Profesorado asociado

  • Sarah Roper
    Sarah Roper
    OBOE
  • Giuliano Sommerhalder
    Giuliano Sommerhalder
    TROMPETA
  • Mendmaa Dorzhin
    Mendmaa Dorzhin
    PIANO
  • Filippo Mazzoli
    Filippo Mazzoli
    FLAUTA
  • Corrado Bolsi
    Corrado Bolsi
    VIOLÍN
  • Vicente Cintero
    Vicente Cintero
    FLAUTA
  • Mariarosaria D’Aprile
    Mariarosaria D’Aprile
    VIOLÍN
  • Janna Gandelman
    Janna Gandelman
    VIOLÍN
  • Sebastián Colombo
    Sebastián Colombo
    PIANO
  • Ferdinando Trematore
    Ferdinando Trematore
    VIOLÍN
  • Llorenç Barber
    Llorenç Barber
    MÁSTERES
  • Dmitry Yablonsky
    Dmitry Yablonsky
    VIOLONCHELO
  • Jin Jiujie
    Jin Jiujie
    MEZZO-SOPRANO
  • Paul Cortese
    Paul Cortese
    VIOLA
Sarah Roper
OBOE

Desde 1996, Sarah Roper es solista de oboe en la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. De nacionali-dad británica, aunque nacida en Nueva Zelanda, se forma como oboísta en la Royal Academy of Music de Londres (premio Robert Rendell), al tiempo que finaliza sus estudios musicales en la University of London. Becada por el gobierno alemán, estudia en la Staatliche Hochschule für Musik, Karlsruhe (Alemania) con Thomas Indermühle, postgraduada con distinción de honor.

Durante 1995-1996 fue ayuda de solista en la Orquesta Ciudad de Granada y formó parte de la Auckland Philharmonia (Nueva Zelanda) durante 2008-2009. Ha colaborado y grabado como oboe solista con diversos conjuntos en España (Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya, Real Filarmonía de Galicia, Moonwinds, Orquestra de Cadaqués), Austria (Klangforum), Alemania (SWR Orchester) o en el Reino Unido (Royal Philharmonic Orchestra, Halle Orchestra, Royal Scottish National Orchestra, BBC Philharmonic).

Sus grabaciones discográficas incluyen Quartets for Oboe and Strings realizado por el Cuarteto Emispherio en 2015, los estrenos discográficos del Cuarteto con Oboe en 2019 y Silentium Amoris en 2020 de Jesús Torres y Fantasy for oboe de Malcom Arnold en 2017 para el sello discográfico londinense oboeclassics.com

Como Solista ha interpretado conciertos y ha ofrecido recitales tanto en España como en Reino Unido, Austria, Alemania, Italia, Hungría, República Checa, Estados Unidos, Brasil, Japón, Nueva Zelanda y Australia. Ha realizado estrenos de diversas obras dedicadas por autores como Jesús Torres, Jesús Sancho o Luke Styles.

En el ámbito de la pedagogía ha colaborado con la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said (Sevilla), así como con orquestas de jóvenes como la Orquesta Joven de Andalucía o la Orquesta Filarmonía de Sevilla. Es invitada regularmente a dar clases magistrales en diversos conservatorios, tanto en España como en el ámbito internacional; Royal Academy of Music, Londres, el Staatliche Hochschule für Musik und Darstellende Kunst, Stuttgart (Alemania), el Australian Double Reed Society en Adelaide (Australia) y la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), Congreso Internacional ABPD João Pessoa 2017 y Sao Paulo 2018 (Brasil), Oboé sem Fronteiras 2020 (Brasil) y Arkansas State Virtual Summer Double Reed Camp 2020 (EEUU) y 38º Oficina Curitiba 2021 (Brasil). Es invitada a participar en concursos como jurado, tanto a nivel nacional como internacional (Young Artists Competition 2014 en New York, Gillet-Fox Competition 2017 en Appleton, EEUU).

Sarah es Associate of the Royal Academy of Music y artista de Howarth of London.

Giuliano Sommerhalder
TROMPETA

Nació en Zurich (Suiza) en 1985, rodeado de una familia de músicos, y fue criado en el norte de Italia. Desde el 2000 cursó sus estudios en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Como, Italia, bajo la guía del maestro Pierluigi Salvi, obteniendo su diploma en el 2004 con la máxima puntuación. Después continuó sus estudios con Max Sommerhalder en la Hochschule für Musik de Detmold, Alemania.

Giuliano ha recibido clases magistrales con Maurice André, Eric Aubier, Stephen Burns, Markus Stockhausen, Pierre Thibaud, Edward Tarr y James Thompson. Ha realizado varios estudios de perfeccionamiento en los Estados Unidos y Canadá, siendo becado por el Lake Placid Institute for Arts and the Humanities, el Interlochen Center for the Arts, el prestigioso curso Domaine Forget y el Banff Center.

A la edad de doce años ganó el primer premio del Segundo Concurso Internacional de Trompeta del Conservatorio Tchaikovsky en la ciudad de Moscú, y poco tiempo después obtuvo el primer lugar en el Concurso Radiofónico Internacional Concertino Praga. Además fue premiado, en dos ocasiones (Munich 1999 y Berlín 2002), en la Premiación Cultural Europea.
Faltándole un solo año para obtener su bachillerato, Giuliano quedó segundo en el Concurso Internacional de Música de la ARD de Munich (Alemania), después de haber ganado el concurso Timofei Dokshizer en Vilnius (Lituania), el Concurso Internacional de Música Primavera de Praga y el Concurso Internacional de la Ciudad de París Maurice André (ex aequo). Desde el 2008 hasta el 2010 formó parte del proyecto New Generation Artists, a cargo de la BBC Radio 3 en Londres.

En el ámbito orquestal Giuliano Sommerhalder se ha presentado en los más importantes centros musicales de Europa, Asia y Estados Unidos, colaborando con grandes maestros como C. Abbado, V. Ashkenazy, B. Haitink, Ch. Dutoit, J.E. Gardiner, K. Masur, R. Norrington, M. Rostropovic, D. Zinman, G. Dudamel, A. Nelsons, H. Blomstedt, R. Chailly, Y. Nézet-Séguin y L. Maazel.

Giuliano es miembro del quinteto de metales Italian Wonderbrass, fundado en 2006 junto con cuatro de los más destacados músicos italianos de su generación.

