya, Orquesta de València, Orquesta Sinfónica de la Galicia, Orquesta de la Comunidad Valenciana, Wien University Orchestra, y ha colaborado con diferentes orquestas como Orquesta ciudad de Barcelona, Beethoven Halle, Orquesta del gran teatro del Liceo de Barcelona, Radio Televisión Española, entre otras.

Es miembro del quinteto de viento Quintet Cuesta, con el que ha realizado grabaciones y conciertos por todo el mundo.

En el campo pedagógico tiene una amplia experiencia, habiendo sido profesor en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA), así como profesor actualmente en excedencia de la Escuela Superior de Música de Cataluña, ESMUC. Tiene editados varios libros de ejercicios de perfeccionamiento para fagot, además de diversas composiciones propias para este instrumento tanto de música de cámara como piezas de solo-concierto. Es invitado con regularidad a impartir clases magistrales y recitales en importantes instituciones musicales de Europa y América.

Sus grabaciones incluyen mas de una veintena de discos con la mayoría del repertorio de quinteto de viento, además de varias grabaciones como solista en compañías discográficas como Bis Records, Ars Harmonica, Soniart, Auvi, La mà de Guido… También ha grabado para Sony, Decca, Auvidis, Deutsche Grammophon, acompañando con la Orquesta de les Arts, artistas de la talla de Juan Diego Flórez , Gregory Kunde, Ángela Gheroghiu, Cecilia Bartoli, Elina Garanca, Anna Netrebko, Plácido Domingo, entre otros.

Higinio Arrue
FAGOT

El fagotista Higinio Arrue Fortea nació en 1975 en Benaguasil (Valencia).

Realizó sus estudios musicales en la Unió Musical de Benaguasil y en los conservatorios de Riba Roja de Túria y Superior de Valencia con D. Juan Carlos Civera y D. José Enguidanos. Seguidamente continuó su formación en Alemania en la “Hochschule für Künste” en Bremen y en la “Folkwang Hochschule” de Essen con los profesores D. David Tomás y D. Gustavo Núñez. También recibió clases de fagot de los profesores D. Miguel Simó y Dña. Silvia Coricelli.

Fue miembro de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y la European Union Youth Orchestra (EUYO).

Ha colaborado con orquestas como la del Gran Teatre del Lliceu de Barcelona, Mahler Chamber Orchestra (MCO), la orquesta de la radio de Stuttgart (SWR), la radio de Hamburgo (NDR), la radio de Saarbücken-Kaiserslaurten (SR), Schottish Chamber Orchestra, Royal Concertgebouworkest Amsterdam, Chamber Orchestra of Europe (COE), la Filarmónica de Berlín (Berliner Philharmoniker) y la Orquesta de la Comunitat Valenciana entre muchas otras.

En la música de cámara ha colaborado entre otros con el Daniel Hope Ensemble, el “Amsterdam Bach Solisten”, el Miró Ensemble, el ensemble de vientos del “ Lucerne Festival Orchestra”, el “London Conchord Ensemble” y es miembro del grupo «Die Bläsersolisten der Deutschen Kammerphilharmonie Bremen» y “Moonwinds”.

Ha realizado numerosas grabaciones tanto en CD como en DVD destacando la del Duett – Concertino de Richard Strauss para clarinete, fagot y orquesta con la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen y Paavo Järvi como director para sello PentaTone Classics.

Desde el año 2000 es fagot solista de la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, fue profesor de fagot en el Centro Superior de Música del País Vasco (MUSIKENE) entre el 2013 y 2017 y actualmente es profesor especialista de fagot y del master en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA), miembro de la Orquestra de Cadaqués y docente en la especialidad de fagot en el «Orchesterzentrum/NRW» de Dortmund (Alemania).

Juan Carlos Chornet
FLAUTA

Formado en los Conservatorios Superiores de Música de Valencia, Madrid y Héctor Berlióz de París, Juan Carlos Chornet inició una intensa carrera musical en el año 1990 que le ha llevado por escenarios de toda Europa.

Como solista o junto a formaciones de cámara ha sido dirigido por algunos de los más prestigiosos directores del momento, como Christopher Hogwood, Frans Brüggen, George Benjamin, Josep Pons, Fabio Biondi, Rinaldo Alessandrini, Harry Christopher, Lorin Maazel… actuando junto a solistas como Marta Almajano, Victoria de los Ángeles, Jana Bouskova, Vitoria Mullova, Placido Domingo, entre otros.