Como solista con orquesta (también con la trompeta barroca), Giuliano ha tocado en numerosos países de Europa, Asia, Oceanía, en Sudáfrica, México y en los Estados Unidos, actuando en escenarios como el Musikverein de Viena, (interpretando el 2° Concierto de Brandenburgo de J.S. Bach), en la Filarmónica de Berlín, en la Filarmónica de Colonia, en el Parco della Musica en Roma, en los festivales de Lucerna, Londres y Schleswig-Holstein, con orquestas como la Orquesta Sinfónica de la Radio de Bavaria (Sinfonieorchester des Bayerischen Rundfunks), la BBC Symphony Orchestra, la Indianapolis Symphony Orchestra, la Deutsches Symphonieorchester de Berlín, la NDR-Sinfonieorchester de Hamburgo, la Melbourne Symphony Orchestra, la Tonhallerorchester de Zurich, la MDR Sinfonieorchester de Leipzig, la Auckland Philharmonia, las orquestas de cámara de Zurich, Basel, de la Unión Europea, de Munich y Lituania, los solistas de Moscú, y las orquestas nacionales de las radios de Polonia y República Checa.

Dentro de su desempeño como solista, Giuliano Sommerhalder ha grabado tres Cds:

Con el Italian Wonderbrass grabó el álbum Pines of Rome (2010, con el invitado especial Jens Lindemann). Con la trompeta barroca ha realizado el disco «J.F. Fasch: Concerti & Ouvertures, 2010», además de múltiples grabaciones en CD, DVD y radiofónicas como músico de orquesta.

Como resultado de su trabajo discográfico, en el 2012, junto con su hermano Simone y el eufonista suizo Roland Fröscher obtuvo el premio discográfico ECHO KLASSIK 2012: Mejor Grabación de Conciertos del Siglo XIX por su grabación de los conciertos de Amilcare Ponchielli.

En 2016 Giuliano Sommerhalder fue nombrado Principal Cornet de la Italian Brass Band con la cual, en el Campeonato Europeo de ese año, ganó el trofeo de Mejor Solista.
Giuliano Sommerhalder es profesor de trompeta en la Universidad de las Artes en Berna (Hochschule der Künste Bern) y en la Academia AIMART en Roma.

Mendmaa Dorzhin
PIANO

Mendmaa comienza a estudiar piano a los cinco años y a los siete ingresa en la escuela central de Música de Mongolia (Ulan Bator).

A la edad de quince años, Mendmaa es seleccionada para continuar los estudios musicales en Moscú e ingresa en la Academia de Música anexa al Conservatorio de P.I. Tchaikovsky, donde estudia con la gran pedagoga Galina Eguiazarova (actualmente profesora de la Escuela Superior de Música Reina Sofía), acabando los estudios con Premio de Honor.

En el año 1985, accede por concurso al Conservatorio Estatal Superior P.I. Tchaikovsky de Moscú, continuando sus estudios con A. Ignatieva, I. Smorodinova y E. Kuznetzova. Se gradúa con altas calificaciones y recibe el título de Master of fine Arts en 1990.

Durante su estancia en Moscú, ofrece conciertos en diferentes salas y participa en conciertos conmemorativos como el “150 Aniversario de P.I. Tchaikovsky”, “Semana Mozartiana,” etc. Graba para la RTV de Mongolia, junto a la orquesta estatal de su país.

Ya en España Mendmaa se incorpora rápidamente al mundo musical español, siendo su actividad muy intensa y variada. Como concertista, ofrece conciertos en diferentes ciudades y participa en conciertos con varias agrupaciones de cámara y acompaña a cantantes en recitales liricos.

En 1999, colabora como pianista con la Orquesta Sinfónica de Bilbao. En Julio de 2000, colabora con la profesora Galina Egiazarova impartiendo clases magistrales organizadas por el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Vizcaya, en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Ha dado clases en el Conservatorio Superior Jesús Guridi de Vitoria y ha sido invitada como miembro del jurado del Concurso Internacional de Piano “Ciudad de San Sebastián.”

En el 2005, forma un dúo con el pianista ucraniano Vadim Gladkov y en el mes de marzo tiene lugar el concierto de presentación en el Ateneo de Madrid. Con el tiempo, el dúo pasará a llamarse “Duo Grieg.” En septiembre de 2006, participan en el 7th International Grieg Competition en Oslo, donde fueron laureados en las modalidades de piano a cuatro manos (Segundo Premio y Premio Especial por “Liebeslieder Walzer” de J. Brahms) y en el programa a dos pianos (Primer Premio y una mención especial por el Concierto de Vivaldi – Bach).

En abril de 2006, ambos formaron parte del jurado del I Concurso Internacional de Piano “Chuluun” celebrado en Ulan Bator (Mongolia), donde además impartieron clases magistrales y ofrecieron dos conciertos en las modalidades de cuatro manos y dos pianos grabados por la Televisión Nacional de Mongolia. En julio de 2006, participaron en el Concurso Internacional “T.I.M” celebrado en Roma donde obtuvieron el Diploma de finalistas. En diciembre de 2006, “Duo Grieg” fue invitado a tocar el concierto para dos pianos con orquesta de F. Mendelssohn, en la Filarmónica de Kiev.

Durante 2007 el dúo actuó en el II Festival Internacional de Dúos de Piano “Dúos Bálticos” (San Petersburgo) y en el Oslo Griegfestival (2007). El diciembre de ese mismo año, actuaron en la sala de cámara del Auditorio Nacional con un programa para dos pianos. Desde entonces, han ofrecido diferentes conciertos, tanto a cuatro manos como a dos pianos, destacando el ofrecido en 2007 en el Auditorio Nacional de Madrid.

En 2008, Mendmaa interpretó el concierto de E. Grieg en La menor con la orquesta sinfónica de Ulan Bator (Mongolia) bajo la dirección de Tuulaikhuu. En el marco de dicho concierto, se le concedió la medalla y la mención de Artista destacado de la cultura de Mongolia.

En 2009 fue invitada por la embajada de Mongolia en Alemania donde ofreció un recital de piano en Berlín.

En los años 2011 y 2012, junto al pianista Vadim Gladkov, impartió clases magistrales en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander, España.

En 2013, impartió clases Magistrales de piano en el Conservatorio Estatal de Ulan Bator

Actualmente reside en Madrid donde es profesora de piano en el conservatorio de Alcalá de Henares de Madrid. En 2018, el Ministro de Exteriores de Mongolia le otorgó con el cargo de Embajadora de Cultura de Mongolia en España. Mendmaa es fundadora y presidenta de la Asociación Cultural Gran Klavier, cuyo objetivo es promocionar la música entre jóvenes pianistas y desarrollar un intercambio artístico-cultural entre España y Mongolia. Dicha Asociación convoca cada año el Concurso para Jóvenes Pianistas Gran Klavier-Ciudad de Alcalá. En octubre 2021 se celebra la séptima edición.

Filippo Mazzoli
FLAUTA

Nacido en Italia, se gradúa en flauta con la máxima puntuación cum laude bajo la tutela de Gabriella Melli, Massimo Mercelli y Glauco Cambursano (histórico primer flautista del Teatro alla Scala de Milán), ganando varias becas como mejor alumno. Desde muy joven asiste también como alumno a los cursos impartidos por maestros como Aurèle Nicolet, Andras Adorjan y Trevor Wye. Continúa sus estudios en la Academia Internacional «Incontri col Maestro» de Imola donde obtiene los diplomas (Master, Excelente) de los cursos trienales de Música de Cámara (1999) y Flauta (2000). Continúa sus estudios en Florencia bajo la tutela del Maestro Michele Marasco (ex primera flauta de la Orquesta Tonhalle de Zurich) de quien también fue colaborador y asistente en algunos cursos y master-classes. En junio de 2019 se gradúa con la máxima puntuación en flauta (interpretación) en el Conservatori Superior del Liceu de Barcelona (España). Luego el Ministerio de Educación español le otorga la homologación al título de Máster en enseñanzas artísticas de interpretación musical. Finalmente, en julio de 2020 obtiene el Título Superior en Música de Cámara con 110, laude y mención de honor en el Instituto Superior de Estudios Musicales “G. Verdi” en Rávena (Italia).

Ha sido ganador de varios premios en concursos nacionales e internacionales tanto como solista como en conjuntos de cámara. En 1998 participó en París en el «2ème Prix J. P. Rampal», uno de los principales concursos internacionales dedicados a la flauta.

Escogido mediante audiciones y concursos públicos en diversas orquestas, colabora como primera flauta con varios conjuntos de cámara y orquestas, incluida la Orquesta del Teatro Municipal de Bolonia, la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino, la Orquesta del «C. Felice” de Génova, el Nextime Ensemble, los Solisti Veneti, la Orquesta Excelentia/Santa Caecilia de Madrid, la Orquesta “Verdi” de Milán y el Bazzini Consort. Ha sido dirigido por los maestros R. Muti, L. Maazel, M. Plasson, R. Frubeck De Burgos, B. Bartoletti, C. Scimone, J. Conlon, C. P. Flor, D. Renzetti y el flautista Philippe Bernold, entre otros.

De 2000 a 2007 ha sido primera flauta solista permanente de la «Camerata Strumentale Città di Prato (Florencia)», de la «Orquesta de la Fundación Pistoiese-Pro Musica» y de la «Bruno Maderna” orquesta de la provincia de Forlì-Cesena. Posteriormente y hasta 2012 ha ejercido como primer solista permanente de flauta de la Orquesta del Teatro Regio di Parma (director musical Y. Temirkanov). De 2014 a 2017 se ha desempeñado como el primer solista permanente de flauta de la Orquesta y Solistas de la Ópera Italiana.

Durante su carrera ha tocado como solista, músico de cámara y primera flauta de orquesta en unas importantes salas y festivales alrededor del mundo: Carnegie Hall en Nueva York, Tchaikovsky Hall del Conservatorio y Filarmónico de Moscú y San Petersburgo, NCPO de Beijing, Royal Opera House de Muscat, Coliseo de Buenos Aires, Sala Sao Paulo en Brasil, Palacio Euskalduna de Bilbao, Auditorio Nacional de Música en Madrid, Teatro Gayarre de Pamplona, Teatro Rosalía de Castro de La Coruña, Centro del Carmen de Cultura Contemporánea de Valencia, Festival «Gazzelloni» de Roccasecca (FR), Filarmónica de Luxemburgo, Hotel de Gallifet y Consulat Italien de París, la Iglesia en la Roca de Helsinki, el Festival “Giuseppe Verdi” de Parma y el Festival de Ópera “Gioacchino Rossini” de Pesaro, el Cantiere d’Arte de Montepulciano y la temporada de conciertos de la Accademia Musicale Chigiana de Siena.

Ha actuado como flauta solista con la «Deutsche Kammervirtuosen» de Mainz, la «Cameristi di New York», la «Ravenna Chamber Orchestra» y la «Italian Opera Chamber Orchestra». Desde 2011 forma parte del quinteto de viento francés «Anemos» de París (Francia) con el que realiza numerosos conciertos por toda Europa.

Como experto en adaptaciones musicales desde 2011 ha publicado arreglos para varias editoriales, incluidas las alemanas Ries & Erler y Impronta.

Ha grabado varios CD y DVD como solista, músico de cámara y primera flauta de orquesta (Continuo Records, Naxos, Cpo, Sony Classical, Decca y Tactus, entre otros). En mayo de 2020 se lanzó su primer CD como solista en la histórica discográfica Dynamic: es una selección de música francesa para flauta y piano de los siglos XIX y XX. Además de piezas del repertorio, el disco contiene 13 composiciones inéditas del período Belle-Epoque grabadas por primera vez. El disco ha obtenido un gran éxito de público y crítica y ha sido excelentemente reseñado en las principales revistas especializadas en flauta de Italia (Falaut) y Francia (La Traversière), en «Primo Movimento» de Radio Rai 3, en el programa «Café Zimmermann» de RTVE-Radio Nacional de España, en la American Record Guide 2020 en Estados Unidos.

Filippo Mazzoli ha tocado para algunas emisoras de radio y televisión, y en mayo de 2016 para RAI Radio 3 en vivo para los Conciertos del Quirinale en Roma.

Instrumentista polifacético, ha realizado varios estrenos de composiciones de autores que han escrito para él. En junio de 2022 grabará algunas de estas obras inéditas en una antología de música contemporánea para flauta y piano para la discográfica DaVinci Classics-Naxos. Colabora ​​como flautista-arreglista con la compañía de teatro contemporáneo italiano «Fanny & Alexander», actuando entre otras cosas en 2000 en la Bienal de Venecia.

Desde 2017 es flautista de la Umbria Jazz Orchestra de Perugia y colabora con músicos muy importantes como Uri Caine, Wayne Shorter, John Patitucci, Paolo Fresu, Gil Goldstein, Vince Mendoza, Gregory Porter y John Scofield.

Desde 1997 se dedica a la docencia, colaborando como profesor de flauta y música de cámara con diversas instituciones musicales, entre ellas la «G. Verdi” de Como, “G. Frescobaldi” de Ferrara y “G. Lettimi «de Rimini, el Instituto de Música» Vassura-Baroncini «de Imola y la Escuela de Música» Mikrokosmos «de Rávena. Actualmente es profesor en el Conservatorio Superior de Estudios Musicales «Vecchi-Tonelli» de Módena (Italia). Imparte clases y masterclasses en muchas ciudades europeas (Francia, España, Italia, Finlandia). A partir de noviembre de 2021 será profesor invitado en el Instituto Superior de Estudios Musicales de Rávena «G. Verdi» para unas clases magistrales anuales sobre repertorio y pasajes orquestales. Es miembro del jurado en diversas audiciones y concursos nacionales e internacionales y desde 2016 es el director artístico del «Premio Giuseppe Alberghini», el único concurso apoyado por la región Emilia-Romaña y dedicado a jóvenes músicos.