Desde 1991 es flauta solista de la Orquesta Ciudad de Granada, ciudad donde reside. Junto a la Orquesta Ciudad de Granada ha participado en todas sus grabaciones y giras internacionales (Alemania, Austria, Italia, Gran Bretaña, Bélgica y Portugal).

Juan Carlos Chornet ha actuado, asimismo, junto a muchas de las principales orquestas del país, Orquesta de Valencia, Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta de Cámara Teatre Lliure, etc., y en escenarios, ciclos y festivales como Granada (Festival I. de Música y Danza), Festival de Música de Úbeda, Festivales de Santander y San Sebastián, Festival de Música Contemporánea de Alicante, Auditorio Nacional de Madrid, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Palau de la Música de Valencia, Palau de la Música Catalana, Auditorios de Zaragoza, Tenerife, etc. Formó parte de la Orquesta que se creó para la inauguración del Palau de les Arts de València.

Es miembro fundador del ensemble Neo Ars. Este grupo nació en 2008 a partir de la experiencia de sus miembros en la interpretación y composición de la música contemporánea y su objetivo fundamental es apoyar y fomentar la excelencia en esos ámbitos. Desde su creación el grupo realiza una intensa actividad dentro y fuera de nuestras fronteras, ofreciendo recitales en destacados eventos y espacios: Ciclos series 20/21 del CNDM, Jornadas de Música Contemporánea de Málaga, congreso en España de la European Festivals Association, Centro Blumental de Tel Aviv, Centro Cerise de París, Teatro Central de Sevilla o Teatro Alhambra de Granada, entre otros.
Si bien su ocupación principal es como solista, Juan Carlos Chornet lleva igualmente pareja una gran actividad pedagógica, que le ha llevado a impartir clases magistrales, cursos y conferencias en los principales Cursos y Master españoles, en diversas orquestas jóvenes de España, así como en el Conservatorio Superior de Música de Granada, del que fue profesor desde 2004-2008 y Conservatorio Pernambucano de Recife (Brasil). Es profesor de la Academia Internacional de Música Manuel de Falla y profesor de la Orquesta Joven de Andalucía y la Joven Orquesta Nacional de Cataluña.

Colaborador habitual de numerosas formaciones camerísticas, grupo Mintaka 07 (flauta y percusión), Trío Silénus, Ensemble Nayb, y miembro fundador del Grupo Taima (Taller Andaluz de Música Actual), junto al que ha interpretado estrenos mundiales de obras de José García Román, Luis de Pablo, S. Holt… y primeras audiciones en España de obras de G. Crumb, M. Gould, S. Holt, T. Keuris, G. Kroll, Krystrof Penderecki, I. Yun, etc. Ha colaborado también con el trío Arbós y el Grupo Neopercusión, Proyecto Guerrero, etc. Forma duo de manera regular con la arpista Daniela Iolkicheva y con el clavecinista Darío Moreno.

Además de sus intervenciones junto a la Orquesta Ciudad de Granada, Chornet ofrece cada vez más recitales como solista, contando con un amplísimo repertorio y con una proyección artística asentada y avalada siempre por las más altas cotas de calidad.

Juana Guillem
FLAUTA

Nace en Catarroja (Valencia). Estudia en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, donde finaliza con el Premio de Honor Fin de Grado Superior y la Beca Mercedes Massí otorgada al expediente más alto de su promoción. Posteriormente y becada por el Ministerio de Cultura se traslada a Paris para estudiar en el Conservatorio Hector Berlioz.

Sus profesores en España han sido Juan Zacarés y Jesús Campos y en Francia Raymond Guiot y Michel Debost. Además ha asistido a cursos con G.Gilbert, A.Marión, M.Larrieu…

Ha sido galardonada con los primeros premios en los siguientes concursos nacionales: Juventudes Musicales 1982, Unión Musical Española 1980 y Hazen (Yamaha) 1982. Le fue otorgada la beca Fernando Zobel (Cuenca 1983).

En 1981 obtiene la plaza de flauta-flautín en la Orquesta Sinfónica de Euskadi, puesto que no llega a ocupar al ingresar poco más tarde en la Orquesta Nacional de España.
Prestigiosos compositores le han dedicado sus obras y encargado sus estrenos. Tiene grabada en disco la música de compositores valencianos como A. Blanquer, L. Blanes y F. Llácer Plá ,etc. Posee el Premio Nacional del disco 1985 con las sonatas de J.Bta Plá. Ha registrado para EMI La Fantasia para un Gentilhombre y el Aria para Flauta y Orquesta de J.Rodrigo.