Desde marzo de 2021 colabora como columnista en «Falaut» la revista italiana más importante dedicada al mundo de la flauta.

Corrado Bolsi
VIOLÍN

Nace en Roma donde comienza a estudiar violín en el Conservatorio de Santa Cecilia. Continúa su formación violinística con P. Vernikov y de cámara con F. Rossi y P. Farulli, miembros del Quartetto Italiano.

Por su gran interés en la interpretación con instrumentos originales, viaja a París donde empieza a tocar con el Ensemble Mosaïque de C. Coin. Más tarde desarrolla una estrecha colaboración con C. Hogwood, F. Biondi y J. Savall ofreciendo incontables conciertos por toda Europa y realizando numerosas grabaciones.

Cultivó una intensa actividad concertística –ya sea como solista, intérprete de cámara, concertino o concertino-director– y un amplio repertorio que abarca desde la música antigua hasta compositores contemporáneos, tocando en las principias instituciones, salas de concierto y festivales de Europa (Theatre des Champes Elysee, Musikverein de Viena, Concertgebouw Amsterdam, Palais des Beaux Art Bruxelles, Festival de Salzburgo, Aix en Provence, Spoleto…), Japón (Bunka Kankan y Suntory Hall de Tokio, Simphony Hall de Osaka…) Australia (Melba Hall de Melbourne, Opera House Sydney).

Tocó como solista bajo la dirección de R. Alessandrini, J. Cayers, H. Christopher, C. Hogwood, R. King, E. Martínez Izquierdo, J. Pons, H. Schellenberger, G. Van Waas, A. Ros Marbá.

Como violinista del Trio Kandinsky ha tocado todo el repertorio de música de cámara en toda España, Europa, China, Japón y América Latina, grabando discos para el sello Columna.

Fue invitado como concertino por orquestas de renombre como la Beethoven Akademie de Amberes, Opera van Flandes, Orquesta Ciudad de Granada, Sinfónica de Madrid, Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya, Orquesta de la Radio de Bélgica, de la Opera de Flandes, Orquesta del Gran Teatre del Liceu, WDR de Colonia, Orquesta de Málaga, Orquesta de Sevilla, Orquesta Sinfónica de Gran Canaria, Orquesta de Castilla y León, Orquesta de Tenerife y ha colaborado en los últimos años intensamente como principal concertino invitado con las orquestas Sinfónica de Navarra de Pamplona y la Real Filharmonía de Galicia.

En el campo docente, además de impartir clases magistrales en Europa América y Japón, ha sido profesor del Conservatorio Real de Bélgica, y desde 2002, profesor y Director del Departamento de Cuerdas del Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona.

Tiene regularmente cursos de violín en Europa y Estados Unidos.

Desde el 2012 es Director Artístico y Musical de la Orquesta da Cámara de Granollers.

Corrado Bolsi toca un violín J.B.Vuillaume ex Vedell- Kaufmann del 1829.

 

Tiene regularmente cursos de violin en Europa y Estados Unidos.

Desde el 2012 es Director Artístico y Musical de la Orquesta da Cámara de Granollers.

Corrado Bolsi toca un violín J.B.Vuillaume ex Vedell- Kaufmann del 1829

Vicente Cintero
FLAUTA

Nacido en Llíria (Valencia), inicia sus estudios musicales en su ciudad natal, graduándose como Profesor Superior de Flauta en el Conservatorio “Joaquín Rodrigo” de Valencia. Amplía sus estudios en Madrid y París.

Ha sido solista de la Orquesta Sinfónica de RTVE y ha colaborado con orquestas como la Sinfónica de Madrid, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Tenerife, Sinfónica de Euskadi, Sinfónica de Murcia, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Sinfónica de Castilla y León, Orquesta de Extremadura y Orquesta del Teatro Lírico de Cagliari (Italia) entre otras.

Ha formado parte del Grup Contemporani de Valencia y del Quinteto de viento de la Orquesta de RTVE, de L’OBAC Ensemble de Barcelona, así como del Ensemble “Modus Novus” de Madrid. En la actualidad es miembro del “Eco Ensemble”.

En el ámbito pedagógico, es profesor de flauta desde 1989, habiendo desarrollado su labor docente en diversos conservatorios y escuelas de música. Ha impartido cursos de perfeccionamiento en Madrid, Zaragoza, Valencia, Las Palmas, Lleida, etc., y es profesor de flauta del Curso Pirineos Classic que se celebra todos los años en Canfranc (Huesca), así como del Curso Internacionalde Música “Ciudad de Segovia”.

Ha sido profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y, en la actualidad, es profesor en el Conservatorio Profesional de Música de Alcalá de Henares.

Mariarosaria D’Aprile
VIOLÍN

«El dominio técnico del instrumento, la madurez del refinamiento interpretativo, la capacidad de mantener un nivel constante de tensión emocional» (Deutsch Südkurier)
«La ejecución exquisita e impecable […] enmudeciendo su público, mostrando segura profesionalidad en la aproximación a los distintos temas musicales.” (Schwabische Zeitung)

Aclamada por la crítica y público, Mariarosaria D’Aprile, es una violinista versátil y activa en el panorama internacional. Ganadora de numerosos concursos – Primer Premio en la rassegna de violín «Ciudad de Vittorio Veneto», el Primer Premio en el Concurso Internacional «Postacchini» (Fermo) , «Ciudad de Agropoli», «Jóvenes Promesas» (Taranto), » Concurso Perosi» (Biella), «C. Vitale «(Fasano) y como músico de cámara, «G. Rospigliosi» (Lamporecchio) y Accent 08 (Cincinnati, Estados Unidos).

Ha actuado en importantes festivales como el Festival de Música Española de Cádiz, Noches en los Jardines del Alcázar (Sevilla), Sociedad Filarmónica de Málaga, Academia dei Cameristi di Bari, Festival «Monte San Savino», Festival Piceno, «Semanas Musicales» (Elba), Festival de las Naciones (Citta di Castello) y el Festival Pontino (Sermoneta), Accent 08 (Estados Unidos) , Festival Europeo de la Juventud (Berlín, Alemania), Festival de Charleston Manor (Reino Unido), Festival de la Real Maestranza de Caballería (Sevilla), Festival de Úbeda. Ha sido concertino de orquestas tales como Gli Archi della Vallisa, los Virtuosos de la Suiza italiana , la Orquesta Mundial de la Juventud, Orquesta de la Fundación Barenboim-Said, colaborando con importantes instituciones en Mónaco de Baviera (Bayerische Philharmonie München – C. Davis), Roma (Roma Filarmónica – G. Petre), Sevilla (Real Orquesta Sinfónica y Orquesta Barroca de Sevilla), Mérida (Orquesta de Extremadura – A. Albiach) y con la Solisti di Pavia (E. Dindo). Como solista ha actuado en Florencia (Florencia Sinfonietta – P. Bellugi), Lugano (Orquesta CIS – Ja Lu).

Su marcada cualidad musical, la ductilidad y expresividad del sonido, le han merecido el aprecio y el reconocimiento de compositores contemporáneos e importantes directores de orquesta. Ha actuado en el Radio de la Suiza Italiana (Ensemble 900 – G. Bernasconi), Teatro Central (Zahir Ensemble), Festival de Dino Ciani. Mariarosaria D’Aprile ha grabado para la Radio Suiza Italiana con la cantante Mina y realizado dos discos – A. Vivaldi y Piazzolla.
Como músico de cámara ha actuado en Turín (Conservatorio con Bruno Giuranna), Nápoles (Asociación «A.Scarlatti con Massimo Quarta, Alain Meunier), en Bari y en Montenegro (Academia Cameristi con Tommaso Cogato) y en Londres (con Robert Cohen). También ha tocado con Norbert Brainin, Stefano Montanari, Enrico Onofri, Jeffrey Swann.
Después de graduarse muy joven con la máxima calificación y mención de honor en el Conservatorio de Música Duni de Matera, consigue el Diploma en los Cursos de Biella con Corrado Romano. Sigue sus estudios en Lugano, donde recibió su Diploma de Pedagogía Musical con Anna Modesti, el Diploma de Perfeccionamiento y el Diploma de Solista con Massimo Quarta. Ha recibido clases magistrales de Ana Chumachenco, Marco Rizzi e Igor Ozim en Weimar y Salzburgo.
Es ganadora de la plaza de profesora de violín en el Conservatorio de la Suiza Italiana en Lugano (Departamento de la Escuela de Música), desde el 2017 es Doctora en la Universidad de Sevilla. Actualmente es profesora en los Cursos de Andalucía Música en Sevilla. Desarrolla actividad de enseñanza dando clases magistrales entre España e Italia.

Janna Gandelman
VIOLÍN

Janna nació en Kishinev, Moldavia en 1967. A la edad de 5 años comenzó a tocar el violín y a estudiar con el profesor Weiner. Muy pronto empezó numerosos concursos aún en la Unión Soviética como el Concurso Nacional de Violín, el Concurso de la Escuela Stoliarsky, el Concurso Internacional de la USSR y el Concurso Auer. Después de emigrar a Israel en el año 1979 continuó sus estudios con el legendario pedagogo del violín Bondarenko, quien fue asistente de David Oistrach. También en 1979 Gandelman fue aceptada por formar parte de una de las más famosas fundaciones culturales del mundo, la American-Israel Cultural Foundation, la cual aún promueve actualmente muchos prestigiosos proyectos culturales. Como miembro de esta fundación, Janna Gandelman, ha actuado en muchos países de todo el mundo. Durante sus estudios en la Academia de Música de Tel Aviv con el profesor Kless, Gandelman ganó concursos como el Clearmonunt y Shapira en Israel, el Lipitzer en Italia o el Concurso de Atlanta.

Janna Gandelman ha sido miembro de grandes conjuntos de Israel como: Musica Nova, Caprizma, 21 century, concertino de la Israel Camerata y muchos otros. Como solista ha actuado con muchos directores de orquesta como Garry Bertini, Asher Fish, Mendi Rodan y muchas más. También ha sido concertino de la Orquesta de cámara Flemish.  Dentro de su actividad camerística, ha actuado con músicos como: Gidon Kremer, Isaak Stern, Eliso Versaladze, Sol Gabetta y otros, participando en prestigiosos festivales de todo el mundo como el Bloomington, Schleswig-Holstein, Israel, Jerusalem Chamber Music Festival. Janna Gandelman ha impartido master classes por todo el mundo, incluyendo Rúsia, Argentina o Brasil y en un proyecto especial en Israel llamado Polyphony, el cual reúne alumnos árabes y judíos a través de la música.  Janna Gandelman es concertino de la Orquesta Sinfónica de Jerusalén y es profesora de la Escuela de Música de la Universidad de Tel Aviv, Buchmann-Mehta. Gandelman actúa con un violín G.B Guadagnini cedido generosamente por la Fundación Yehuda Zisapel.

Sebastián Colombo
PIANO

Profesor de piano argentino (Mar del Plata, 1968), formado en su país natal por Eugenia Rozental, María Rosa Oubiña de Castro y Antonio De Raco. Obtiene los títulos de profesor y profesor superior de piano en los conservatorios “Luis Gianneo” de Mar del Plata y “Juan José Castro” de La Lucila, respectivamente. Clases magistrales con Rosalyn Tureck, Miguel Ángel Estrella, Elsa Púppulo, Vladimir Bakk, etc. Estudios de postgrado con Nancy Roldán (“The Lester-Roldán Piano Duo” – Baltimore, USA), Albert Attenelle y Jordi Mora (“L’Escola de Música Barcelona”, España), Gui-Michel Caillat (Conservatorio de Ginebra, Suiza) y Dario De Rosa / Maureen Jones (“Scuola Superiore
Internazionale di Musica da Camera del Trio di Trieste”, Italia), becado por el “Mozarteum Argentino”, el “Rotary Club International” y la “Fundación Cultural Argentina”.

Integrante del dúo “Núñez – Colombo” (numerosos recitales en Argentina y Europa y grabaciones para radio y TV).

Jurado de concursos, conferenciante y maestro invitado en cursos y clases magistrales en varios países del mundo.

Director del “Centro de Estudios Pianísticos” – CEP, entidad dedicada a favorecer el desarrollo de jóvenes talentos. Creador de los premios “María Rosa Oubiña de Castro” y
“Vicente Scaramuzza” y de las becas “Carmen Scalcione”, “Luis La Via” y “Carmen Díez Martín”.

Exprofesor del “Collegium Musicum de Buenos Aires”, “Conservatori Professional de Música de “Badalona” y “Fundació Cim d’Estela” (Barcelona). Actualmente realiza una
intensa labor docente como profesor del Conservatorio Superior de Utrecht (“Hogeschool voor de Kunsten Utrecht”, Holanda) y en su estudio privado en Bruselas. Es un verdadero maestro formador. La herencia recibida de la “escuela de Scaramuzza”, sus años de perfeccionamiento en el extranjero y su amplia experiencia lo capacitan para ejercer la docencia con autoridad. Sus alumnos son asiduamente premiados, aceptados en prestigiosas instituciones educativas, presentados en conciertos (como recitalistas o solistas con orquesta) e incluidos en ambiciosos proyectos artísticos (versiones integrales, grabaciones, etc.).