Como concertista ha actuado con las orquestas y bandas: Orquesta Reina Sofía, Municipal de Valencia, Ciudad de Córdoba, Sinfónica de Flandes, Villa de Madrid, Comunidad de Madrid, Cámara Española, Cámara del Cantábrico,Orquesta Nacional de España, Banda Sinfónica de Madrid ,Banda Municipal de Barcelona,Banda Municipal de Bilbao, bajo la dirección de maestros como J. López Cobos, J. Collado, A. Witt, M. Galduf, Max Bragado , Pablo González, Rafael Sanz Espert, Beatriz Fernández, etc.

Ha sido flauta solista de la Orquesta Nacional de España desde 1982 y actualmente compagina la orquesta con la docencia y la música de cámara . Fue profesora del Centro Europeo de Estudios Musicales “Neomúsica” de Madrid, del Conservatorio Superior de Música de Palma de Mallorca y del Centro Superior K.Gurska. En estos momentos es profesora de Grado y Master en la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid y de ESMAR Valencia. Es requerida para preparar los encuentros de jóvenes orquestas (JONDE, JORCAM, OJA, JORVAL….) Imparte cursos por Italia y por toda la geografía española.

Daniel Fuster
OBOE

Nace el año 1976 en Valencia. Comienza sus estudios musicales a la edad de 9 años en la Escuela de Música e Interpretación de Paiporta, siendo su profesor de oboe Luis Grau. Más tarde se traslada al Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia, donde estudia el Grado Elemental, Medio y Superior con los profesores Jesús Fuster y Francisco Salanova, obteniendo los Premios Extraordinarios de final de Grado Elemental y Grado Medio y la Mención de Honor en el Premio Fin de Carrera.

Durante el período 1999/2001 trabaja como profesor en la Escola Profissional de Música de Viana do Castelo (Portugal).

En 2002 se traslada a Leipzig, donde estudia, hasta 2004, en la Musikhochschule für Musik und Theataer “Felix Mendelssohn Bartholdy”, con el catedrático de oboe Christian Wetzel. Incorporado a la Gewandhausorchester de Leipzig, toca con directores como Ricardo Chailly, Herbert Blomsted, Daniel Harding o Charles Dutoit y con solistas de la talla de Frank-Peter Zimmerman, Leonidas Kavakos o Kim Kashkasian. Con la Gewandhausorchester realiza giras por Japón y Corea y graba un disco para el sello Deutsche Gramophon. En Leipzig colabora asiduamente con el Bach Collegium Musikum y con la Felix Mendelssohn Kemmerorchester, como oboe solista en ambas agrupaciones.

Desde el año 2004 hasta 2006 residió en Salzburgo, donde realizó un Magister-Studium en la Universität Mozarteum Salzburg con el profesor Stefan Schilli. Ha actuado como solista en España, Portugal, Alemania y Austria. Tras ganar el concurso anual organizado por el Mozarteum Salzburg, interpreta el Concierto para oboe y orquesta de Richard Strauss junto a la orquesta del Mozarteum, en la Grosse Saal de Salzburgo, en el prestigioso Festival de Salzburgo, con gran éxito de público y crítica.

En la temporada 2007/2008 formó parte de la Symphonierorchester des Bayerischer Rundfunk de Munich, como oboe solista. Durante la temporada 2008/2009 vuelve a incorporarse a la Gewandhausorchetser de Leipzig.

Ha actuado, también como oboe solista, en orquestas como HR Radio- Simfonie- Orchester Frankfurt, Radio- Sinfonieorchester Stuttgart des SWR, Symphonica Toscanini, Orquesta de Córdoba, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, etc.

Desde el 2009 hasta el 2012 formó parte de la Orquesta del Palau de Les Arts, dirigida por Lorin Maazel.

Durante la temporada 2012-2013 fue oboe solista de la Orquesta del Teatro Regio de Turín (orquesta de la ópera), dirigida por Gianandrea Noseda.

Jesús Fuster
OBOE

Nace en Buñol (Valencia). Realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con el profesor Francisco Salanova, obteniendo los Premios de Honor Fin de Grado Medio y Grado Superior en la especialidad de oboe.

Amplió sus estudios musicales en el Rótterdam Conservatorium (Holanda) con el profesor Emmanuel Abbhül donde obtiene la máxima calificación en virtuosismo y posteriormente asiste como profesor invitado.