Desde hace más de una década se dedica a la difusión de la escuela pianística del Mtro. Scaramuzza, por medio de frecuentes seminarios para profesores, cursos, conferencias (Argentina, España, Noruega, Alemania, Italia), creación de materiales didácticos, recuperación de documentos sonoros y escritos, etc.

Activo promotor de jóvenes pianistas (conciertos, concursos, intercambios, programas especiales de formación temprana, etc.). Organizador de más de un centenar de clases magistrales y becas a cargo de los más importantes pianistas y pedagogos del mundo (Volodos, Gelber, Goerner, De Larrocha, Canino, Moguilevsky, Nebolsin, Jasinski, Fliter, etc.).

Autor del libro “Vicente Scaramuzza. La vigencia de una escuela pianística”.

www.sebastiancolombo.com
www.youtube.com/user/scolombo334
www.youtube.com/user/CEP2002

Ferdinando Trematore
VIOLÍN

Ferdinando Trematore es uno de los violinistas más pujantes del panorama italiano e internacional. Formado en Italia (Roma, Cremona, Siena) y Países Bajos (Maastricht) con prestigiosos maestros como Boris Belkin, Zakhar Bron, Salvatore Accardo, Pavel Berman o Trio di Parma ha ganado numerosos concursos internacionales entre los que se encuentran el XXX Concurso Internacional de Violín “Michelangelo Abbado”, el XXXIV Concurso Internacional de Violín “Valentino Bucchi” de Italia, el International Violin Competition “Streichwerk” de Berlín o el XVII International Chamber Music Competition «Luigi Nono» de Venaria Reale (Turín).

Como solista y como violinista del prestigioso Trío Arbós (Premio Nacional de Música 2013), actúa con regularidad en las principales salas y festivales internacionales entre los cuales se encuentran el Teatro La Fenice de Venecia, Accademia Nazionale di Santa Cecilia de Roma, CNDM Centro de Difusión Musical de Madrid, Theater aan het Vrijthof de Maastricht, deSingel Blauwe Zaal de Amberes , Italian Cultural Institute de New York, Dar Al Athar Al Isalmiya de Kuwait, Auditorio 400 Museo Reina Sofía de Madrid, Teatro Olimpico de Vicenza, Festival Violin Gems de Tel Aviv, Festival dei Due Mondi de Spoleto, Festival Internacional de Granada, American University of Middle East de Kuwait, Festival de musique de chambre de Lavasseau, Festival Internacional de Música de Maribor (Eslovenia), etc.

Como solista ha debutado con orquestas como la Orchestra Regionale Toscana, Orchestra di Padova e del Veneto, B.A.M. Symphony Orchestra, Orchestra Sinfonica de Sanremo, Orchestra Sinfonica de Grosseto, Roma International Orchestra, Orchestra Sinfonica G. Verdi de San Severo interpretando los conciertos parasitó violín y orquesta de Tchaikovsky, Beethoven, Sibelius, Brahms, Bruch, Mendelssohn, Wienawsky, Vieuxtemps, Viotti, Mozart, Bach, Vivaldi.

En 2012, interpreta el Concierto de Tchaikovsky con la Orchestra di Padova e del Veneto en el Teatro Da Ponte en Vittorio Veneto, un concierto transmitido en vivo por RAI Radio Classica. En 2017, interpreta la Serenade after Plato’s “Symposium” de L. Bernstein en el “Internacional Festival Accademia Chigiana” de Siena con la Orchestra Regionale Toscana. En 2018, interpreta el Concierto de Mendelssohn en una gira internacional siempre con la Orchestra Regionale Toscana, bajo la dirección de Alessandro Cadario.

Además de una carrera consolidada como solista, posee una amplia experiencia en la música de cámara. Formándose con el legendario Trio di Trieste es un gran conocedor del repertorio de trío con piano.

Su interés por la música actual lo ha llevado a estrenar más de un centenar de obras y a trabajar personalmente con compositores de la talla de Mauricio Sotelo, Oscar Colomina Bosch, Nicola Sani, Salvatore Sciarrino, Teresa Procaccini, Silvia Colasanti. En el 2022 estrena en Alicante para el CNDM la obra para violín solo “Canto d’azzurro fuoco” de Mauricio Sotelo, pieza dedicada por el propio compositor. Esta inquietud por la música  contemporánea le ha llevado a desarrollar un creciente interés por la composición además de la interpretación. Muchas de sus obras han sido estrenadas e interpretadas en Europa y EE.UU.

Nacido en Italia, inicia sus estudios de violín a la edad de cinco años con su padre. Con solo dieciséis años, obtiene cum laude el Título Superior de Música en el Conservatorio de Música «U. Giordano» en Foggia. Completa sus estudios con Boris Belkin en el Conservatorio facultait de la Universidad Zuyd en Maastricht, donde obtiene el Máster en Enseñanzas Artisticas de Interpretación e Investigación de la Música. Continúa sus estudios con Salvatore Accardo en la Accademia Stauffer en Cremona y con Pavel Berman en la Accademia Perosi en Biella. Actualmente es director artístico de la Camerata Da Vinci de Madrid y del Ciclo de Conciertos “Clásicos en Hoyo” de Hoyo de Manzanares (Madrid).

Ferdinando toca un extraordinario Antonio Guadagnini (Turín, 1881) cedido por la Fundación ProCanale de Milán y un Jean-Baptiste Vuillaume (París, 1871). Es amablemente patrocinado por Bam Cases, Jargar Strings y Boveda Music.

Llorenç Barber
MÁSTERES

Proponer intervenciones sonoras y composiciones espacio-temporales de gran magnitud, le llevan a crear el concepto de Plurifocalidad, y a entrar en los intersticios de las comunidades culturales y del Arte sonoro en espacios públicos, concibiendo así, “La ciudad como orquesta”.

Llorenç Barber es músico, compositor, escritor, investigador, perfomer y pionero en la concepción del Arte sonoro en Europa. Habla catalán, francés, alemán, italiano, inglés, y latín, estudia composición en Siena con Franco Donatoni; en Darmstadt con Stockhausen, Ligeti y Kagel; en Bayreuth con Boulez; y en Londres con Christian Wolff.

Tras aprender la técnica vocal de canto difónico “Khoomi”, con Trân Quang Hai, Kosugi y Charlie Morrow. Crea el campanario portativo, un instrumento único con el que desarrollará una técnica vocal e instrumental de factura propia.

Sus conciertos de ciudad con campanas han sido realizados en más de 150 ciudades del mundo, sirviendo como marco sonoro de clausura para tres capitales culturales (Lisboa, Copenhague, Estocolmo), Bienales de Arte (Japón, Francia,Tailandia, Brasil) como inauguración a Cumbres Internacionales de jefes de Estado y de Gobierno (Salamanca, Roma) y demás conmemoraciones civiles. Su trabajo ha merecido reflexiones, filmografías, libros y tesis doctorales.

En 2017 recibe junto a Carles Santos, el primer Premio Bankia al Talento Musical de la Comunidad Valenciana. En ese mismo año, su obra “SOUND RITES, An utopian ‘City Concert’ of Rotherham as Example for the humanity” para campanas, tubular bells, coro procesional de niños, y cinco Muazzin Nasheed, recibió el Premio Guiness por su “excepcionalidad y belleza”. En 2018 su obra “Som cos, som foc, som” nuevamente recibe el Premio Guiness al mayor ensamble de percusión corporal (20,000 músicos de Banda). En 2018 se le otorga el título de Doctor por la Liberis Artium Universitas con un sobresaliente Cum Laudem. Desde 2005 es Académic Corresponent de la catalana Academia de S. Jordi y desde 2011 es profesor invitado del Máster Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona y Director del Máster en Arte sonoro por la ESMAR de Valencia desde el 2020.

Dmitry Yablonsky
VIOLONCHELO

Dmitry nació en una família de músicos en Moscú en 1962. Su madre, Oxana Yablonskaya, es una pianista de renombre internacional que fue profesora de la Juilliard School of Music de Nueva York, y su padre fue oboista solista de la Orquesta de la Radio Televisión de Moscú. A la edad de seis años, Yablonsky fue acceptado en la Escuela Central para niños superdotados de Moscú, y con nueve años, hizo su debut de solista con orquesta interpretando el Concierto en Do Mayor para violonchelo de Haydn. En 1977 Dmitry Yablonsky immigró a los Estados Unidos para continuar sus estudios en la Juilliard School of Music, aen el Curtis Institute y posteriormente en la Universidad Yale. Como solista ha actuatdo por todo el mundo como: Carnegie Hall, Lincoln Center, Concertgebouw Hall, La Scala, Sales de Moscú y St. Petersburgo, Taiwan National Hall y muchas más. Ha colaborado con directores de orquesta como Hiroyuki Iwaki, Dmitry Kitaenko, Vladimir Fedoseev, y Kzistof Penderecki tocando su concierto para violonchelo, y muchas más. En cuanto a música de cámara ha actuado junto a su madre Oxana Yablonskaya, Victor Tretiakov, Yuri Bashmet, Vadim Repin, Boris Berezovsky, Jean Bernard Pommier,Leif Ove Andsnes y muchos más. Yablonsky ha realitzado la estrena en América de la Sonata nº 26 de Luigi Boccherini y un concierto para violonchelo de Anton Filtz. En 1990, Yablonsky fue invitado para dirigir el octeto Igor Stravinsky en Camerino, Italia, con miembros de la Orquesta Santa Cecilia de Roma. Debido a su interés por la dirección de orquesta desde los 18 años, fue iniciar también una carrera artística como director. En Yale estudió con el legendario profesor de dirección Otto-Werner Muller y desde 1992 estudió con Yuri Simonov, quien fue director titular de la Ópera Bolshoi durante 17 años.

Como director, ha colaborado con grandes solistas como Y. Bashmet, V. Repin, B. Berezovsky, M. Caballé, R. Alagna, etc. Dmitry Yablonsky ha colaborado con importantes orquestas como la Orquesta Filharmónica de Londres, la Orquesta Filharmónica de Moscú (director invitado 2000-2004), la Orquesta Novoya Rossiya (principal director invitado 2012), la Orquesta Simfónica de Israel, la Orquesta Sinfónica de Jerusalén, la Orquesta Nacional de Bélgica, la Orquesta Antwerpen, la Orquesta de Nueva Zelanda, la Orquestaa de Maastricht, la Russian State Symphony Orchestra, la Orquestaa Nacional d’Ille de Francia, la Orquesta Nacional de Taiwan, la Orquesta de la ópera de Catania, la Orquesta Holland

Symphonia, la Orquesta de cámara de Bologna, la Ofunam de México, etc. Yablonsky ha actuado en recital en muchos países europeos, en Japón, Corea, Taiwan y Sudáfrica. En 1998 Dmitry Yablonsky fundó el Festival de verano en la frontera entre Francia y España, en los Pirineos, que se llama Puigcerdà Music Festival, al que músicos de todo el mundo vienen para actuar e impartir clases. Yablonsky ha grabado más de 100 discos para sellos como Naxos-Marco Polo, Erato, Conoisseur Soc, EMS, Discover, Sonora, Bel Air Music y Chandos. Ha grabado la premiere mundial del concierto para violonchelo de Nino Rota para Chandos. Naxos lanzó su grabación de los 40 Estudios para violonchelo solo de Popper en el otoño de 2008, la cual recibió una gran acogida crítica. Una de sus grabaciones más famosas es el Trio para cuerda y piano de Tchaikovsky y Shostakovich con Repin y Berezovsky para el sello Erato, la cual ganó numerosos premios. En 2010 Yablonsky recibió el Diploma de Académico de Honor en la Independent Academy of Liberal Arts de la Academia de Ciencias Rusa. Ha transcrito y editato obras para violonchelo, las cuales han sido publicadas para International Music Company y Dover Publications. Tiene un entusiasta y carismático carácter que le han llevado a iniciar muchos proyectos, y a organizar muchos festivales en diferentes lugares del muno, incluyendo el International Gabala Festival enAzerbaijan y el Wandering Stars Festival, el cual tiene lugar en diferentes lugares del mundo cada año comi en Israel, Rúsia, Estados Unidos, y muchos más.En la temporada 2021-2022, Dmitry debutará con la Orquesta Filarmónica de Israel. Enseña violonchelo, música de cámara y es el director de relaciones internacionales en la Escuela de Música de la Universidad de Tel Aviv, Buchmann-Mehta. Dmitry actúa con dos violonchelos: un Joseph Filius Andrea Guarneri (1726) y un Matteo Goffriller (1700).

www.dmitryablonsky.com

Jin Jiujie
MEZZO-SOPRANO

Jin Jiujie nace el 10 de mayo de 1988 en el seno de una familia de gran cultura musical. A la edad de 16 años comienza sus estudios de canto en el instituto asociado al Conservatorio Nacional de Música de Pekín. En 2008 es aceptada como estudiante para cursar el máster en interpretación, en el Conservatorio Nacional de Música de Pekín, dónde obtendrá las mejores calificaciones y premios de toda su generación. Conseguirá graduarse con honores y comenzará su gira a nivel nacional por todo el país asiático.