Realiza cursos de perfeccionamiento con los profesores Lothar Koch,George Caird y Hansjorg Schollenberger.

Obtiene el Primer Premio Nacional “López Chavarri” de Música de Cámara junto a la pianista Mª Dolores Costa, además del Diploma de Mérito de la Academia Chigiana de Siena en esta especialidad.

Ha actuado como solista de oboe en la Orquesta Sinfónica de Valencia, en la OSIP (Orquesta Sinfónica Isla de la Palma) Orquesta Municipal de Valencia, en la ONE, en la Orquesta de la Radio Bavara, Orquesta del Palau de les Arts y en la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España) de la que fue miembro integrante en el periodo de su creación …

Ha sido miembro fundador de Quintet Clàssic de Valencia, Zelenka Ensemble y Pro Musica Instrumentali Ensemble entre otros y colabora asiduamente con el Collegium Instrumentale y el Grup Instrumental de Valencia.

Forma parte del Quintet Cuesta y ha sido profesor del Conservatorio Superior de Música de Valencia Joaquín Rodrigo y desde 2018 es profesor en Conservatorio Superior de Música Salvador Seguí de Castellón.

Ha realizado diversas grabaciones para las firmas discográficas Ars Harmónica y Empire Master Sound.

Stefan Schilli
OBOE

Stefan Schilli estudió en las academias de Trossingen y Karlsruhe antes de convertirse en oboísta principal en la «Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks» cuando acababa de cumplir 20 años.

En 1996 ganó el concurso internacional «Primavera de Praga» así como el Concurso ARD después de haber sido galardonado en 1993 por el «Concurso de Música Alemana». Así mismo, en 1996, fue también el ganador del premio «Busch Brothers», premio que destaca músicos excepcionalmente talentosos desde 1970.

Stefan Schilli se encuentra entre los principales oboístas de su generación y ha tocado en todos las grandes escenarios del mundo.

Hizo su debut en la Berlin Philharmonie con el Concierto de Oboe de Richard Strauss, acompañado por la Orquesta Sinfónica Alemana de Berlín. Ha actuado como solista con directores tan importantes como Lorin Maazel, Mariss Jansons, Colin Davis, Reinhard Goebel, Christopher Hogwood, Franz Welser-Möst y Dennis Russell-Davies. Regularmente es invitado a tocar en giras al sudeste de Asia, Estados Unidos, Rusia y festivales de renombre como el Festival de Edimburgo, el Festival de Bath y el Festival Pablo Casals en el sur de Francia.

Además de su cátedra en la Universidad Mozarteum de Salzburgo, que ha ocupado desde 2004, Stefan Schilli es también profesor invitado habitual en centros tan importantes como la Escuela Reina Sofía de Madrid, la Academia Sibelius de Helsinki y la Universidad McGill en Montreal. Numerosos CD y grabaciones de televisión documentan su amplia actividad. Estos incluyen los conciertos de oboe de Strauss, Martin y Bernd Alois Zimmermann con la Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks bajo la dirección de Mariss Jansons publicado por Oehms Classics.

Durante varios años Stefan Schilli también ha dedicado su talento a la interpretación con instrumentos originales y es miembro fundador del conjunto barroco «L’accademia giocosa», que lanzó un CD con obras de Georg Philipp Telemann en 2012.

Xelo Giner Antich
SAXOFÓN

Es concertista internacional patrocinada por la marca de saxofones SELMER Paris y músico saxofonista referente en el país.

Su trabajo pretende ser una reflexión de la atemporalidad y universalidad de la expresión artística más propiamente humana y latente: la música a través de la interpretación, creación y difusión de obras de música viva”. Es una intérprete versátil que integra diversas facetas que van desde el repertorio clásico, repertorio contemporáneo y obras de reciente creación. La improvisación contemporánea, la música electroacústica mixta, proyectos multidisciplinares, interacción con instalaciones de esculturas sonoras, vídeo en vivo y audiovisuales, son algunos de sus últimos trabajos que la sitúan en cabeza de la música de vanguardia.

La investigación e interpretación sobre la música contemporánea y la elección de su repertorio, le acerca a grandes compositores que influyen fuertemente en su trayectoria musical, incluyendo obras de G. Kurtág, G.Scelsi, I. Xenakis, H. Lanchemann, G. Grisey, T. Hosokawa, J. Cage, M. Lindberg, I. Malec, S. Gubaidulina, G. Aperguis, K. Stockhausen, J.M Lopez, J. M Sanchez-Verdú, Ph. Hurel, L. Berio, etc., y realizando los estrenos nacionales de I. Xenakis, P. Niblock, A. Curran, M. Sotelo, B. Furrer, H. Lanchenman, G. Kurtág, F. Guerrero, S. Steen Andersen, E. Poppe, P. Jodlowsky, S. Gubaidulina, R. Lazkano.