Se ha convertido en una de las más aclamadas artistas de “bell canto” en China, adquiriendo una gran reputación y reconocimiento por todo el país.

Ha formado parte de las mejores producciones de ópera a nivel internacional, actuando en las grandes salas de países como España, Francia, Alemania, USA, Rusia y China.

Su trabajo le ha llevado a participar como artista principal en las producciones más importantes y de mayor requerimiento técnico, algunas de sus actuaciones más importantes son:

Ópera

Rol Ópera Teatro
Marcellina Le nozze di Figaro – Theater of Capital Museum, Beijing, China
– Grand Theater of Hangzhou, China
– Longgang Culture Center, Shenzhen, China
Frugola Il Tabarro – National Center for the Performing Arts, Beijing, China
Zita Gianni Schicchi – National Center for the Performing Arts, Beijing, China
Suzuki Madame Butterfly – Teatro Rio de Ibi, Alicante, España
– Auditorio de Riba Roja, Valencia, España
– Teatro Municipal Bergidum, Ponferrada, España
– Serantes Kultur Aretoa, Santurce, España
– Teatro Bretón, Logroño, España
– Teatro Calderón, Alcoy, España
– Teatro Mira, Pozuelo de Alarcón, España
– Teatro Ortega, Palencia, España
– Teatro Principal de Alicante, España
– Teatro Auditorio, Alcobendas, España
– Palacio de Congresos, Granada, España
– Auditorio de Cartagena el Batel, Cartagena, España
– Gran Teatro Falla, Cádiz, España
– Teatro Serrano, Gandia, España
– Theatre la Colonne, Miramas, Francia
– Le pin Galant, Cedex, Francia
– Pole Culturel La Lanterne, Rambouillet, Francia
– Theatre Montansier, Versalles, Francia
– Opera de Massy, París, Francia
Azucena Il Trovatore – Auditorio del Conservatorio de Música de Torrevieja, España
– Serantes Kultur Aretoa, Santurce, España
– Teatro Bretón, Logroño, España
– Auditori de Torrent, Valencia, España
– Gran Teatro de Elche, España
– Teatro Mira, Pozuelo de Alarcón, España
– Teatro Municipal Florida, Algeciras, España
– Teatro Reina Sofía, Benavente, España
– Teatro Palenque, Talavera de la Reina, España
– Teatro Guerra, Lorca, España
– Auditorio de Música de Cartagena, España
– Teatro Rio de Ibi, Alicante, España
– Teatro Ortega, Palencia, España
– Le Pin Galant, Merignac, Cedex, Francia
– Teatre Municipal L’ateneu, Igualada, España
– Theatre le Forum, Frejus, Francia
Amneris Aida – National Center for the Performing Arts, Beijing, China
– Wuhan Concert Hall, Wuhan, China
– Poly Theater, Beijing, China
– Shenzhen Opera House, Shenzhen, China
– Fuzhou Opera House, Fuzhou, China
– Central Conservatory of Music, Beijing, China
Flosshilde Das Rheingold – National Center for the Performing Arts, Beijing, China
Dritte Dame Die Zauberflöte – Opera Lyric Studio, Weimar, Alemania
Larina Eugene Onegin – Fuzhou Opera House, Fuzhou, China
– Guangzhou Opera House, China
– National Center for the Performing Arts, Beijing, China
– Tchaikovsky Conservatory, Moscú, Rusia
– Tiangqiao Theater, Beijing, China

En la actualidad, Jin Jiujie es la mezzo soprano titular de la Opera House Nacional de China, en Beijing, dónde compagina su labor solista con la pedagógica. Cuenta con un gran número de alumnos de canto por toda China, llegando a albergar hasta 600 alumnos de gran proyección artística en todo el país.

Recitales y Conciertos Solistas

Educación:

Premios:

Paul Cortese
VIOLA

Nacido en los Estados Unidos, de padres italianos, el violista Paul Cortese ha disfrutado de una importante actividad como concertista y realizador de numerosos discos para viola sola y música de cámara. Se graduó en el instituto Curtis de Philadelphia, donde estudió con el profesor Joseph de Pasquale. Anteriormente- y bajo la tutela de Stanley Nosal, Guillermo Perich, John Garvey, y Burton Fine- habia cursado sus estudios en la Universidad de Illinois y en el New England Conservatory de Boston.

Mientras era estudiante, actuó con la Boston Symphony, y la Philadelphia Orchestra, y fue designado viola solista de La Scala de Milán y la Sinfónica de Gothenburg, Suecia. En tiempos más recientes, ha actuado como solista invitado en las orquestas de Barcelona, Liceo, la RTVE, Granada, la Sinfónica de Navarra, Teatre Lliure, la Orquesta de Euskadi, la Orquesta de Castilla y León, Gran Canarias, la Nacional de Oporto, y actua frecuentemente como solista y musico de camara.

Paul Cortese ha grabado varios discos para la viola de la musica de Max Reger, Elliot Carter, Roberto Gerhard, Paul Hindemith, Darius Milhaud, Ernest Bloch, Dmitri Shostakovich, y muchos otros para los sellos Crystal (USA), ASV (Inglaterra), Chandos (Inglaterra), DG (Alemania), Posh Boy (USA), Zephyr (USA), y los sellos Anacrusi, Moraleda, Aoudio Visual de Sarrià, y EGT.

También actúa regularmente con el grupo de cámara Context en los Estados Unidos y el Beethoven Klavier Quartett y el Arts Quartet en España. Ha sido invitado de tocar con los trios Arbós, Kandinsky, y el Grupo TAIMA de Granada, como en numerosos festivales internacionales como los de Tanglewood, Banff, Evian, Musicades de Lyon, Granada, Cascade Head, Barge de Nueva York, y otros.
Actualmente vive en Barcelona, donde es profesor de viola y musica de camara en el Conservatorio Superior del Liceo. En el 2003 era profesor invitado en el Conservatorio Superior de Castellón, y ha repartido clases magistrales en los Estados Unidos, España, Italia, Francia, Estonia, Letonia, Alemania, Polonia, Georgia, Azerbaijan, Colombia, Brasil, Chipre, M,exico, y Vietnam. En el año 1995 grabó la obra completa de Paul Hindemith en honor del centenario de su nacimiento con la Philharmonia Orchestra de Londres. Cortese toca una viola del constructor Agustín Clemente de Madrid, 2006, una viola de Guillem Gecubi de Barcelona, 2005, y una viola de Daniel Hoffman, Nueva York, 2010. Paul es el administrador de Facebook Violists, el grupo más grande dedicado a la viola, y un Larsen Strings Performing Artist.