Destacan los estrenos absolutos del “Concierto para saxofón barítono solista y Grup Instrumental” del compositor Joan Guinjoan en el Festival de M. Contemporánea de Córdoba y en el Auditori Nacional de Catalunya.

Es colaboradora habitual de la Orquesta de la Comunitat Valenciana y profesora de música de cámara contemporánea del Conservatorio Superior de Música de Aragón.

En su actividad como solista, realiza conciertos en Japón, Inglaterra, Canadá, Francia, Portugal, Mexico, Suiza, China, Alemania, Italia y Hungría.
Es Invitada por el compositor György Kurtág, para el homenaje por su 90 aniversario en el Palace of Arts de Budapest.

En el ámbito nacional desarrolla una intensa actividad como solista, destacando conciertos organizados por el Ministerio de Educación y Cultura, IVM, CDMC, Auditorio Nacional, Auditori Nacional de Catalunya, SGAE, Lea, Phonos, Kutxa, Amee, Auditori Nacional de Catalunya, Palau de la Música de Valencia, Teatro Principal de Valencia, Teatro Galileo de Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad de Valencia, Universidad de Barcelona.

A nivel internacional realiza conciertos y clases magistrales en la Universidad de Parma, Italia, Universidad de Aveiro, Portugal y Universidad de Tokyo.
Destaca su participación en los Festivales de Música Contemporánea de Alicante, Forum Walis Suiza, Palace of Arts de Budapest, International Computer Music Conference 2005, ENSEMS, Lem, Avuí Música, Mostra Sonora, La musique d’aujourd’hui de Valencia à la Métropole, Congreso Internacional de Música y Tecnologías Contemporáneas (CIMTEC), Keroxen de Tenerife, Congreso Mundial del saxofón Montreal y Strasburgo, Museo Vostell, Rafel Festival, Bernaola de Vitoria, Kuraia de Bilbao IV, Festival After Cage de Pamplona, DB Radical, Museo de Arte Contemporáneo de Bayonne, Museo de Arte Contemporáneo de Bordeaux, CMMAS de Morelia-México, Guggenheim de Bilbao, Instituto Cervantes de Berlín o la Casa del Suono de Parma, entre otros.

Colabora habitualmente con la Orquesta de la Comunitat Valenciana bajo la batuta de directores tan importantes como Zubin Mehta y Lorin Maazel. Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta RTVE, Orquesta Nacional de Bordeaux, Sinfónica de Euskadi, Orquesta Pablo Sarasate de Navarra, Orquesta sinfónica de Bilbao. Ha formado parte de la International Youth Wind Orchestra y ha sido saxofón solista de la Banda Municipal de Barcelona.

Ha creado Equilater Ensemble con Sisco Aparici y Pedro Castaño, Cseallox con el violonchelista Kazuhisa Ogawa, Sonodualis con la mezzosoprano Sara Almazán, Ensemble d’Arts con la violinista Jenny Guerra y Miguel Angel Berbis, y el trío Ánemos, con Alessandra Rombolá y Pilar Fontalba.

A nivel pedagógico y ámbito docente, ha sido profesora del Conservatorio Superior de Navarra y Conservatorio Superior de Música de Aragón. Realiza diversas MasterClass en Tokyo, Universidad de Aveiro, Universidad de Manchester, Universidad de Parma y cursos de perfeccionamiento organizados por la UNED, el Gobierno Vasco, la Generalitat Valenciana, Conservatorio Superior de Extremadura y los cursos permanentes de verano “Cursos de Alt Rendiment” de Ontiyent (Valencia9 y Forum Musikae organizado por la Universidad Alfonso X el Sabio.

Becada por el IVM, el Ministerio Francés y el A.I.E, realizó sus estudios de saxofón en el Conservatorio Nacional de Burdeos (Francia) con los pedagogos y concertistas Jean Marie Londeix y M. Bernardette Charrier, obteniendo Medalla de Oro por Unanimidad y Felicitaciones de Jurado (Francia 98-99) y Medalla de Honor de la Villa de Burdeos (99-2000). Es galardonada en los Concursos Internacionales de interpretación Tim, Pedro Bote, Allegro y Gustav Bumker de Alemania.